02 de Febrero 2023

Ruta de la Educación plantea nuevo abordaje de la educación basado en el ciudadano que queremos que el sistema forme

Presidente con Ministra de educación y estudiantes

Meses de intenso trabajo, que incluyeron un proceso de consulta nacional en el que participaron jóvenes, sindicatos, empresarios, docentes, universidades y sociedad civil, entre otros, permitieron construir la Ruta de la Educación, una nueva forma de abordar la educación pensada en el ciudadano que deseamos que el sistema forme: una persona con competencias para una ciudadanía responsable y solidaria, para la vida y para el empleo digno.

La Ministra de Educación, Anna Katharina Müller Castro, presentó esta mañana la Ruta junto con el Presidente Rodrigo Chaves Robles durante un acto que tuvo lugar en la escuela María Vargas Rodríguez, en Ciruelas de Alajuela.

Para cumplir con la propuesta será necesario el rescate y renovación de infraestructura educativa, la universalización de la conectividad en los centros  educativos, el mejoramiento y equidad en ayudas y servicios, así como la innovación en los programas y recursos didácticos.

La Ruta plantea una serie de hitos; entre estos algunos que ya son una realidad: desde ya, personas sin Bachillerato en Educación Media podrán tener acceso a un préstamo blando, ágil y flexible para cursos técnicos mediante CONAPE, conforme al compromiso del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.

Otros hitos: subsidios y apoyos.

El alcance de las ayudas a la población estudiantil crecerá. La universalización de los comedores escolares de preescolar y primaria, en la que se trabaja desde 2023, permitirá al 100% de estudiantes contar con el servicio de alimentación. El beneficio será para 95.000 nuevos estudiantes de centros educativos de zonas rurales como Siquirres, Nicoya, Osa, San Carlos, entre otros.

Además, se incrementará la alimentación en dos tiempos para 35.000 estudiantes provenientes de escuelas ubicadas en zonas de bajo o muy bajo índice de desarrollo social por año, para un estimado de 110.000 estudiantes.

21.000 nuevos estudiantes en condición de pobreza y pobreza extrema que viven alejados del centro educativo contarán con transporte estudiantil por año en el periodo 2023-2026. La adjudicación de las rutas de transporte estudiantil y las tarifas serán controladas por un nuevo modelo de gestión a cargo del MEP en el 2023.

Infraestructura. El MEP identificó 1.024 centros educativos con cuellos de botellas que impiden la ejecución de obras y mantenimiento por parte de las Juntas por un monto de 69.000 millones de colones. Éstas serán resueltas entre 2023 y 2024 según su complejidad y pueden incluir procesos de licitación, cambio de contratos, traspaso de terrenos y otros.

Más de 4.000 estudiantes de siete centros educativos serán beneficiados al rescatar el MEP las obras de infraestructura abandonadas bajo la figura del Fideicomiso. Tres de las nuevas estructuras quedarán listas en 2023 y las otras en 2024.

La institución anunció la construcción de cuatro centros educativos en territorios indígenas considerando su cosmovisión: Palenque Margarita, Ngobegue, Alto Cohen y Colegio Indígena Ujarrás.

En materia de órdenes sanitarias, de las 722 que pesan sobre centros educativos, 507 ya tienen un proyecto asociado para su atención. Por medio de la estrategia Adopte un Centro Educativo se espera asistir a 215 centros educativos con alianzas público-privadas. A partir de este año, el  MEPintegra equipo con Ministerio de Salud para atender, de manera articulada, el seguimiento e inspección de centros con órdenes sanitarias.

La Ministra Müller reiteró que el ministerio desarrolla un modelo para integrar centros educativos pequeños que están a corta distancia unos de otros y que no cuentan con las condiciones deseadas. Este nuevo espacio permitirá ofrecer a los estudiantes los servicios básicos, tecnológicos, pedagógicos, recreativos, culturales y de apoyo que ahora no disfrutan.

Conectividad. En relación con el acceso a Internet, 200 centros que actualmente tienen una velocidad entre 0 y 50 megabytes contarán con una ampliación entre 100 y 500 megabytes según el número de usuarios.

Para 2024, 687 centros educativos -que actualmente no cuentan con Internet- tendrán acceso a conectividad y otros 38 centros tendrán paneles solares y generadores para suplir energía. También dispondrán de conectividad satelital.

Académico. En la parte académica, mediante la actualización de los programas de estudio, el MEP fortalecerá en los estudiantes el desarrollo de competencias para la ciudadanía responsable y solidaria, para la vida y el empleo digno.

Asimismo, 134.000 estudiantes de primer grado deberán aprender a leer y escribir en 2023 para aprobar el año. Se implementarán estrategias de apoyo didáctico, por parte de los docentes, y aceleradores de aprendizaje (programas digitales que cuentan con inteligencia artificial) para asistir a los estudiantes que necesiten refuerzo. También se lanzará una campaña para promover la lectura con diversos actores, incluyendo la Cámara Nacional de Radio (CANARA).

Este año 2023, 160.000 estudiantes realizarán la Prueba Nacional Estandarizada Digital para medir su desempeño, tanto al inicio como al final del curso lectivo. La prueba va a ser digital para transparencia y agilidad en el procesamiento de los datos, reducción del riesgo de robo de la prueba y reducción de costos operativos.

También 48.000 jóvenes y adultos que entre 1988 y 2019 dejaron inconclusos sus estudios podrán realizar cursos y pruebas digitales para obtener su título de bachillerato. Mediante la colaboración del MEP y la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, se ofrecerá un Bachillerato para la Empleabilidad.

Para 2024, centros educativos públicos y privados se beneficiarán de un Sistema de Acreditación de Calidad Educativa mediante la colaboración del MEP, el Instituto Tecnológico de Costa Rica y otros organismos internacionales, como la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad (EFQM).

Por otra parte, 62.000 docentes a nivel nacional aplicarán pruebas al inicio, medio periodo y al final del curso lectivo para desarrollar estrategias de recuperación de los aprendizajes en el aula y verificar el avance en el desempeño de los estudiantes. A mediados de año los docentes harán una verificación de la recuperación de los aprendizajes de aquellos estudiantes con dificultades de aprendizaje.

La Ministra de Educación anunció que este año  los docentes contarán con un único Sistema de Evaluación Ágil (SEA) que permitirá disminuir sus cargas administrativas para destinar ese tiempo a mejorar la metodología didáctica y la recuperación de los aprendizajes de los estudiante.

Para los docentes, el SEA viene a sustituir el anterior SIRIMEP, que contenía 1.500 indicadores por curso, por estudiante, implicando una enorme carga laboral y produciendo información que no se utilizaba adecuadamente. Se sustituye por una escala de 0 a 100, como se usaba anteriormente.

Finalmente, la Ministra dio a conocer que el Ministerio de Educación Pública se someterá a un rediseño organizativo y  de desconcentración para mejorar la eficiencia y la transparencia.

La Ruta mantiene el compromiso del país con el bilingüismo, la evaluación docente y las alianzas, mismas que permitieron sembrar la semilla del modelo colaborativo de responsabilidad social que atrajo más de 1.000 millones de colones en ayudas para 27 centros educativos en el marco de la estrategia “Encendamos juntos la luz”, cuyo alcance se expandirá con la estrategia “Adopte un centro educativo”

 

Autor: Dirección de Prensa y Relaciones Públicas

Mostrando 9 de 1594

  • Fiesta de vacaciones
    28 de Junio 2024

    ¡Felices vacaciones!

    Cerca de un millón de estudiantes del país salen a vacaciones este viernes 28 de junio, a descansar y recargar energías para continuar con fuerza el segundo semestre del año lectivo.

  • Club Rhizophora motiva a jóvenes de Abangares a resguardar el ambiente
    28 de Junio 2024

    Club Rhizophora motiva a jóvenes de Abangares a resguardar el ambiente

    Este año, 15 estudiantes del Liceo de Colorado de Abangares forman parte del Club Rhizophora una iniciativa liderada por la docente de Estudios Sociales, Gabriela Monge Delgado, que busca sensibilizar a la población sobre el ambiente y la gestión social.

  • Estudiantes de primera infancia cuentan con recursos en prevención de la violencia
    27 de Junio 2024

    Recursos para conversar de paz y prevención de violencia llegan a docentes y familias de todo el país

  • Día Internacional de la Sordoceguera, 27 de junio
    27 de Junio 2024

    Día Internacional de la Sordoceguera

    ¿Sabías qué la sordoceguera implica la presencia conjunta de discapacidad auditiva y discapacidad visual?

    La accesibilidad digital les permite interactuar con los entornos virtuales

  • Jóvenes aprenden competencias para la vida gracias a Talleres socioproductivos
    27 de Junio 2024

    Jóvenes aprenden competencias para la vida gracias a Talleres socioproductivos

    Siete estudiantes de undécimo año del Liceo Rural Cerritos, ubicado en Quepos, se sienten entusiasmados con el aprendizaje del Taller Socioproductivo, que imparte el profesor Rolando Rojas, porque les permitirá crear un emprendimiento para seguir adelante.

    Aprovechando el turismo de la zona y la donación que realiza un mariposario para crear cuadros de artesanías con las especies mariposas que terminan su ciclo de vida.

    En el Taller aprenden el proceso de curación, enmarcado e investigación, dado que cada cuadro lleva la información científica de cada mariposa.

  • Reglamento garantizará derechos y desarrollo de las personas con TEA
    26 de Junio 2024

    Reglamento garantizará derechos y desarrollo de las personas con TEA

    Con el objetivo de impulsar la inclusión efectiva en la sociedad de las personas con trastorno del espectro autista (TEA), mediante la promoción, protección, garantía de sus derechos y la satisfacción de sus necesidades fundamentales, las autoridades del Ministerio de Educación (MEP), Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Ministerio de Salud, Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) y el Ministerio de Desarrollo Humano e Inclusión Social; crearon el reglamento a la Ley de cumplimiento de derechos y desarrollo de oportunidades de las personas con TEA.

  • Museo Histórico Cultural Juan Santamaría Amplía su oferta de Talleres de Vacaciones de Medio Período para públicos Adolescentes y Juveniles
    26 de Junio 2024

    Museo Histórico Cultural Juan Santamaría amplía su oferta de Talleres de vacaciones de medio período para públicos adolescentes y juveniles

    • Talleres gratuitos se llevarán a cabo los viernes: 5 y 12 de julio de 2024.
    • Inscripciones se realizará a partir del miércoles 26 de junio de 2024 mediante el correo electrónico:
  • #26dejunio #DíaMundialPrevencióndeDrogas
    26 de Junio 2024

    Día Mundial de la Prevención de Drogas

    Con el objetivo de reflexionar sobre el grave problema que representan las drogas ilícitas para la sociedad, cada año, internacionalmente, se conmemora este Día de la Lucha contra el Uso Indebido y Tráfico de Drogas.
     
    La designación de esta fecha se dio por la Asamblea General de las Naciones Unidas desde 1987.
     
    Desde la Dirección de Vida Estudiantil del MEP hacemos un llamado a la comunidad estudiantil sobre el daño que puede causar el consumo y el tráfico de sustancias psicoactivas.

  • Estudiantes de Sarchí, Naranjo, Palmares, Zarcero y San Ramón celebraron la Fiesta de la Música
    24 de Junio 2024

    Estudiantes de Sarchí, Naranjo, Palmares, Zarcero y San Ramón celebraron la Fiesta de la Música

    Estudiantes de primaria y secundaria de los cantones de Sarchí, Naranjo, Palmares, Zarcero y San Ramón mostraron sus habilidades artísticas y musicales mediante diversas presentaciones en el marco del Día Internacional de la Música, que se conmemoró el pasado 21 de junio.