22 de Febrero 2022

MEP muestra la ruta para nivelar aprendizajes de las personas estudiantes

Logo de la nivelación académica
  • Los distintos actores del sistema educativo disponen de acciones estratégicas para guiarse en la marcha del Plan Integral de Nivelación Académica.
  • Las acciones estratégicas se complementan con orientaciones operativas que permitirán a los centros educativos y regiones desarrollar los procesos. 
  • Las orientaciones son tanto técnico-administrativas como pedagógicas.
  • Plan tiene proyección a corto, mediano y largo plazo.

El Ministerio de Educación Pública (MEP) ha presentado a todas las personas docentes, durante las primeras semanas de febrero, la ruta para la implementación del Plan Integral de Nivelación Académica.

Los distintos niveles e instancias del sistema educativo nacional cuentan con las acciones estratégicas y orientaciones técnico administrativas y pedagógicas que marcarán la pauta en su trabajo durante este curso lectivo 2022 y hasta el 2025.

Se trata de documentos de apoyo y guía a los distintos equipos operativos y actores educativos, con las principales líneas para planificar, organizar y ejecutar las acciones que, según su contexto, resulten pertinentes para el logro de los objetivos planteados en la ruta del plan de nivelación académica.

Para la Viceministra Académica, María Alexandra Ulate, estas acciones y orientaciones guían los procesos para contribuir con el desarrollo de los conocimientos y habilidades en las personas estudiantes, y posibilitar la nivelación académica que tiene como objetivo la atención del rezago, así como su participación, permanencia, progreso y promoción en el sistema educativo.

“Es una ruta flexible, ajustable a la realidad de las regiones y contextos educativos; que considera insumos de diagnóstico con los que el país cuenta por primera vez, niveles de logro por estudiante en cada asignatura, además optimiza los recursos de los que se dispone desde la viabilidad jurídica, presupuestaria, técnica  y los escenarios sociales que se presenten en cada región”, expresó Ulate Espinoza.

¿Qué es el plan Integral de Nivelación Académica?

Es el conjunto de acciones estratégicas del ámbito académico y administrativo para atender a corto, mediano y largo plazo las prioridades establecidas por el MEP, para el abordaje del proceso de construcción de los aprendizajes de las personas estudiantes en todos los niveles y ciclos académicos.

La prioridad establecida por el MEP es lograr la nivelación académica y esto incluye  atender el rezago educativo y, por lo tanto, los niveles de logro, velar por la salud socioemocional, continuar trabajando por la permanencia y propiciar el éxito educativo que requiere una educación inclusiva y con equidad, que se ocupa de la alfabetización digital.

Para la elaboración del plan integral de nivelación académica se consideraron las recomendaciones de distintos grupos, sectores y organismos nacionales e internacionales, en torno a la mejora continua de la educación para Costa Rica, así como las lecciones aprendidas durante la pandemia por COVID-19.

Insumos diagnósticos para la elaboración del Plan Integral de Nivelación Académica 

Para la construcción del Plan Integral de Nivelación Académica, además de los fundamentos aportados por los informes nacionales e internacionales, se ha realizado un listado de insumos estadísticos con los que ya se cuenta (como parte de las gestiones regulares del MEP) e insumos que podrían estar recopilándose con el fin de realimentar y direccionar las acciones que se plantean.

Elementos que aportan al proceso diagnóstico que requiere el Plan Integral de Nivelación Académica:

  • Pruebas de dominio lingüístico.
  • Resultados de las pruebas ERCE.
  • Resultados de la Encuesta Nacional de Hogares 2021 (ENAHO).
  • Resultados del proceso de evaluación de los aprendizajes esperados 2021.
  • Estadísticas del censo inicial, intermedio y final.
  • Resultados obtenidos en las pruebas estandarizadas 2021 (FARO).

Proyección a cuatro años de un plan de nivelación académica

Para atender el rezago educativo provocado por las interrupciones en los últimos cursos lectivos, es necesario un abordaje integral de la trayectoria educativa de las personas estudiantes que ingresaron en el 2018 a la educación Preescolar y que culminarán I y II Ciclos de la Educación General Básica en el año 2025. Así como las personas estudiantes que iniciaron quinto año de primaria en 2018 y concluirán la Educación Diversificada en el año 2025.

¿Qué se debe hacer para que este plan resulte efectivo?

Las acciones en los niveles central, regional y de centro educativo, deben atender el rezago desarrollando tres acciones específicas:

  1. La medicación pedagógica que realiza la persona docente todos los días y que posibilita la nivelación académica. Esa tarea será reforzada además por los proyectos y estrategias  que se ejecutarán para contribuir a superar el rezago educativo y, por supuesto, se debe habilitar las  acciones administrativas que facilitan el aprovechamiento del tiempo lectivo en el aula y la planificación de los procesos para apoyar  las  áreas de mejora más notables.
  2. La persona docente, como tomadora de decisiones, debe conocer la realidad del estudiantado a su cargo, tomará como referencia el Informe Descriptivo de Logros 2021, así como la información derivada de los procesos de diagnóstico. Lo anterior, con el propósito de realizar una mediación pedagógica intencionada que permita potenciar los aprendizajes y propiciar la aplicación de estrategias orientadas a la mejora constante de los desempeños y progresos del estudiantado.
  3. Asimismo, la persona directora, como líder educativa, procurará atender, monitorear, flexibilizar y contextualizar las prácticas que las personas docentes implementan, propiciando y orientando a su personal sobre la ruta por seguir para el logro de los aprendizajes esperados de la población estudiantil.

¿Cómo se posibilitará la nivelación?

Para los diferentes años y ciclos se promoverá el desarrollo de habilidades matemáticas, mediante Moocs, Mini Moocs, cursos libres, blogs, lecciones virtuales, centros FARO.

En secundaria, de darán más lecciones para el fortalecimiento de asignaturas como español, matemáticas, ciencias, estudios sociales e idiomas, pasando en el 2021 de 4.710 lecciones a 10.410 lecciones, en el  2022.

En Primaria, se reorientaron recargos para atender poblaciones específicas en beneficio de 16.451 estudiantes con funciones dirigidas al apoyo de quienes poseen menores niveles de logro.

En Preescolar, la experiencia de seguimiento individualizado pasa a ser mayormente aprovechado como tiempo de nivelación académica y el desarrollo de habilidades sociales, de comunicación y de desarrollo integral,  para el beneficio de 119.882 personas estudiantes.

Se pondrán en marcha más de 65 proyectos para los diferentes años y ciclos, como parte del Plan Nacional de fortalecimiento de las habilidades de lectoescritura. El proyecto APOYEMOS LA LECTOESCRITURA será una de las herramientas para apoyar a las personas estudiantes de 2° año a 5° año de  primaria en los procesos de aprender a leer y escribir.

Además, habrá un Plan de formación docente regulado con tiempos organizados y selección de temas prioritarios, para que los docentes fortalezcan sus saberes en relación con  la nivelación académica.

Las actividades co-curriculares de alta importancia  se adaptarán a nuevas modalidades y formas de participación, regulando el tiempo requerido para su desarrollo y logrando un mayor provecho del tiempo efectivo en la clase, como por  ejemplo el Festival Estudiantil de las Artes y  los Juegos Deportivos Estudiantiles

¿Cómo será la aplicación en el aula?

La persona docente en la mediación pedagógica que desarrolla, se asegura de que sus estudiantes activen los conocimientos previos indispensables que son necesarios para que puedan construir, a partir de ese conocimiento, los nuevos aprendizajes esperados, correspondientes a su año o ciclo (programa completo) sin devolverse. Para que este proceso sea completo, la persona docente debe tener presente los aprendizajes base que son medulares de cada programa de estudio para mediar su desarrollo con mayor énfasis.

Para implementar la nivelación académica es necesario comprender que no es posible cubrir todos los aprendizajes esperados del ciclo lectivo anterior en un único lapso al inicio del curso lectivo, sino que este debe atenderse conforme el programa de estudio se vaya desarrollando, de manera dosificada.

Esta forma de mediar permite focalizarse en habilidades y conocimientos indispensables específicos, según el año o ciclo correspondiente. Incluso, la nivelación académica (conocida internacionalmente como aceleración de aprendizaje) podría significar “en algunas ocasiones” ir más lento, pero con mejores resultados de aprendizaje, sin devolverse al año anterior.

Ejemplos:

a- Se debe desarrollar el indicador de aprendizaje esperado de calcular el volumen de los cuerpos sólidos simples, específicamente del cono, como parte del proceso de nivelación académica. El docente debe asegurarse de que las personas estudiantes, como parte de sus conocimientos  previos, conozcan y dominen el proceso de calcular el área del círculo. El retomar ese proceso permite que la persona tenga uno de los  conocimientos indispensables para poder construir el nuevo conocimiento.

b- Se debe desarrollar el indicador del aprendizaje esperado que cita: utiliza párrafos construidos con oraciones enunciativas afirmativas, negativas, dubitativas, exclamativas. Como parte del proceso de nivelación académica, el docente, debe asegurarse de que las personas estudiantes identifiquen y conozcan las características de los tipos de oraciones. Ese conocimiento permite que la persona estudiante tenga el conocimiento previo indispensable  para poder construir el nuevo conocimiento.

La persona docente, primero diagnóstica, luego planea, después inicia su mediación y activa aprendizajes indispensables,  posteriormente posibilita la construcción del nuevo conocimiento,  da seguimiento y evalúa en el proceso  y va  registrando los avances de cada estudiante y tomando decisiones prontas  y oportunas  para propiciar la nivelación académica.

La serie de documentos del Plan se integraron en un aplicativo, el cual está disponible en:

https://recursos.mep.go.cr/2021/nivelacion_academica/

Categorías

Mostrando 1521 de 1567

  • 24 de Abril 2019

    Estudiantes de Pococí reanudaron clases en instalaciones nuevas

    Los 434 estudiantes del Liceo San Antonio del Humo, ubicado en el cantón de Pococí, Limón, retomaron clases, este lunes, en unas nuevas y modernas instalaciones.

    Luego de varios años de recibir lecciones en un salón comunal, los jóvenes dispondrán de un centro educativo valorado en $5,3 millones.

    La obra cuenta con 17 aulas académicas, área administrativa, laboratorio de idioma, biblioteca, comedor, bodegas, caseta de seguridad, taller de artes industriales, taller de vida cotidiana, taller de artes plásticas, sala de profesores y un área multiuso de 900 metros cuadrados.

  • 22 de Abril 2019

    150 años de educación gratuita, obligatoria y costeada por el Estado

    • Este lunes en la Escuela Jesús Jiménez, en Cartago, autoridades de Gobierno, docentes y alumnos recordaron y celebraron la declaratoria que marcó la historia de Costa Rica.
    • Estudiantes dieron a conocer proyectos en robótica, idiomas e innovación, como muestra de la transformación de la educación costarricense para afrontar los retos del mundo moderno.
    • Correos de Costa Rica presentó una emisión postal conmemorativa a una de las conquistas más importantes en el campo educativo de nuestro país.
    <
  • 11 de Abril 2019

    Fiesta patriótica se vive en Alajuela

    La comunidad educativa de Alajuela conmemora el 163 aniversario de la Batalla de Rivas y acto heroico de Juan Santamaría, este 11 de abril.

    Cerca de 2300 estudiantes, son parte de la delegación de 4 mil personas que participan, en el tradicional desfile de 42 bandas comunales y estudiantiles para  alegrar las calles alajuelenses, en homenaje al Héroe Nacional, Juan Santamaría, por su memorable acto en defensa de la soberanía nacional ante los invasores extranjeros.

  • 10 de Abril 2019

    1.300 estudiantes de Ciruelas y San Rafael de Alajuela cuentan con nuevos centros educativos

    • Escuela María Vargas en Ciruelas celebra el centenario de su institución con moderna infraestructura que incluye paneles solares para producir su propia energía. 
    • Autoridades del CTP de San Rafael de Alajuela buscan compromiso de insertar al estudiantado en el sector empresarial de la zona.

    • Inversión social de ambas obras rondan los $10.4 millones.

    Más de 1.300 estudiantes de Ciruelas y San Rafael de Alajuela celebrarán por partida doble este 11 de abril.

  • 10 de Abril 2019

    Estrategia del MEP logró reducir la exclusión escolar pese a huelga

    • Planteamiento de escenarios para calcular promedios finales a estudiantes, conformación de equipos de apoyo a Direcciones Regionales y aplicación exitosa de pruebas de Bachillerato son parte de razones de la baja en las cifra

    La estrategia desarrollada durante el último trimestre del 2018 por el Ministerio de Educación Pública (MEP) logró reducir la exclusión escolar pese a la extensa huelga de educadores, según datos del Departamento de Análisis Estadístico.

  • 09 de Abril 2019

    Centros educativos exponen novedosos proyectos de aprendizaje interactivo mediante el uso de la tecnología

    127 centros educativos del país presentaron los proyectos que han ideado para potenciar el aprendizaje y fomento de la lectura en los estudiantes a través de la tecnología presente en las Bibliotecas Escolares y Centros de Recursos para el Aprendizaje (TecnoBibliocra).

    TecnoBiblioCRA forma parte del Programa Nacional de Tecnologías Móviles, el cual es un plan estratégico integral del Ministerio de Educación Pública (MEP), para innovar el proceso educativo, mediante el uso de las tecnologías digitales en la educación.

  • 09 de Abril 2019

    Estudiantes de Aguas Zarcas reciben escuela valorada en $1,5 millones

    • Obra cuenta con seis aulas académicas, dos de preescolar, dos para educación especial, oficinas, área de espera y sistemas de almacenamiento de agua.

    Estudiantes de quinto grado de la escuela San José, en Aguas Zarcas de San Carlos, recibieron las nuevas instalaciones de ese centro educativo.

  • 08 de Abril 2019

    Liceo Experimental Bilingüe de Naranjo celebra 20 años de creación entre recuerdos, música y arte

    Con mucha alegría e ilusión, acompañada de actividades artísticas y culturales, estudiantes, docentes y personal docente del Liceo Experimental Bilingüe de Naranjo, celebraron por todo lo alto el 20 aniversario de su creación y de estar al servicio de toda la comunidad de ese cantón alajuelense.

  • 29 de Marzo 2019

    Vistámonos de azul este 2 de abril

    El Ministerio de Educación Pública (MEP) se unirá este martes 2 de abril a la celebración del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

    La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró, desde hace varios años, esa fecha como un día dedicado a las personas con esa condición.