25 de Septiembre 2019

Costa Rica es sede del Primer Encuentro Latinoamericano de Investigación en Educación digital y tecnología

Identificar desafíos, visibilizar propuestas exitosas de trabajo, exponer modelos con potencial de ser escalables y compartir experiencias del trabajo realizado en América Latina y el Caribe, en materia de educación digital y tecnología, es el objetivo del Primer Encuentro Anual de la Alianza para la Digitalización de la Educación en Latinoamérica (ADELA), que se realizará durante tres días en nuestro país.

El evento inició este 25 de setiembre y es organizado por ADELA, iniciativa coordinada por Fundación Ceibal. Cuenta con el apoyo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC por sus siglas en inglés) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y es coorganizado por la Fundación Omar Dengo (FOD).

Participarán 50 representantes de gobiernos, investigación y academia de Argentina, Belice, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay y Costa Rica.

El encuentro busca crear consenso acerca de la necesidad de que las políticas sobre tecnología y educación se apoyen en procesos rigurosos de investigación científica, permitiendo un mejor aprovechamiento de  las inversiones en tecnología educativa al servicio de los procesos de aprendizaje.

Esta iniciativa es una oportunidad valiosa para fortalecer esta comunidad regional, revisar los avances logrados en los diversos ejes temáticos, convocar a nuevos miembros tanto académicos como de gobierno, compartir los conocimientos adquiridos por los países miembros, generar mayor sinergia entre investigadores y hacedores de política y acordar una agenda de trabajo para el próximo año.

Red ADELA está integrada por organizaciones de nueve países de Latinoamérica y el Caribe, agrupadas con el fin de generar conocimiento que promueva el desarrollo de una educación más inclusiva, equitativa y de calidad a través de las herramientas digitales.

En el Encuentro se abordarán áreas clave para preparar a la región ante los desafíos de la Cuarta Revolución Industrial y sus implicaciones sociales, entre ellas, un mejor desarrollo profesional docente, habilidades para enfrentar los retos del Siglo XXI y las llamadas carreras STEM (siglas en inglés de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemática).

“Las propuestas educativas desarrolladas por la Fundación Omar Dengo en el marco del Programa Nacional de Informática Educativa (PRONIE MEP-FOD) nos ha permitido integrar el uso de la tecnología para el desarrollo de habilidades, respaldados por rigurosos procesos de investigación y evaluación, que han sido esenciales para consolidar esta iniciativa no sólo como un modelo exitoso de trabajo, sino como el más longevo de América Latina.  Su implementación ha aportado insumos relevantes para formular políticas educativas nacionales y continua vigente y en constante evolución”, manifestó Leda Muñoz, directora ejecutiva de la FOD.

El PRONIE MEP-FOD es una alianza público-privada que actualmente beneficia a más de 3.600 centros educativos en todo el país. “Este tipo de eventos para el Ministerio de Educación son muy importantes porque nos permiten considerar diferentes estrategias de aprovechamiento educativo de las tecnologías digitales en los sistemas educativos y ver la manera en cómo se desarrollan condiciones para generar logros de calidad e innovación que impacten positivamente al estudiantado y al desarrollo profesional de los docentes”, indicó Melania Brenes, Viceministra Académica del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica.

Categorías

Mostrando 45 de 1567

  •  Anuncio de la Ministra de Educación
    15 de Mayo 2024

    600.000 personas podrán terminar sus estudios de colegio con programa de educación a distancia

    El Ministerio de Educación Pública (MEP) propuso una reforma al Programa de Bachillerato
    de Educación Diversificada a Distancia (EDAD) para ajustarse mejor a las necesidades de
    las personas que se encuentran fuera del sistema educativo. Esta reforma fue aprobada
    por el Consejo Superior de Educación.

  • Del 15 al 22 de mayo, inicia el proceso de la tercera matrícula para las personas egresadas de secundaria entre los años 1988 y 2019 que no obtuvieron su título de Bachillerato en Educación Media, por medio del Programa de Bachillerato para la Empleabilidad y el Emprendimiento (BEE).
    15 de Mayo 2024

    8 mil personas podrán inscribirse en Programa de Bachillerato para la Empleabilidad y el Emprendimiento

    Del 15 al 22 de mayo, inicia el proceso de la tercera matrícula para las personas egresadas de secundaria entre los años 1988 y 2019 que no obtuvieron su título de Bachillerato en Educación Media, por medio del Programa de Bachillerato para la Empleabilidad y el Emprendimiento (BEE).

  • 100 docentes y asesores nacionales recibirán capacitación en neuroeducación
    13 de Mayo 2024

    100 docentes y asesores nacionales recibirán capacitación en neuroeducación

    Con el objetivo de actualizar competencias y mantener a los docentes a la vanguardia en las metodologías de aprendizaje, 100 docentes y asesores nacionales de educación recibirán un curso de neuropedagogía, gracias a la alianza entre el Ministerio de Educación Pública y la organiza

  • •	Proyecto educativo busca embellecer espacios •	Utilizan materiales reutilizados
    10 de Mayo 2024

    Juega, encesta y recicla

    27 estudiantes líderes del Colegio Técnico Profesional de Puntarenas, idearon un proyecto para crear 10 basureros con temáticas deportivas que despierten el interés por reciclar y buscar espacios limpios.

  • Estudiantes reciben educación financiera y gestión en pensiones
    06 de Mayo 2024

    Más de mil estudiantes de CTP, IPEC y CINDEA serán capacitados en Educación Financiera

    El Ministerio de Educación Pública (MEP) y BN Vital capacitarán en educación financiera y gestión en pensiones a docentes y estudiantes, de 20 centros educativos

  • Semana Nacional de la Nutrición Del 13 al 17 de mayo 2024
    06 de Mayo 2024

    "Cuide su alimentación, cuide el planeta"

     

    La elección de los alimentos que consumimos diariamente impacta al planeta y debemos procurar que ese impacto sea sostenible, en otras palabras, que el planeta se preserve a lo largo del tiempo; tomando en consideración que es fundamental el uso de recursos naturales para la producción de los alimentos.  

     

  • Estudiantes tras medallas en olimpiada de matemática
    02 de Mayo 2024

    Abierta inscripción para la Olimpiada Costarricense de Matemática de la Educación Primaria

    Estudiantes de centros educativos públicos y privados, de primero hasta sexto año escolar, que deseen participar en la Olimpiada Costarricense de Matemática, ya pueden inscribirse.   

  • Estudiante viajará a Guatemala gracias a Proyecto 500 Historias
    26 de Abril 2024

    Estudiante viajará a Guatemala gracias a Proyecto 500 Historias

    Jafeth Alemán Villalobos, de 17 años, estudiante del Liceo de Ciudad Colón viajará a la ciudad de Guatemala, al segundo encuentro de 500 Historias, que tendrá lugar del 28 de abril al 5 de mayo.

  • -	Puente la Amistad cerrado por reparaciones en su infraestructura Tres estudiantes y 46 docentes residentes en las comunidades de Nicoya, Santa Cruz, Nandayure y Hojancha recibirán el servicio de transporte para asistir a los centros educativos situados en la Dirección Regional de Educación de Cañas y Nicoya.  Este servicio viene a solventar la necesidad que se genera debido al cierre del Puente la Amistad, para realizarle trabajos de mantenimiento. Esto es posible gracias a la articulación del Ministerio
    25 de Abril 2024

    MEP, INA, INDER y MOPT brindan servicio de transporte a estudiantes y docentes de Guanacaste

    • Puente la Amistad cerrado por reparaciones en su infraestructura