13 de Junio 2022

Costa Rica con baja cantidad de menores trabajando

Costa Rica con baja cantidad de menores trabajando
  • Tasa de ocupación de menores de edad fue de 1,3% en el 2021, la más baja de Latinoamérica.
  • Nuestro país tiene como meta declararse libre de trabajo infantil en el año 2025.

Costa Rica es el país de Latinoamérica con la tasa más baja de ocupación de personas menores de edad, con un 1,3% en el año 2021, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).

Se trata de una cifra que coloca al país en el margen de error. Incluso en el año 2020, a Costa Rica lo aceptaron como país pionero en la Alianza 8.7, como un reconocimiento que evidencia los esfuerzos que se realizan en la lucha contra el trabajo infantil y adolescente peligroso.

Es por ello que, con motivo de la conmemoración del Día Internacional contra el Trabajo Infantil, que se celebra cada 12 de junio, se realizó en las instalaciones de la Escuela Joaquín García Monge, ubicada en Desamparados, el acto oficial con la participación del Presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, la ministra de Educación Pública, Anna Katharina Müller Castro y el viceministro de Trabajo y Seguridad Social, Luis Paulino Mora Lizano.

También participaron autoridades de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y representantes de los sectores empleador y trabajador.

El propósito de la conmemoración es evidenciar la situación que enfrentan muchos menores de edad que trabajan para ayudar a sus familias económicamente, dejando de lado su formación académica y sus actividades de sano esparcimiento.

Costa Rica, al tener reconocimiento y posicionamiento internacional, se compromete a realizar esfuerzos y acciones estratégicas puntuales, focalizadas, que permitan alcanzar en el 2025 la meta 8.7 del Desarrollo Sostenible y declarar efectivamente el territorio nacional libre de trabajo infantil.

Para este 2022, el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, tiene como lema “Protección social universal para erradicar el trabajo infantil”, por tanto, el énfasis debe darse en el compromiso del Gobierno de aumentar, o bien, mantener los sistemas de protección desarrollados a nivel estatal para identificar, acompañar y garantizar los derechos de la población menor de edad trabajadora.

Para alcanzar la meta de ser un país libre de trabajo infantil es necesario continuar con los programas de reducción de la pobreza, incentivar el empleo, mejorar la educación y promover la permanencia en ella e implementar políticas de protección social que beneficien a toda la familia.

De este modo, los éxitos en la lucha contra la pobreza traen consigo estabilidad política y crecimiento económico general, que desincentivan el trabajo infantil. En esta lucha, el sector educativo se convierte en un pilar fundamental para evitar que el trabajo infantil y adolescente aumente.

Al respecto el viceministro de Trabajo y Seguridad Social, Luis Paulino Mora Lizano, señaló que “Costa Rica aspira a ser un país libre de trabajo infantil y adolescente peligroso, hoy estamos bastante cerca de la meta, esto sin lugar a duda es un reto que se hará realidad gracias al esfuerzo y compromiso de los distintos sectores. Lograr el objetivo de la erradicación es importante, pero sostenerlo es todavía aún más relevante, porque implica mantener el cambio social, económico y cultural, para evitar a toda costa el retroceso”.

El Ministerio de Trabajo es el rector en la materia y coordinador del Comité Directivo Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, labor que continuará liderando este compromiso país para erradicar el trabajo infantil, mediante acciones de atención directa existentes e institucionalizadas con los protocolos respectivos y fortaleciendo las acciones de prevención y fomento de buenas prácticas del sector empresarial.

“La educación debe ser siempre ese espacio seguro en el que los sueños e ilusiones de nuestra niñez y juventud encuentren terreno fértil que los mantenga alejados del trabajo infantil. Queremos que nuestros centros educativos sean entornos donde abunde la alegría, para que nuestra comunidad estudiantil quiera permanecer en las aulas a sabiendas de que el aprendizaje es la llave para abrir la puerta de las oportunidades.”, expresó Anna Katharina Müller, Ministra de Educación.

De acuerdo con la publicación de la CEPAL- OIT “Modelo de identificación del riesgo de trabajo infantil” en números absolutos, para 2016 se estima que hay más de 10.4 millones de niños, niñas y adolescentes, entre 5 y 17 años de edad, en situación de trabajo infantil en la región.

En términos porcentuales, los países con mayor prevalencia al trabajo infantil son Haití (34%), Bolivia (26%), Paraguay (22%) y Perú (21,8%); y los de menor prevalencia son Costa Rica (2,1%), Panamá (2,5%), Belice (3,2%) y Argentina (5,8%).

Autor: Dirección de Prensa y Relaciones Públicas

Mostrando 27 de 1594

  • Ferias Institucionales de Ciencia y Tecnología
    20 de Junio 2024

    Estudiantes despiertan curiosidad por la ciencia en sus centros educativos

    Durante los meses de junio y julio, muchas aulas de instituciones educativas en el país se convierten en laboratorios para dar vida a experimentos ideados por niños y jóvenes que participan en la etapa institucional de la Feria científica y tecnológica.

  • Buzón de libros
    20 de Junio 2024

    Estudiantes del Liceo Rural de Pacayitas de Turrialba promueve la lectura gracias a los buzones de libros

    Más de 10 800 estudiantes del país actualmente se están beneficiando con libros en sus liceos rurales, gracias a la dotación de 25.894 ejemplares por parte del Ministerio de Educación Pública (MEP).

  • Clases de lengua y cultura
    19 de Junio 2024

    MEP fortalece educación en territorios indígenas

    El Ministerio de Educación Pública (MEP) ha impulsado programas para fortalecer la educación en los territorios indígenas, respetando su cosmovisión y cosmogonía y con los cuales se impactará la educación en 309 centros educativos con 16 mil estudiantes.

    En el 1997, el Consejo Superior de Educación incorporó en el plan de estudios de las escuelas indígenas, las asignaturas de lengua y cultura indígena. Sin embargo, desde entonces no se habían actualizado.

    El MEP presento al Consejo los siguientes programas para su aprobación:

  • Afiche Mi Reto Guardián
    18 de Junio 2024

    Estudiantes serán reconocidos por poner en práctica la Inteligencia de la Naturaleza a través de 10 “eco-retos”

     

  • CompasCR ofrece materiales en línea para apoyar a jóvenes estudiantes en sus exámenes de ingreso a las universidades públicas.
    18 de Junio 2024

    Jóvenes apoyan a otros jóvenes para prepararse para los exámenes de ingreso a la U

    La unión hace la fuerza, por eso con el objetivo de apoyar a otros estudiantes a tener éxito académico, tres jóvenes visionarios decidieron emprender la aventura de apoyar a otros jóvenes a prepararse para los exámenes de ingreso a las universidades públicas.

  • Estudiantes exploran y aprenden con recursos educativos disponibles
    17 de Junio 2024

    Docentes, estudiantes y familias del país cuentan con recursos educativos en línea para fortalecer la primera infancia

    • Estrategia de cambio cultural: Niñez en el Centro es impulsada por una alianza público – privada.
  • 450 estudiantes de la Escuela Juan Rafael Mora Porras participan del “lavatón” y concientizan sobre la Semana de la Salud Bucodental
    17 de Junio 2024

    450 estudiantes de la Escuela Juan Rafael Mora Porras participan del “lavatón” y concientizan sobre la Semana de la Salud Bucodental

    • MEP y Colegio de Dentistas de Costa Rica conmemoran la Semana Nacional de la Salud Bucodental del 17 al 21 de junio

  • Ofícialía Mayor del MEP retribuyó al planeta
    15 de Junio 2024

    Ofícialía Mayor del MEP retribuyó al planeta

    Esta semana, funcionarios del Ministerio de Educación Pública (MEP), destacados en la Oficialía Mayor y Servicios Generales participaron de la “Sembratón 2024”, una iniciativa internacional promovida en Costa Rica por la Oficina Nacional Forestal .

  • 15 de junio, Día del Árbol
    15 de Junio 2024

    Día del Árbol

    Los árboles son de vital importancia para la existencia de la vida en el planeta y son un gran aporte para la conservación del  ambiente.

    Cada 15 de junio, en nivel nacional, se conmemora el Día del Árbol, declarado por Decreto Ejecutivo n° 14, desde 1915.

    Esta día busca promover una conciencia de protección, conservación y restauración de los bosques, para generar un uso adecuado de los recursos naturales.