25 de Febrero 2022

Nuevo Liceo Rural El Progreso en Comte Burica reafirma compromiso del presidente Alvarado con la educación

73 jóvenes conforman el Liceo Rural El Progreso

En enero del 2019 en una visita al territorio indígena Comte Burica –en la zona sur del país–, el presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada, constató las malas condiciones en que se encontraba el Liceo Rural El Progreso y se comprometió a trabajar por unas nuevas instalaciones. Hoy, los 73 estudiantes disfrutan de un renovado centro educativo, en que se invirtieron ₡589 millones.

Este viernes, de regreso en ese territorio indígena, el mandatario pudo conocer la nueva realidad de la comunidad educativa y recorrer las obras que se construyeron entre junio del 2020 y agosto del 2021: seis aulas, comedor, baterías sanitarias, área administrativa, caseta para el guarda de seguridad, rancho cultural.

Las mejoras también incluyen malla perimetral, muro de contención y todos los sistemas electromecánicos.

“Las nuevas instalaciones nos generan orgullo y satisfacción, pero también constituyen un reto para  todos los que trabajamos aquí,  porque nos obligan a ser mejores profesionales y ofrecer lo mejor para que estos muchachos tengan futuros exitosos”, manifestó el director de la institución, Jafeth Salazar.

Sin titubeos, el director dice que su liceo rural es uno de los mejores centros de estudio del circuito educativo.

Él recalca la alegría de contar con esta estructura porque, por ejemplo, ahora los jóvenes tienen servicios sanitarios; en las antiguas instalaciones usaban una letrina. Además, cuentan con un comedor para ofrecer alimentación al estudiantado, que proviene de comunidades como El Progreso, Brazo Izquierdo, La Onda, Altos de Conte y Buriqui.

“Convencido de su importancia para el crecimiento y prosperidad del país, este Gobierno ha estado comprometido con el mejoramiento de la educación. A pesar de la pandemia y la dura realidad de las finanzas pública, hemos seguido trabajando para que la niñez y la juventud de Costa Rica en diferentes comunidades de todo el país puedan estudiar en mejores condiciones”, aseguró este viernes el presidente Alvarado en la primera actividad de la gira que realiza por la zona sur del país.

“Este es un ejemplo de ese compromiso. Estoy muy feliz de ver cómo quedó esta infraestructura y lo que significa para el territorio indígena de Comte Burica”, manifestó el presidente Alvarado en la comunidad, donde asistió en compañía de Steven González, ministro de Educación Pública, y Victoria Hernández, ministra de Economía, Industria y Comercio y coordinadora de la Región Brunca.

El ministro González expresó su satisfacción por el trabajo realizado en infraestructura educativa en esta administración y recordó los más de 500 centros que fueron intervenidos, para hacerlos nuevos, como el Liceo El Progreso, o para remozarlos de forma importante. “Han sido más de ₡173 mil millones que han contribuido a mejorar la calidad educativa, en un proceso que no se detuvo a pesar de la pandemia”, comentó.

Breve historia. El Liceo Rural El Progreso nació en el año 2013. Anteriormente era un satélite o sede del Centro integrado de Educación de Adultos (CINDEA) de Naranjo, que  funcionaba en un local de madera en la zona.

Luego, esa estructura seguiría albergando al estudiantado bajo la modalidad de liceo rural.

En aquel momento, don Gustavino Montezuma Montezuma donó el terreno considerado icónico para la comunidad, dado que en esa construcción de madera se celebraron desde memorables fiestas hasta actividades luctuosas.

Los habitantes del pueblo se organizaron y construyeron unos ranchos y galeras, los cuales sirvieron como casa de estudio para varias generaciones matriculadas en el servicio educativo.

En junio del 2020 comenzó la construcción de la nueva infraestructura del liceo rural, que tiene una población estudiantil de 73 jóvenes, así como el director, cinco profesores, un orientador, una miscelánea y dos guardas.

La administración de la institución siempre busca la actualización para los estudiantes, por lo que tienen talleres y laboratorios de informática y robótica; asimismo, buscan convenios privados para que los jóvenes terminen sus estudios y conozcan que hay muchas opciones más allá de la secundaria.

También, resguardan y aprecian la cultura y la identidad ngäbe, por lo que imparten seis lecciones dedicadas al rescate de su cultura, idioma y tradiciones.

Autor: Presidencia de la República

Palabras clave

Mostrando 27 de 1594

  • Ferias Institucionales de Ciencia y Tecnología
    20 de Junio 2024

    Estudiantes despiertan curiosidad por la ciencia en sus centros educativos

    Durante los meses de junio y julio, muchas aulas de instituciones educativas en el país se convierten en laboratorios para dar vida a experimentos ideados por niños y jóvenes que participan en la etapa institucional de la Feria científica y tecnológica.

  • Buzón de libros
    20 de Junio 2024

    Estudiantes del Liceo Rural de Pacayitas de Turrialba promueve la lectura gracias a los buzones de libros

    Más de 10 800 estudiantes del país actualmente se están beneficiando con libros en sus liceos rurales, gracias a la dotación de 25.894 ejemplares por parte del Ministerio de Educación Pública (MEP).

  • Clases de lengua y cultura
    19 de Junio 2024

    MEP fortalece educación en territorios indígenas

    El Ministerio de Educación Pública (MEP) ha impulsado programas para fortalecer la educación en los territorios indígenas, respetando su cosmovisión y cosmogonía y con los cuales se impactará la educación en 309 centros educativos con 16 mil estudiantes.

    En el 1997, el Consejo Superior de Educación incorporó en el plan de estudios de las escuelas indígenas, las asignaturas de lengua y cultura indígena. Sin embargo, desde entonces no se habían actualizado.

    El MEP presento al Consejo los siguientes programas para su aprobación:

  • Afiche Mi Reto Guardián
    18 de Junio 2024

    Estudiantes serán reconocidos por poner en práctica la Inteligencia de la Naturaleza a través de 10 “eco-retos”

     

  • CompasCR ofrece materiales en línea para apoyar a jóvenes estudiantes en sus exámenes de ingreso a las universidades públicas.
    18 de Junio 2024

    Jóvenes apoyan a otros jóvenes para prepararse para los exámenes de ingreso a la U

    La unión hace la fuerza, por eso con el objetivo de apoyar a otros estudiantes a tener éxito académico, tres jóvenes visionarios decidieron emprender la aventura de apoyar a otros jóvenes a prepararse para los exámenes de ingreso a las universidades públicas.

  • Estudiantes exploran y aprenden con recursos educativos disponibles
    17 de Junio 2024

    Docentes, estudiantes y familias del país cuentan con recursos educativos en línea para fortalecer la primera infancia

    • Estrategia de cambio cultural: Niñez en el Centro es impulsada por una alianza público – privada.
  • 450 estudiantes de la Escuela Juan Rafael Mora Porras participan del “lavatón” y concientizan sobre la Semana de la Salud Bucodental
    17 de Junio 2024

    450 estudiantes de la Escuela Juan Rafael Mora Porras participan del “lavatón” y concientizan sobre la Semana de la Salud Bucodental

    • MEP y Colegio de Dentistas de Costa Rica conmemoran la Semana Nacional de la Salud Bucodental del 17 al 21 de junio

  • Ofícialía Mayor del MEP retribuyó al planeta
    15 de Junio 2024

    Ofícialía Mayor del MEP retribuyó al planeta

    Esta semana, funcionarios del Ministerio de Educación Pública (MEP), destacados en la Oficialía Mayor y Servicios Generales participaron de la “Sembratón 2024”, una iniciativa internacional promovida en Costa Rica por la Oficina Nacional Forestal .

  • 15 de junio, Día del Árbol
    15 de Junio 2024

    Día del Árbol

    Los árboles son de vital importancia para la existencia de la vida en el planeta y son un gran aporte para la conservación del  ambiente.

    Cada 15 de junio, en nivel nacional, se conmemora el Día del Árbol, declarado por Decreto Ejecutivo n° 14, desde 1915.

    Esta día busca promover una conciencia de protección, conservación y restauración de los bosques, para generar un uso adecuado de los recursos naturales.