Concepto 3. Organizaci—n social, Participaci—n ciudadana y Representaci—n ciudadana

Aprendizaje por lograr: Identificaci—n y reconocimiento de instancias de participaci—n ciudadana, representaci—n ciudadana y organizaci—n social

Actividad 1: Concepto de organizaci—n social

Descripci—n de la actividad: El o la docente utiliza una lectura para reflexionar e introducir el tema, luego, realiza un video foro y para su discusi—n se le presenta una gu’a de preguntas, por œltimo, dejar‡ a los y las estudiantes un trabajo extraclase que consiste en una investigaci—n acerca de alguna organizaci—n social y una descripci—n sobre esta, de acuerdo con los par‡metros que el o la docente define y para ello tambiŽn se le presenta una propuesta para el an‡lisis.

Indicaciones para el desarrollo de la actividad

Indicaci—n

Materiales

Tiempo aprox.

A manera de introducci—n, el o la docente lee la f‡bula ÒLos hijos del agricultorÓ, o proyecta algœn video en el que se represente la importancia del trabajo en grupo y de la organizaci—n social.

Para la discusi—n grupal puede basarse en las siguientes preguntas:

ÀCu‡l es la moraleja de la lectura?

ÀQuŽ relaci—n tiene esta moraleja con el tema de organizaci—n social?

Pueden dar ejemplos de vivencias ajenas o propias en las que se ha aplicado este principio.

Lectura

(Anexo 11)

Videos sugeridos:

1. Hormigas organizadas
(youtube)

2. PingŸinos organizados
(youtube)

10 m

Se realiza una actividad de video foro en la clase sobre el tema de organizaci—n social, para esta actividad se sugiere el video de Nimboyores de Conamaj u otros de menor duraci—n  tomados de la web o que el o la docente disponga. Al finalizar el video se realiza una discusi—n grupal, tomando como base las siguientes preguntas:

ÀCu‡l es el objetivo de este ejemplo de organizaci—n social?

ÀPor quŽ es importante que la comunidad se organice?

Pueden identificar algunos problemas que se presentan en su comunidad y en los cuales ustedes creen que se requiere de organizaci—n social.

En el colegio, Àexiste alguna causa por la que creen importante organizarse? ÀCu‡l es la causa? ÀCu‡l ser’a la estrategia que podr’an utilizar para la organizaci—n? ÀCu‡les son los medios disponibles para llevar a cabo la estrategia?

ÀCreen que las personas j—venes tambiŽn pueden organizarse o formar parte de alguna organizaci—n social? ÀCu‡les organizaciones conocen en que puedan incorporarse personas j—venes? Si no hay ninguna en su comunidad, Àsobre quŽ temas les gustar’a promover organizaciones sociales?

 

Video Nimboyores

Nota: si el video se corre desde Internet, se recomienda cargarlo previamente.

25 min

Actividad extraclase: Se le solicita al estudiantado que identifique en su comunidad o en internet alguna organizaci—n social: ONG (organizaci—n no gubernamental), Asociaci—n de Desarrollo, ComitŽ Cantonal, ASADA (Asociaci—n Administradora de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados), ComitŽ de Deportes, etc., y que responda, de acuerdo con la gu’a sugerida, que el o la docente puede tomar como base o enriquecer:

(Anexo 12)

 

Actividad 2: Acercamiento al tema de participaci—n ciudadana, mediante la identificaci—n de espacios locales de participaci—n.

Descripci—n de la actividad: Se hace un acercamiento del estudiantado a diferentes espacios de participaci—n ciudadana, tanto en su comunidad como en el centro educativo. Adem‡s, se incentiva al estudiantado a hacer uso de estos espacios para que se escuchen sus prioridades como grupo organizado.

Indicaciones para el desarrollo de la actividad

Indicaci—n

Materiales

Tiempo aprox.

Para introducir el tema de participaci—n ciudadana el o la docente coordina la clase para asistir en grupo a una sesi—n de la municipalidad local, haciŽndolos conocedores de las diversas formas de participaci—n con que cuentan en esta instancia, ya sea como observadores de lo que se delibera en las sesiones o como part’cipes de las mismas a travŽs de la solicitud previa de audiencia pœblica.

Es importante que el docente recalque el hecho de que quienes integran el Concejo Municipal[1] son ciudadanas y ciudadanos decididos a participar en el desarrollo de la gesti—n pœblica.

Si no fuera posible asistir a la sesi—n, se puede escuchar u observar una pregrabada (se debe solicitar a la Municipalidad con antelaci—n). DespuŽs de la sesi—n municipal, discuten en grupo sobre lo que m‡s les llam— la atenci—n. El o la docente gu’a la discusi—n sobre el tema de participaci—n ciudadana (ver texto de apoyo: Democracia y participaci—n ciudadana.)

Democracia y participaci—n
ciudadana
(Anexo 13)

El requerido

Trabajo extraclase: Analice la informaci—n recopilada en la actividad extraclase anterior, sobre organizaciones sociales. Indique si estas organizaciones representan espacios de participaci—n ciudadana y por quŽ.

 

Una
semana

En la clase siguiente se conversa sobre lo reflexionado en el trabajo extraclase. Una vez compartidos los resultados se incentiva al estudiantado a relatar una situaci—n en la que hayan ejercido su derecho a la participaci—n ciudadana, o una situaci—n donde se sintieran formando parte, participando, contribuyendo con la patria, con la democracia o el civismo.  Evocan un recuerdo en el que se sintiera un compromiso como ciudadano o ciudadana. Si algœn/a estudiante o familiar participa de una organizaci—n, se le incentiva a que cuente su experiencia.

El o la docente incentiva al estudiantado a integrarse a grupos organizados, a participar en las decisiones que les afectan.

15 min

En grupos, el estudiantado identifica una problem‡tica en la comunidad o el colegio. Con lo aprendido hasta el momento, elaboran una estrategia de intervenci—n para generar un cambio en la situaci—n. En la medida de lo posible, la estrategia debe incluir a personas l’deres de la comunidad o el colegio, que apoyen la propuesta (ej.: presidente/a de asociaciones de desarrollo, concejales de gobierno, presidente/a del colegio, orientador/a, profesor/a de c’vica, etc.)

La propuesta se inicia en la clase, se discute y valida con el o la docente.

30 min

El o la docente realimenta las estrategias y apoya su ejecuci—n. El estudiantado tiene un mes para llevar a cabo la estrategia. La estrategia debe incluir la participaci—n ciudadana como principal herramienta de acci—n.

Se incluye el documento de apoyo Las 7 capacidades ciudadanas. Algunas de estas capacidades se pueden incluir en las estrategias propuestas por el estudiantado.

Esta actividad requiere investigaci—n fuera de clase, por lo que se recomienda que se conformen grupos de estudiantes que vivan cerca.
(Anexo 14)

 

Actividad 3: Representaci—n ciudadana

Descripci—n de la actividad: Se har‡ una simulaci—n de una situaci—n en la que un grupo de personas elige a otras que les representen ante una instituci—n pœblica. Se hace Žnfasis en la  dificultad de representar todos los intereses y en la importancia de hacerse escuchar.

Indicaciones para el desarrollo de la actividad

Indicaci—n

Materiales

Tiempo aprox.

Actividad de introducci—n: simulaci—n. Se inicia la clase dividiendo el grupo en dos subgrupos. Se le solicita a cada subgrupo que nombre a una persona que les represente ante autoridades del INEC[2], quienes vienen al colegio a realizar un censo. 

El o la docente dispone el aula tipo auditorio, las personas elegidas como representantes se colocan al frente del grupo al que pertenecen, d‡ndole la espalda a sus representados. Se debe evitar todo contacto visual entre representantes y representados, para que no haya intercambio de informaci—n y que quienes est‡n al frente tengan que responder las preguntas del censo a partir de lo que recuerdan del grupo.

La docente simula ser funcionaria del INEC y realiza una entrevista sobre el grupo representado. Algunas preguntas pueden ser:

1.  ÀCu‡l es el promedio de edad de su grupo?

2.  ÀCu‡ntos son hombres y cu‡ntas mujeres?

3.  ÀCu‡ntos toman el bus para llegar al colegio?

4.  ÀCu‡l es el promedio de hermanos y hermanas que tienen sus representados?

5.  ÀCu‡l es el estimado de veces por semana que sus representados hacen deporte?

6.  ÀCu‡l cree usted que es la principal necesidad de su grupo en el colegio y en la comunidad?

El o la docente gu’a la discusi—n sobre la importancia de elegir cuidadosamente a las personas que nos representan. TambiŽn se discute sobre representaci—n pol’tica (diputados y diputadas, concejales/as de distrito) y representaci—n social (Asociaciones de Desarrollo).

 

40 min

Una vez finalizada la discusi—n sobre representaci—n, el o la docente solicita al estudiantado que en subgrupos elaboren una estrategia para garantizar que las personas que les representan conozcan cu‡les son sus necesidades y prioridades a nivel comunal y del colegio. Deben buscar los medios apropiados para que su propuesta llegue a quien est‡ dirigida: diputadas/os, concejales/as de distrito, asociaciones de desarrollo, etc.

   

Como actividad extraclase el estudiantado investiga sobre las personas que les representan ante la Asamblea Legislativa, ante la Asociaci—n de Desarrollo de su comunidad, ante la Municipalidad, etc.

   

 



[1] Integrado por los regidores y regidoras de elecci—n popular (Art’culo 12. C—digo Electoral)

[2] Instituto Nacional de Estad’stica y Censos. Ver: www.inec.go.cr