28 de Octubre 2022

Costa Rica destaca a nivel internacional por su trabajo para reducir la exclusión educativa

Irving Fernández

El trabajo realizado en el país fue escogido, a nivel regional, como una práctica ejemplar por sus bajos índices en materia de exclusión educativa y por superar las metas en materia de permanencia.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) eligió el exitoso caso costarricense para compartirlo con altos funcionarios de las carteras de Educación de América Latina y el Caribe.

Se trata del Diálogo Regional de Política 2022 Red de Educación: Camino a la Inclusión: Estrategias Flexibles y Oportunas para Promover Trayectorias Educativas Exitosas.

En el evento, que se desarrolló de forma virtual, compartieron sus experiencias también representantes de la cartera de educación de Colombia, Jamaica y Uruguay. Cada uno de ellos expuso sobre las acciones ejecutadas en materia de prevención de la exclusión, reincorporación estudiantil, protección de las trayectorias educativas e implementación de sistema de alerta temprana en sus países.

Según datos del BID, en América Latina, el porcentaje de los jóvenes que no culminan la secundaria es del 36%, mientras que el Covid-19 tuvo un impacto mayor, dejando tres millones de niños, niñas y jóvenes fuera del sistema educativo.

La exposición del exitoso caso de Costa Rica estuvo a cargo de Irvin Fernández, coordinador de la Unidad para la Permanencia, Reincorporación y Éxito Educativo (UPRE), quién destacó que desde el año 2009 el MEP implementa proyectos que procuran la promoción de una mayor permanencia de las personas estudiantes en el sistema educativo.

Fernández hizo hincapié en el trabajo realizado a nivel país, donde destaca la coordinación institucional con acciones que se desarrollan de forma focalizada desde el  nivel central,  regional y por centro educativo. También se refirió a la implementación de los protocolos para promover la permanencia estudiantil, así como la Estrategia de Alerta Temprana, que ha sido uno de los logros más importantes en este tema, ya que su aplicación oportuna ha permitido identificar y atender, de manera preventiva, las situaciones de riesgo y vulnerabilidad que generan la exclusión educativa.

En los últimos años, la exclusión ha mantenido una tendencia a la baja, lo que demuestra un avance significativo y  el reconocimiento como país ante instancias como el CECC-SICA, BID-Iniciativa Mesoamérica y UNICEF, entre otros. 

Datos de exclusión 

En el caso específico de los datos del 2021, se incluyen las modalidades educativas que antes no se censaban, lo que ha permitido contar con información más precisa y de sectores que presentan actualmente más focos de exclusión.

Una herramienta importante en la lucha contra la exclusión es la Plataforma SABER, que ha permitido contar, por primera vez, con registros de matrícula nominal, lo que faculta la trazabilidad de la trayectoria de las personas estudiantes.

Para este año y por primera vez, la Plataforma permite también obtener además de la información de quienes se encuentran en riesgo de exclusión educativa, los tipos de riesgos que presentan de manera más precisa. En el caso de aquellas personas que fueron excluidas, permite conocer las causas que están generando dicha condición.

Categorías

Palabras clave

Mostrando 1521 de 1551

  • 12 de Marzo 2019

    MEP se une a la celebración del Día Mundial de la Persona con Síndrome de Down

     

    El Ministerio de Educación Pública se une a la celebración del Día Mundial de la Persona con Síndrome de Down, este 21 de marzo.

  • 11 de Marzo 2019

    MEP entrega cinco centros educativos nuevos en los últimos dos meses

    • Escuela San Isidro de León Cortés, Liceo Llano Los Ángeles y Colegio Occidental, ambos en Cartago, Colegio Técnico Profesional de San Rafael de Alajuela y Liceo Valle Verde en Upala.

    • Inversión en esas instituciones educativas asciende a $20 millones.

    • Proyectos construidos por el programa de Fideicomiso MEP-BID-BNCR llegan a 18; 34 más están en construcción.

  • 08 de Marzo 2019

    MEP promueve participación de la mujer en espacios representativos en centros educativos, esferas comunales y sociales

    El Ministerio de Educación Pública (MEP) promueve la participación de la mujer en espacios políticos y representativos dentro de centros educativos y en ámbitos comunales.

    Además, fomenta su empoderamiento para que puedan optar por carreras técnicas y universitarias no tradicionales y rompan los estereotipos sociales.

    Con espacios como las elecciones estudiantiles y encuentros de líderes de centros educativos, el MEP promueve una mejor y mayor participación de las poblaciones estudiantiles femeninas en asuntos relevantes y vinculantes para la sociedad.

  • 04 de Marzo 2019

    Conservatorio de Castella entrega reconocimiento al escultor costarricense Jorge Jiménez Deredia, exalumno de la institución

    El Conservatorio de Castella entregó un reconocimiento al escultor nacional, Jorge Jiménez Deredia, exalumno de la institución, y a otros destacados artistas que han pasado por las aulas de esta emblemática institución, ubicada en Barreal de Heredia, y considerada por muchos como una fábrica de sueños.

    Este 4 de marzo la comunidad educativa de esta institución rememoró la muerte de su fundador y maestro, Arnoldo Herrera González. Además, como parte de las actividades para recordar su legado y celebrar el 65 aniversario de su fundación se realizó el homenaje.

  • 04 de Marzo 2019

    Con entrega de escuela, MOPT avanza en Circunvalación Norte

    Nueva infraestructura reemplaza antigua escuela que será demolida para dar paso a las obras de Circunvalación Norte.

  • 04 de Marzo 2019

    La OEI y la Fundación SM lanzan la sexta edición del concurso iberoamericano Qué estás leyendo

    La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura

  • 27 de Febrero 2019

    Programa “Érase una vez…” llega a su cuarto año consecutivo consolidándose en la población estudiantil

    Un total de siete producciones llegan este 2019 al Teatro Nacional como parte del programa “Érase una vez…”, el cual se realiza por cuarto año consecutivo como parte de una alianza con el Programa de Vida Estudiantil del Ministerio de Educación Pública y que ha recibido un total de 102.610 estudiantes de todas las provincias del país entre el 2016 y el 2018.

  • 26 de Febrero 2019

    MEP presenta Pruebas Nacionales FARO en las regiones educativas de todo el país

    Un equipo de trabajo del Ministerio de Educación Pública (MEP), conformado por autoridades educativas del Despacho Académico y especialistas de la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad y la Dirección de Desarrollo Curricular, socializa el nuevo sistema de evaluación integral denominado: Fortalecimiento de Aprendizajes para la Renovación de Oportunidades (FARO) con funcionarios de las distintas Direcciones Regionales de Educación del país y de oficinas centrales.

  • 20 de Febrero 2019

    Ministerio de Educación Pública deja atrás pruebas de Bachillerato

    A partir del 2019, el Ministerio de Educación Pública (MEP) dejará en el olvido las Pruebas Nacionales de Bachillerato y adoptará un sistema de evaluación integral denominado Fortalecimiento de Aprendizajes para la Renovación de Oportunidades (FARO) en Primaria y Secundaria.

    Las Pruebas Nacionales FARO miden el dominio de habilidades, lo cual supera el modelo empleado por Bachillerato en el que se buscaba determinar si un estudiante tenía o no un conocimiento específico.