01 de Julio 2019

MEP invirtió ¢102.000 millones en infraestructura educativa en 16 meses

  • Promedio de inversión diaria en compra de terrenos para centros educativos, diseño, mantenimiento, atención de órdenes sanitarias y construcción de obra nueva es de ¢212,5 millones
  • Ministerio ha entregado, desde enero del año anterior, 122 proyectos en escuelas y colegios de 42 cantones
  • Población beneficiada es de 41.000 estudiantes
  • En las últimas semanas, el MEP inició proceso con el Ministerio de Hacienda para establecer mecanismo de alianza público-privadas para construcción de centros educativos y atención de órdenes sanitarias.

El Ministerio de Educación Pública (MEP) invirtió, de enero de 2018 a abril de 2019, ¢102.000 millones en infraestructura educativa.

Ese monto fue destinado para compra de terrenos, diseños, mantenimiento, atención de órdenes sanitarias y construcción de obra nueva.

En ese periodo, el Ministerio de Educación Pública entregó 122 proyectos de infraestructura nueva en escuelas y colegios de 42 cantones del país, esas obras beneficiaron a 41.000 estudiantes, aproximadamente.

Entre las 122 construcciones, hay 15 que corresponden a solución de daños provocados por la tormenta tropical Nate, el huracán Otto y el terremoto de Samara. La lista completa de las 122 obras está disponible en el sitio web del Ministerio de Educación Pública.

Los ¢102.000 millones invertidos en infraestructura educativa equivalen a un monto superior al costo de la nueva vía de Circunvalación Norte, entre La Uruca y Calle Blancos.

En los últimos meses, el Ministerio de Educación Pública también inició los trámites necesarios para establecer un modelo de Alianza Público-Privada que permita construir de manera más ágil escuelas y colegios en el país.

Bajo esa figura, podría incorporarse financiamiento de terceros que incluyan el pago de mantenimiento de los inmuebles y el Estado cancelaría las obras en el largo plazo. De esa manera, se podría solucionar el rezago que han padecido las instituciones educativas en los últimos 30 años.

También, la Dirección de Infraestructura y Equipamiento Educativo (DIEE) creó un sistema de priorización de órdenes sanitarias para atenderlas de acuerdo a su gravedad.

Por último, el Viceministerio Administrativo empezó el proceso de reorganización de la DIEE para convertirla en un departamento que responda de forma eficiente y eficaz a las necesidades de los centros educativos.

Calidad de la educación

En los últimos meses, el Ministerio de Educación Pública logró contratar las primeras 22 maestras bilingües, las cuales atienden a 600 menores en los niveles de preescolar; en los próximos meses se duplicará el número de estudiantes al aprobar ampliaciones de jornada para que cada docente atienda dos grupos por día.

Ese hecho es histórico, pues, representa el primer paso para que los estudiantes costarricenses cuenten con un sistema de educación pública bilingüe en todos sus niveles.

Además, el Consejo Superior de Educación aprobó las Pruebas Nacionales FARO, un sistema de evaluación que sustituye el modelo de exámenes de Bachillerato.

Con FARO, los estudiantes alcanzarán su título de Bachiller en Educación Media por medio de pruebas que evalúan habilidades y no solo conocimientos. Además, recoge datos del proceso de aprendizaje para concluir las deficiencias de los centros educativos, los docentes y estudiantes.

El MEP también ha avanzado en el diseño y licitación de la Plataforma Ministerial, un sistema informático que permitirá tener un expediente único de docentes y estudiantes. Esta iniciativa permitirá tomar decisiones basadas en datos precisos y no en proyecciones.

Este año, por primera vez en la historia, el MEP recogió la matrícula de estudiantes por medio de una aplicación en línea, lo cual dejó atrás los viejos cuadros de Excel que enviaban a oficinas centrales los directores de cada institución educativa del país.

Este nuevo sistema de recolección de información permitirá detectar inconsistencias en los reportes, ya que años anteriores se han detectado centros educativos que inflan su matrícula.

De la mano del Ministerio de Ciencia y Tecnología y la Fundación Omar Dengo, el MEP ha dado pasos para contar con la Red Educativa Bicentenario, la cual permitirá dotar de Internet de banda ancha a todos los centros educativos del país.

En el caso de Preescolar, el Ministerio ha impulsado campañas publicitarias para promover la matrícula en ese nivel.

Uno de los resultados es que la cobertura en el nivel de materno pasó de 84% a 90%.

Consecuencias de la huelga y asuntos disciplinarios

Tras la huelga de tres meses que afectó a la educación pública el año anterior, el MEP inició procesos de despido contra docentes que salieron del país durante la protesta.

En total, abrió 232 expedientes contra funcionarios por esa falta. Del total de causas abiertas, 35 ya fueron despedidos y 45 están en manos del Tribunal del Servicio Civil para gestión de despido.

Otros 5 cinco casos de despido por esa falta ya fueron ratificados por el Tribunal del Servicio Civil.

Sobre los docentes que permanecieron en huelga en el presente año sin justificación, el Ministerio de Educación Pública tramitó 50 expedientes.

De los 50 casos, 9 ya fueron cesados, 37 están en el Tribunal de Servicio Civil y otros 4 están en el proceso de investigación.

También se giraron instrucciones para fortalecer los procesos disciplinarios.

En 2017, el departamento de Gestión Disciplinaria separó de sus puestos, por faltas como acoso sexual, hostigamiento, incumplimiento de deberes, ausencias u otros, a 144 personas, en 2018 la cifra fue de 185 y en lo que llevamos del 2019 se registran 122.

Además, por instrucciones del jerarca del Ministerio se decidió suspender con goce de salario a los docentes y administrativos acusados de acoso u hostigamiento sexual mientras se desarrolla la investigación.

Esa determinación busca preservar la seguridad de las víctimas, en su mayoría menores de edad.

En lo que va del año, el departamento de Gestión Disciplinaria ha despedido a 29 funcionarios por faltas de connotación sexual.

Autor: Dirección de Prensa y Relaciones Públicas

Palabras clave

Mostrando 1521 de 1569

  • 26 de Abril 2019

    MEP aplicará pruebas nacionales FARO del 25 al 29 de noviembre

    • Colegios Académicos en 10° y Colegios Técnicos Profesionales en 11°
    • Resultados de evaluaciones serán comunicados a los estudiantes y sus familias en marzo del próximo año
    • Por primera vez, calificaciones incluirán un informe detallado sobre las oportunidades de mejora de cada estudiante
    • Jóvenes que deseen elevar sus notas podrán repetir las pruebas en 2020

     Las pruebas nacionales FARO (Fortalecimiento de Aprendizajes para la Renovación de Oportunidades) 

  • 24 de Abril 2019

    Personas beneficiarias de FONABE reciben con normalidad sus depósitos

    • Decreto ejecutivo establece que, a partir de julio, los beneficiarios del Fondo serán atendidos por el Instituto Mixto de Ayuda Social mediante un nuevo beneficio llamado “Crecemos”.
    • Medida busca mejorar la prestación de los servicios, el acceso a becas educativas a niñas y niños en condición de pobreza o pobreza extrema y optimizar el gasto público.

    Las más de 200 mil personas que actualmente reciben alguna beca de FONABE en los ciclos de primera infancia, preescolar y primaria mantienen con no

  • 24 de Abril 2019

    Estudiantes de Pococí reanudaron clases en instalaciones nuevas

    Los 434 estudiantes del Liceo San Antonio del Humo, ubicado en el cantón de Pococí, Limón, retomaron clases, este lunes, en unas nuevas y modernas instalaciones.

    Luego de varios años de recibir lecciones en un salón comunal, los jóvenes dispondrán de un centro educativo valorado en $5,3 millones.

    La obra cuenta con 17 aulas académicas, área administrativa, laboratorio de idioma, biblioteca, comedor, bodegas, caseta de seguridad, taller de artes industriales, taller de vida cotidiana, taller de artes plásticas, sala de profesores y un área multiuso de 900 metros cuadrados.

  • 22 de Abril 2019

    150 años de educación gratuita, obligatoria y costeada por el Estado

    • Este lunes en la Escuela Jesús Jiménez, en Cartago, autoridades de Gobierno, docentes y alumnos recordaron y celebraron la declaratoria que marcó la historia de Costa Rica.
    • Estudiantes dieron a conocer proyectos en robótica, idiomas e innovación, como muestra de la transformación de la educación costarricense para afrontar los retos del mundo moderno.
    • Correos de Costa Rica presentó una emisión postal conmemorativa a una de las conquistas más importantes en el campo educativo de nuestro país.
    <
  • 11 de Abril 2019

    Fiesta patriótica se vive en Alajuela

    La comunidad educativa de Alajuela conmemora el 163 aniversario de la Batalla de Rivas y acto heroico de Juan Santamaría, este 11 de abril.

    Cerca de 2300 estudiantes, son parte de la delegación de 4 mil personas que participan, en el tradicional desfile de 42 bandas comunales y estudiantiles para  alegrar las calles alajuelenses, en homenaje al Héroe Nacional, Juan Santamaría, por su memorable acto en defensa de la soberanía nacional ante los invasores extranjeros.

  • 10 de Abril 2019

    1.300 estudiantes de Ciruelas y San Rafael de Alajuela cuentan con nuevos centros educativos

    • Escuela María Vargas en Ciruelas celebra el centenario de su institución con moderna infraestructura que incluye paneles solares para producir su propia energía. 
    • Autoridades del CTP de San Rafael de Alajuela buscan compromiso de insertar al estudiantado en el sector empresarial de la zona.

    • Inversión social de ambas obras rondan los $10.4 millones.

    Más de 1.300 estudiantes de Ciruelas y San Rafael de Alajuela celebrarán por partida doble este 11 de abril.

  • 10 de Abril 2019

    Estrategia del MEP logró reducir la exclusión escolar pese a huelga

    • Planteamiento de escenarios para calcular promedios finales a estudiantes, conformación de equipos de apoyo a Direcciones Regionales y aplicación exitosa de pruebas de Bachillerato son parte de razones de la baja en las cifra

    La estrategia desarrollada durante el último trimestre del 2018 por el Ministerio de Educación Pública (MEP) logró reducir la exclusión escolar pese a la extensa huelga de educadores, según datos del Departamento de Análisis Estadístico.

  • 09 de Abril 2019

    Centros educativos exponen novedosos proyectos de aprendizaje interactivo mediante el uso de la tecnología

    127 centros educativos del país presentaron los proyectos que han ideado para potenciar el aprendizaje y fomento de la lectura en los estudiantes a través de la tecnología presente en las Bibliotecas Escolares y Centros de Recursos para el Aprendizaje (TecnoBibliocra).

    TecnoBiblioCRA forma parte del Programa Nacional de Tecnologías Móviles, el cual es un plan estratégico integral del Ministerio de Educación Pública (MEP), para innovar el proceso educativo, mediante el uso de las tecnologías digitales en la educación.

  • 09 de Abril 2019

    Estudiantes de Aguas Zarcas reciben escuela valorada en $1,5 millones

    • Obra cuenta con seis aulas académicas, dos de preescolar, dos para educación especial, oficinas, área de espera y sistemas de almacenamiento de agua.

    Estudiantes de quinto grado de la escuela San José, en Aguas Zarcas de San Carlos, recibieron las nuevas instalaciones de ese centro educativo.