25 de Febrero 2022

Nuevo Liceo Rural El Progreso en Comte Burica reafirma compromiso del presidente Alvarado con la educación

73 jóvenes conforman el Liceo Rural El Progreso

En enero del 2019 en una visita al territorio indígena Comte Burica –en la zona sur del país–, el presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada, constató las malas condiciones en que se encontraba el Liceo Rural El Progreso y se comprometió a trabajar por unas nuevas instalaciones. Hoy, los 73 estudiantes disfrutan de un renovado centro educativo, en que se invirtieron ₡589 millones.

Este viernes, de regreso en ese territorio indígena, el mandatario pudo conocer la nueva realidad de la comunidad educativa y recorrer las obras que se construyeron entre junio del 2020 y agosto del 2021: seis aulas, comedor, baterías sanitarias, área administrativa, caseta para el guarda de seguridad, rancho cultural.

Las mejoras también incluyen malla perimetral, muro de contención y todos los sistemas electromecánicos.

“Las nuevas instalaciones nos generan orgullo y satisfacción, pero también constituyen un reto para  todos los que trabajamos aquí,  porque nos obligan a ser mejores profesionales y ofrecer lo mejor para que estos muchachos tengan futuros exitosos”, manifestó el director de la institución, Jafeth Salazar.

Sin titubeos, el director dice que su liceo rural es uno de los mejores centros de estudio del circuito educativo.

Él recalca la alegría de contar con esta estructura porque, por ejemplo, ahora los jóvenes tienen servicios sanitarios; en las antiguas instalaciones usaban una letrina. Además, cuentan con un comedor para ofrecer alimentación al estudiantado, que proviene de comunidades como El Progreso, Brazo Izquierdo, La Onda, Altos de Conte y Buriqui.

“Convencido de su importancia para el crecimiento y prosperidad del país, este Gobierno ha estado comprometido con el mejoramiento de la educación. A pesar de la pandemia y la dura realidad de las finanzas pública, hemos seguido trabajando para que la niñez y la juventud de Costa Rica en diferentes comunidades de todo el país puedan estudiar en mejores condiciones”, aseguró este viernes el presidente Alvarado en la primera actividad de la gira que realiza por la zona sur del país.

“Este es un ejemplo de ese compromiso. Estoy muy feliz de ver cómo quedó esta infraestructura y lo que significa para el territorio indígena de Comte Burica”, manifestó el presidente Alvarado en la comunidad, donde asistió en compañía de Steven González, ministro de Educación Pública, y Victoria Hernández, ministra de Economía, Industria y Comercio y coordinadora de la Región Brunca.

El ministro González expresó su satisfacción por el trabajo realizado en infraestructura educativa en esta administración y recordó los más de 500 centros que fueron intervenidos, para hacerlos nuevos, como el Liceo El Progreso, o para remozarlos de forma importante. “Han sido más de ₡173 mil millones que han contribuido a mejorar la calidad educativa, en un proceso que no se detuvo a pesar de la pandemia”, comentó.

Breve historia. El Liceo Rural El Progreso nació en el año 2013. Anteriormente era un satélite o sede del Centro integrado de Educación de Adultos (CINDEA) de Naranjo, que  funcionaba en un local de madera en la zona.

Luego, esa estructura seguiría albergando al estudiantado bajo la modalidad de liceo rural.

En aquel momento, don Gustavino Montezuma Montezuma donó el terreno considerado icónico para la comunidad, dado que en esa construcción de madera se celebraron desde memorables fiestas hasta actividades luctuosas.

Los habitantes del pueblo se organizaron y construyeron unos ranchos y galeras, los cuales sirvieron como casa de estudio para varias generaciones matriculadas en el servicio educativo.

En junio del 2020 comenzó la construcción de la nueva infraestructura del liceo rural, que tiene una población estudiantil de 73 jóvenes, así como el director, cinco profesores, un orientador, una miscelánea y dos guardas.

La administración de la institución siempre busca la actualización para los estudiantes, por lo que tienen talleres y laboratorios de informática y robótica; asimismo, buscan convenios privados para que los jóvenes terminen sus estudios y conozcan que hay muchas opciones más allá de la secundaria.

También, resguardan y aprecian la cultura y la identidad ngäbe, por lo que imparten seis lecciones dedicadas al rescate de su cultura, idioma y tradiciones.

Autor: Presidencia de la República

Palabras clave

Mostrando 36 de 1560

  • Érase una vez llega a Pérez Zeledón
    15 de Mayo 2024

    Programa “Érase una vez… Territorio” se traslada a Pérez Zeledón

    Del 13 al 24 de mayo el Colegio La Asunción de Pérez Zeledón será la sede de Érase una vez … Territorio. Serán un total de 19 funciones del espectáculo “Anansi un odisea afro” y tres talleres impartidos por el elenco. La meta será recibir a más de siete mil estudiantes.

  • Con ferias del agricultor, charlas de especialistas, exposición de comidas tradicionales y actividades festivas entorno a las huertas, esta semana los centros educativos del país celebraron el día del agricultor costarricense, y la semana Nacional de la Nutrición.
    15 de Mayo 2024

    Estudiantes celebran el día del agricultor costarricense

    Con ferias del agricultor, charlas de especialistas, exposición de comidas tradicionales y actividades festivas entorno a las huertas, esta semana los centros educativos del país celebraron el día del agricultor costarricense, y la semana Nacional de la Nutrición.

  •  Anuncio de la Ministra de Educación
    15 de Mayo 2024

    600.000 personas podrán terminar sus estudios de colegio con programa de educación a distancia

    El Ministerio de Educación Pública (MEP) propuso una reforma al Programa de Bachillerato
    de Educación Diversificada a Distancia (EDAD) para ajustarse mejor a las necesidades de
    las personas que se encuentran fuera del sistema educativo. Esta reforma fue aprobada
    por el Consejo Superior de Educación.

  • Del 15 al 22 de mayo, inicia el proceso de la tercera matrícula para las personas egresadas de secundaria entre los años 1988 y 2019 que no obtuvieron su título de Bachillerato en Educación Media, por medio del Programa de Bachillerato para la Empleabilidad y el Emprendimiento (BEE).
    15 de Mayo 2024

    8 mil personas podrán inscribirse en Programa de Bachillerato para la Empleabilidad y el Emprendimiento

    Del 15 al 22 de mayo, inicia el proceso de la tercera matrícula para las personas egresadas de secundaria entre los años 1988 y 2019 que no obtuvieron su título de Bachillerato en Educación Media, por medio del Programa de Bachillerato para la Empleabilidad y el Emprendimiento (BEE).

  • 100 docentes y asesores nacionales recibirán capacitación en neuroeducación
    13 de Mayo 2024

    100 docentes y asesores nacionales recibirán capacitación en neuroeducación

    Con el objetivo de actualizar competencias y mantener a los docentes a la vanguardia en las metodologías de aprendizaje, 100 docentes y asesores nacionales de educación recibirán un curso de neuropedagogía, gracias a la alianza entre el Ministerio de Educación Pública y la organiza

  • •	Proyecto educativo busca embellecer espacios •	Utilizan materiales reutilizados
    10 de Mayo 2024

    Juega, encesta y recicla

    27 estudiantes líderes del Colegio Técnico Profesional de Puntarenas, idearon un proyecto para crear 10 basureros con temáticas deportivas que despierten el interés por reciclar y buscar espacios limpios.

  • Estudiantes reciben educación financiera y gestión en pensiones
    06 de Mayo 2024

    Más de mil estudiantes de CTP, IPEC y CINDEA serán capacitados en Educación Financiera

    El Ministerio de Educación Pública (MEP) y BN Vital capacitarán en educación financiera y gestión en pensiones a docentes y estudiantes, de 20 centros educativos

  • Semana Nacional de la Nutrición Del 13 al 17 de mayo 2024
    06 de Mayo 2024

    "Cuide su alimentación, cuide el planeta"

     

    La elección de los alimentos que consumimos diariamente impacta al planeta y debemos procurar que ese impacto sea sostenible, en otras palabras, que el planeta se preserve a lo largo del tiempo; tomando en consideración que es fundamental el uso de recursos naturales para la producción de los alimentos.  

     

  • Estudiantes tras medallas en olimpiada de matemática
    02 de Mayo 2024

    Abierta inscripción para la Olimpiada Costarricense de Matemática de la Educación Primaria

    Estudiantes de centros educativos públicos y privados, de primero hasta sexto año escolar, que deseen participar en la Olimpiada Costarricense de Matemática, ya pueden inscribirse.