06 de Mayo 2024

"Cuide su alimentación, cuide el planeta"

Semana Nacional de la Nutrición Del 13 al 17 de mayo 2024

 

La elección de los alimentos que consumimos diariamente impacta al planeta y debemos procurar que ese impacto sea sostenible, en otras palabras, que el planeta se preserve a lo largo del tiempo; tomando en consideración que es fundamental el uso de recursos naturales para la producción de los alimentos.  

 

Si bien es cierto, los avances en las prácticas agrícolas y los sistemas de almacenamiento, distribución y venta de alimentos han hecho posible una mejor alimentación para muchas personas; sin embargo, estos avances han acarreado también importantes costos. Ciertos modelos de producción insostenibles como los monocultivos, la sobreexplotación de los mares y la afectación de los suelos por la rápida urbanización, son ejemplos del impacto negativo de nuestra alimentación sobre el medio ambiente y el planeta. De hecho, los sistemas alimentarios suponen la cerca del 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a nivel global.

 

Por otro lado, alrededor de la mitad de la población mundial se nutre de manera inadecuada o inapropiada si se considera la presión conjunta de los problemas del hambre, la carencia de micronutrientes, la obesidad y otras enfermedades no transmisibles. Y aunque la cadena alimentaria aporte un valor económico, tanto a nivel nacional como internacional, la distribución de dicho valor no es uniforme. Actualmente, según datos del último informe sobre la prevalencia estimada de inseguridad alimentaria en los hogares y personas de Costa Rica, en base a la Encuesta Nacional de Hogares del año 2020 (ENAHO 2020), se muestra que 16 de cada 100 hogares en Costa Rica se vieron afectados por inseguridad alimentaria moderada o severa durante los últimos 12 meses (16,42 %). Esto significa que, en estos hogares, al menos una persona adulta se vio obligada en ocasiones, a reducir la calidad o cantidad de su dieta, debido a la falta de dinero u otros recursos, en el periodo de referencia la encuesta.

 

Si se analizan las decisiones que tomamos al alimentarnos, cuando elegimos comprar alimentos locales en las ferias del agricultor o verdulerías de la comunidad, fortalecemos a pequeños productores, con prácticas agrícolas tradicionales, a pequeña escala y donde se optimizan los recursos locales y se les da sustento a familias enteras con esa línea de trabajo. Adicionalmente, al comer de forma natural y variada, protegemos la salud de todos y prevenimos el desarrollo de enfermedades no transmisibles como la Diabetes, la Hipertensión Arterial y el cáncer.

 

De lo contrario, si optamos por consumir productos ultra procesados, se podría estar fortaleciendo a industrias con producciones a gran escala, donde se utilizan modelos de producción insostenibles e ingredientes artificiales de bajo costo para abaratar el producto final y obtener más ganancia. Además, si consumimos alimentos en exceso, sin tomar en consideración la disponibilidad de alimentos que tiene las demás personas, la inseguridad alimentaria crece, afectando de una u otra manera, a toda la cadena del sistema alimentario del país y eventualmente, la disponibilidad de recursos naturales necesarios para la producción de alimentos para futuras generaciones.

 

Aliméntese de forma sostenible para proteger el planeta.

 

Una alimentación sostenible es una alimentación consciente, donde se respeta la biodiversidad y los ecosistemas, que es culturalmente aceptable y económicamente justa, además es nutricionalmente inocua y saludable.

 

Tomando en cuenta lo anterior, estas son algunas recomendaciones según las Guías Alimentarias Basadas en Sistemas Alimentarios para Costa Rica:

 

  • Aproveche las frutas y vegetales locales y de temporada.
  • Visite los mercados, la feria del agricultor y las verdulerías. 
  • Procure consumir frutas y vegetales con cáscara.
  • Elija productos de origen animal con moderación.
  • Reduzca el consumo de carnes procesadas o embutidos tales como: salchicha, jamón, salchichón, mortadela, salami y pepperoni.
  • Limite el consumo de alimentos con alto contenido de sal, azúcar y grasas. Algunos ejemplos: sopas instantáneas, salsas, cubitos, snacks en bolsitas, repostería, mieles de frutas, miel de abeja, miel de tapa, comida rápida, bebidas embotelladas con azúcar, bebidas energéticas, entre otros.
  • La leche materna es el único alimento que necesita su bebé en los primeros 6 meses de vida.
  • Amamante todo el tiempo que usted y su bebé lo deseen, la lactancia es un derecho para ambos.
  • Cuando no pueda brindar pecho, realice una correcta extracción y conservación de la leche, para ofrecerla posteriormente a su bebé.
  • Planifique sus compras: compre únicamente los alimentos que necesita.
  • No rechace frutas, verduras y legumbres por su apariencia. La apariencia no afecta la calidad, salubridad y el valor nutricional de los alimentos.
  • Coloque los alimentos más viejos delante de los más nuevos, de forma que los utilice más rápido.
  • Al preparar alimentos, utilice primero los más perecederos como los vegetales de hojas, brócoli, coliflor, chile dulce, zapallo; en cambio de, las papas y zanahorias que pueden durar más.
  • Si el alimento no se va a consumir pronto, puede congelarlo en porciones para poder consumirlo después.
  • Al comer afuera, asegúrese de pedir únicamente los alimentos que se comerá.
  • Si tiene alimentos sobrantes, puede pedir que se los empaquen para consumir luego. También puede llevar sus recipientes limpios de la casa.
  • Recuerde lavar y desinfectar las frutas y los vegetales antes de consumirlos

 

Equipo técnico conductor

 

Miembros de la Comisión Intersectorial de Guías Alimentarias para Costa Rica (CIGA):

 

Lady Laura Fonseca Castro, Ministerio de Salud

Grace Murillo Loaiza, Caja Costarricense de Seguro Social.

Maricruz Murillo Dileoni, Caja Costarricense de Seguro Social

Alina Gamboa Segura, Dirección Nacional de CEN CINAI

Kattia Hidalgo Alvarado, Ministerio de Educación Pública

Viviana Esquivel Solís, Universidad de Costa Rica

Melissa Jensen Madrigal, Universidad de Costa Rica

Rafael Monge Rojas, Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud

 

Fuentes bibliográficas consultadas

 

González C., Garnett T. (2018). Platos, pirámides y planeta. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. I5640ES.pdf (fao.org)

 

Ministerio de Salud (2021). Guías Alimentarias basadas en alimentos para los primeros mil días de vida en Costa Rica. Ministerio de Salud, Costa Rica. Guías Alimentarias Basadas en Alimentos para los primeros mil días de vida en Costa Rica (ministeriodesalud.go.cr)

 

Ministerio de Salud (2022). Guías Alimentarias basadas en sistemas alimentarios para la población adolescente y adulta en Costa Rica. Ministerio de Salud, Costa Rica. Documento técnico - Guías alimentarias basadas en sistemas alimentarios para la población adolescente y adulta en Costa Rica (ministeriodesalud.go.cr)

 

Ministerio de Ambiente y Energía (2018). Política Nacional de Producción y Consumo sostenibles 2018-2023. Ministerio de Ambiente y Energía, Costa Rica. Política Nacional de Producción y Consumo Sostenibles (digeca.go.cr)

 

Autor: Dirección de Programas de Equidad del MEP

Categorías

Mostrando 18 de 1551

  • Docentes se capacitan en prevención de incendios
    23 de Mayo 2024

    Docentes se capacitan en prevención de incendios

    Más de 600 personas del sector educación se han capacitado en prevención de incendios y 2985 han realizado planes institucionales en el presente periodo, según datos estadísticos suministrados por el departamento del Instituto de Desarrollo Profesional (IDP), del Ministerio de Educación Pública (MEP).

  • Conferencia Nacional de inglés
    23 de Mayo 2024

    Profesores de inglés de todo el país actualizan sus competencias en enseñanza del idioma

    Docentes de inglés del país participan en la 39ª Conferencia Nacional de Profesores de Inglés (NCTE, por sus siglas en inglés), del 22 y hasta el 25 de mayo.

  • Autoridades de la Dirección Regional de Educación (DRE) de San José Norte, del Ministerio de Educación Pública MEP se reunieron con representantes de los Gobiernos Locales de Coronado, Goicoechea, Moravia y Montes de Oca para generar un puente que permita el trabajo conjunto entre las Municipalidades y los centros educativos de la zona.
    21 de Mayo 2024

    MEP se reúne con gobiernos locales para analizar situación de centros educativos

    Autoridades de la Dirección Regional de Educación (DRE) de San José Norte, del Ministerio de Educación Pública MEP se reunieron con representantes de los Gobiernos Locales de Coronado, Goicoechea, Moravia y Montes de Oca para generar un puente que permita el trabajo conjunto entre las Municipalidades y los centros educativos de la zona.

  •  •	Profes comunitarios trabajan en 14 Centros Cívicos  •	En el 2023 atendieron a 515 estudiantes de secundaria y 235 de primaria
    20 de Mayo 2024

    Más de 1700 personas reciben apoyo del proyecto Profe Comunitario

    Más de 1700 estudiantes de primaria y secundaria reciben el apoyo de los Profes Comunitarios, este es un proyecto desarrollado por el Ministerio de Educación Pública (MEP) y los Centros Cívicos por la Paz (CCP) del Ministerio de Justicia y Paz.

  • Estudiantes disfrutan concierto internacional
    17 de Mayo 2024

    Concierto internacional alegró el ambiente electoral en Escuela Buenaventura Corrales

    Los 600 estudiantes de la Escuela Buenaventura Corrales conocida como Metálica, de San José, disfrutaron de un concierto de la orquesta y coro de la Universidad West Texas

  • El cubo de Rubik es un rompecabezas mecánico tridimensional creado en 1974, es considerado el juguete más vendido del mundo, posee seis colores uniformes y un mecanismo de ejes que permite a cada cara girar independientemente hasta conseguir que queden de mismo color.
    17 de Mayo 2024

    Estudiantes compiten en cubo Rubik

    ¿Quién logra armar mas rápido el cubo Rubik? Esta fue la competencia que convocó a niños y jóvenes en centros educativos de Upala, en la zona norte del país, esta semana.

  • Estudiantes disfrutan en las elecciones
    17 de Mayo 2024

    Más de un millón de estudiantes a las urnas electorales

    Este viernes 17 de mayo, más de un millón de estudiantes del país ejercieron el derecho al voto en las elecciones estudiantiles 2024.

  • La fiesta electoral estudiantil se vive en los centros educativos del país
    16 de Mayo 2024

    Estudiantes viven semana electoral

    La fiesta electoral estudiantil se vive en los centros educativos del país del 13 al 17 de mayo. Inició con la presentación pública de los Partidos Políticos por parte del Tribunal Electoral Estudiantil y continuó con la propaganda política que llena de alegría a los estudiantes electores.

  • El Colegio Técnico Profesional de Guararí, en Heredia tiene hermosos murales que rodean la institución y evocan aspectos representativos de la comunidad como sus 23 especies de flora, fauna y espacios de paz.
    16 de Mayo 2024

    Murales impregnan de color a la comunidad de Guararí

    El Colegio Técnico Profesional de Guararí, en Heredia tiene hermosos murales que rodean la institución y evocan aspectos representativos de la comunidad como sus 23 especies de flora, fauna y espacios de paz.