27 de Abril 2022

Proyecto PROEDUCA concluye con resultados exitosos en la disminución de la exclusión educativa de secundaria


  • Acciones seguirán ejecutándose de forma permanente en la Unidad para la Permanencia, Reincorporación y Éxito Educativo (UPRE) del Ministerio de Educación Pública (MEP).
  • Exclusión educativa presenta los porcentajes más bajos de los últimos 10 años.
  • Inversión de la Unión Europea permitió el desarrollo conjunto de acciones estratégicas en la prevención la exclusión educativa y la promoción de la permanencia estudiantil.

Desde el 2011, el proyecto PROEDUCA se ha venido trabajando de forma conjunta a través del convenio entre el Ministerio de Educación Pública (MEP) y la Unión Europea, para contribuir en la disminución de la exclusión estudiantil  y la promoción de la permanencia en secundaria.

El proyecto  contó con  una inversión significativa de 10.2 millones de euros (7.300  millones de colones) durante la primera fase y 12 millones de euros (8.600 millones de colones) en la segunda.

Para la II Etapa, el MEP institucionaliza las acciones del proyecto en la Unidad para la Permanencia, Reincorporación y Éxito Educativo (UPRE), creada desde abril del 2018, con la finalidad de asesorar y establecer acciones estratégicas en temas relacionados con exclusión, desde el enfoque de la reincorporación, permanencia y éxito educativo. 

“El trabajo conjunto a través del proyecto PROEDUCA, le ha permitido al MEP, fortalecer las capacidades de atención entre los actores institucionales y de la comunidad educativa en secundaria, en la permanencia exitosa, así como la reincorporación de personas al sistema educativo, entre otras. El resultado ha sido realmente exitoso, sobre todo en un tema tan importante como, la disminución de la exclusión educativa y que ha sido prioridad para la institución”, expresó María Alexandra Ulate, Viceministra Académica.

Después de 11 años, el proyecto concluye su trabajo dejando una serie de resultados para beneficio de la educación costarricense, entre los que destacan avances para una gestión educativa, participativa y capaz de dar respuesta a las causas que provocan la exclusión según cada contexto educativo. 

“Los esfuerzos realizados por el MEP en los últimos años han permitido disminuir la exclusión educativa en estos centros educativos de secundaria, pero, bajo la premisa de institucionalizar las estrategias de trabajo, se ha ampliado su ejecución a todas ofertas y modalidades educativas, y se ha logrado, provocar el mismo efecto en la totalidad del sistema educativo. De acuerdo con  los datos del censo final 2021, que reporta la Plataforma SABER, la exclusión educativa nacional se ubicó en un 2,2% manifestó Irvin Fernández Rojas, jefe de la Unidad para la Permanencia, Reincorporación y Éxito Educativo (UPRE).

Como parte de los principales resultados destacan:

  • Disminución de la exclusión educativa en los 110 centros educativos PROEDUCA intervenidos, al pasar de un 14,5% a un 1,5%
  • Consolidación de la metodología de trabajo con las Redes colaborativas a través de la creación de equipos para la permanencia en las 27 direcciones regionales de educación y centros educativos del país.
  • Inversión en el diseño, desarrollo e implementación de la I y II etapa de la Plataforma SABER, que incluye el Sistema de Registro de Estudiantes y la Estrategia de Alerta Temprana de manera automatizada.​​
  • Elaboración conjunta de los protocolos para la atención de la permanencia, reincorporación y éxito educativo.

“La Unión Europea se encuentra profundamente comprometida con la educación, es por ello que hemos trabajado con el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica durante una década para lograr una reducción de la exclusión educativa y apoyar a la juventud costarricense a través del proyecto PROEDUCA. En esta segunda fase el papel de la UPRE ha sido clave para el desarrollo de herramientas como la Plataforma SABER y para trabajar con la comunidad educativa en la sostenibilidad de los procesos que conllevan a que cada vez sean menos los y las estudiantes que abandonan las aulas” Alberto Menghini, Jefe de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Costa Rica.

Otro tema de mucha relevancia a través de PROEDUCA, fue la creación de redes de liderazgo estudiantil en los 110 colegios seleccionados para el proyecto, lo que ha permitido impulsar la participación estudiantil y la búsqueda de soluciones a las principales necesidades de las comunidades educativas.

También se ha gestionado mayor equidad y mejores condiciones para el aprendizaje en esos centros educativos, lo que representa un beneficio para más de 70 mil estudiantes mediante la inversión en infraestructura, instrumentos musicales, kits educativos para la primera infancia, equipo tecnológico y laboratorios científicos, implementos deportivos y de arte. ​

 

 

 

Palabras clave

Mostrando 1548 de 1569

  • 18 de Febrero 2019

    IMAS ADMINISTRARÁ BECAS DE FONABE

    18 de febrero de 2019. A partir del próximo mes de julio, las 211.000 becas otorgadas por el Fondo Nacional de Becas (FONABE) del Ministerio de Educación Pública pasarán a ser administradas por el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) mediante un nuevo beneficio llamado Crecemos.

  • 11 de Febrero 2019

    Más de 5.300 estudian inglés gracias a Alianza para el Bilingüismo (ABi)

    • Personas de todas las edades de Puntarenas, Pérez Zeledón, San Carlos y Guanacaste, entre otros lugares, forman parte de los primeros beneficiarios de esta iniciativa.
  • 08 de Febrero 2019

    Gobierno entrega moderna escuela a 250 estudiantes de La Aurora de Heredia

    Los días en que los 250 estudiantes de la escuela La Gran Samaria, ubicada en La Aurora de Heredia, compartían un solo servicio sanitario, recibían clases en viejas e incómodas aulas o sufrían por inundaciones quedaron atrás.

    Este viernes 8 de febrero el presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada, entregó a los niños, niñas y docentes de La Gran Samaria, una moderna escuela valorada en $3,3 millones con una área de construcción de 2.500 metros cuadrados.

  • 06 de Febrero 2019

    Gobierno declara el 2019 como el año de la Educación

    • Aumentar la cobertura de la educación Preescolar, establecer mecanismos de evaluación de docentes y avanzar en la Red Educativa Bicentenario son parte de las metas del Poder Ejecutivo para mejorar la calidad de la enseñanza.
    • 987.000 estudiantes iniciarán clases en más de 5.000 centros educativos públicos y privados.
    • Presidente de la República llamó a trabajar juntos por lograr que el curso lectivo 2019 sea un gran éxito porque el país así lo necesita.

    “El 2019 es el año de la educación costarricense y este curso lectivo debe ser de gran éxito para e

  • 01 de Febrero 2019

    Gobierno busca mayor eficiencia en otorgamiento de becas estudiantiles

    San José, 1 de febrero de 2019. Un equipo técnico interinstitucional analiza los programas de becas en educación preescolar, primaria y secundaria, correspondientes al Fondo Nacional de Becas (FONABE) y Avancemos, con el objetivo de lograr una mayor eficiencia en su proceso de otorgamiento.

    En esta labor participan funcionarios de la Presidencia de la República, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el Ministerio de Educación Pública y el Ministerio de Desarrollo Humano e Inclusión Social.

  • 01 de Febrero 2019

    Cientos de estudiantes disfrutaron cursos de verano impartidos por el MEP y empresas cooperantes

    Mariela, Ismael y Bryan son tres de los estudiantes que han disfrutado los Talleres de Verano, un proyecto piloto organizado por el Ministerio de Educación Pública (MEP) para que niños y niñas disfruten de actividades recreativas en las escuelas y, al mismo tiempo, aprendan sobre diferentes temas.

  • 30 de Enero 2019

    Gobierno y sindicatos ratifican compromiso de iniciar curso lectivo sin contratiempos

     ·      La tarde de este martes, el Presidente Alvarado, el Vicepresidente Rodríguez y varios Ministros se reunieron con la dirigencia de SEC, APSE y ANDE.

  • 25 de Enero 2019

    Cerca de 400 docentes de inglés se capacitan para fomentar el uso de la tecnología en sus clases

    Cerca de 400 docentes de inglés participaron de la Conferencia Nacional de Profesores de Inglés, que se realiza en Costa Rica desde hace 34 años, como parte de las iniciativas de formación continua que promueve el Ministerio de Educación Pública (MEP) con sus aliados estratégicos, en este caso el Centro Cultural Costarricense Norteamericano (CCCN) y la Embajada de los Estados Unidos en Costa Rica.

  • 23 de Enero 2019

    Formulario electrónico dirigido a Juntas de Educación y Juntas Administrativas

    El Ministerio de Educación Pública (MEP), informa que el día martes 22 de enero de 2018, remitió a los encargados del proceso regional de Juntas de Educación y Juntas Administrativas de las 27 Direcciones Regionales, un enlace a un formulario electrónico, para que éstas informen sobre los compromisos adquiridos en el 2018 que aún se encuentran pendientes de pago; con el fin de tomar esta información para atender de manera urgente las necesidades más apremiantes en tanto se logra financiar la totalidad de ellas.