01 de Julio 2019

MEP invirtió ¢102.000 millones en infraestructura educativa en 16 meses

  • Promedio de inversión diaria en compra de terrenos para centros educativos, diseño, mantenimiento, atención de órdenes sanitarias y construcción de obra nueva es de ¢212,5 millones
  • Ministerio ha entregado, desde enero del año anterior, 122 proyectos en escuelas y colegios de 42 cantones
  • Población beneficiada es de 41.000 estudiantes
  • En las últimas semanas, el MEP inició proceso con el Ministerio de Hacienda para establecer mecanismo de alianza público-privadas para construcción de centros educativos y atención de órdenes sanitarias.

El Ministerio de Educación Pública (MEP) invirtió, de enero de 2018 a abril de 2019, ¢102.000 millones en infraestructura educativa.

Ese monto fue destinado para compra de terrenos, diseños, mantenimiento, atención de órdenes sanitarias y construcción de obra nueva.

En ese periodo, el Ministerio de Educación Pública entregó 122 proyectos de infraestructura nueva en escuelas y colegios de 42 cantones del país, esas obras beneficiaron a 41.000 estudiantes, aproximadamente.

Entre las 122 construcciones, hay 15 que corresponden a solución de daños provocados por la tormenta tropical Nate, el huracán Otto y el terremoto de Samara. La lista completa de las 122 obras está disponible en el sitio web del Ministerio de Educación Pública.

Los ¢102.000 millones invertidos en infraestructura educativa equivalen a un monto superior al costo de la nueva vía de Circunvalación Norte, entre La Uruca y Calle Blancos.

En los últimos meses, el Ministerio de Educación Pública también inició los trámites necesarios para establecer un modelo de Alianza Público-Privada que permita construir de manera más ágil escuelas y colegios en el país.

Bajo esa figura, podría incorporarse financiamiento de terceros que incluyan el pago de mantenimiento de los inmuebles y el Estado cancelaría las obras en el largo plazo. De esa manera, se podría solucionar el rezago que han padecido las instituciones educativas en los últimos 30 años.

También, la Dirección de Infraestructura y Equipamiento Educativo (DIEE) creó un sistema de priorización de órdenes sanitarias para atenderlas de acuerdo a su gravedad.

Por último, el Viceministerio Administrativo empezó el proceso de reorganización de la DIEE para convertirla en un departamento que responda de forma eficiente y eficaz a las necesidades de los centros educativos.

Calidad de la educación

En los últimos meses, el Ministerio de Educación Pública logró contratar las primeras 22 maestras bilingües, las cuales atienden a 600 menores en los niveles de preescolar; en los próximos meses se duplicará el número de estudiantes al aprobar ampliaciones de jornada para que cada docente atienda dos grupos por día.

Ese hecho es histórico, pues, representa el primer paso para que los estudiantes costarricenses cuenten con un sistema de educación pública bilingüe en todos sus niveles.

Además, el Consejo Superior de Educación aprobó las Pruebas Nacionales FARO, un sistema de evaluación que sustituye el modelo de exámenes de Bachillerato.

Con FARO, los estudiantes alcanzarán su título de Bachiller en Educación Media por medio de pruebas que evalúan habilidades y no solo conocimientos. Además, recoge datos del proceso de aprendizaje para concluir las deficiencias de los centros educativos, los docentes y estudiantes.

El MEP también ha avanzado en el diseño y licitación de la Plataforma Ministerial, un sistema informático que permitirá tener un expediente único de docentes y estudiantes. Esta iniciativa permitirá tomar decisiones basadas en datos precisos y no en proyecciones.

Este año, por primera vez en la historia, el MEP recogió la matrícula de estudiantes por medio de una aplicación en línea, lo cual dejó atrás los viejos cuadros de Excel que enviaban a oficinas centrales los directores de cada institución educativa del país.

Este nuevo sistema de recolección de información permitirá detectar inconsistencias en los reportes, ya que años anteriores se han detectado centros educativos que inflan su matrícula.

De la mano del Ministerio de Ciencia y Tecnología y la Fundación Omar Dengo, el MEP ha dado pasos para contar con la Red Educativa Bicentenario, la cual permitirá dotar de Internet de banda ancha a todos los centros educativos del país.

En el caso de Preescolar, el Ministerio ha impulsado campañas publicitarias para promover la matrícula en ese nivel.

Uno de los resultados es que la cobertura en el nivel de materno pasó de 84% a 90%.

Consecuencias de la huelga y asuntos disciplinarios

Tras la huelga de tres meses que afectó a la educación pública el año anterior, el MEP inició procesos de despido contra docentes que salieron del país durante la protesta.

En total, abrió 232 expedientes contra funcionarios por esa falta. Del total de causas abiertas, 35 ya fueron despedidos y 45 están en manos del Tribunal del Servicio Civil para gestión de despido.

Otros 5 cinco casos de despido por esa falta ya fueron ratificados por el Tribunal del Servicio Civil.

Sobre los docentes que permanecieron en huelga en el presente año sin justificación, el Ministerio de Educación Pública tramitó 50 expedientes.

De los 50 casos, 9 ya fueron cesados, 37 están en el Tribunal de Servicio Civil y otros 4 están en el proceso de investigación.

También se giraron instrucciones para fortalecer los procesos disciplinarios.

En 2017, el departamento de Gestión Disciplinaria separó de sus puestos, por faltas como acoso sexual, hostigamiento, incumplimiento de deberes, ausencias u otros, a 144 personas, en 2018 la cifra fue de 185 y en lo que llevamos del 2019 se registran 122.

Además, por instrucciones del jerarca del Ministerio se decidió suspender con goce de salario a los docentes y administrativos acusados de acoso u hostigamiento sexual mientras se desarrolla la investigación.

Esa determinación busca preservar la seguridad de las víctimas, en su mayoría menores de edad.

En lo que va del año, el departamento de Gestión Disciplinaria ha despedido a 29 funcionarios por faltas de connotación sexual.

Autor: Dirección de Prensa y Relaciones Públicas

Palabras clave

Mostrando 1557 de 1582

  • 04 de Marzo 2019

    La OEI y la Fundación SM lanzan la sexta edición del concurso iberoamericano Qué estás leyendo

    La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura

  • 27 de Febrero 2019

    Programa “Érase una vez…” llega a su cuarto año consecutivo consolidándose en la población estudiantil

    Un total de siete producciones llegan este 2019 al Teatro Nacional como parte del programa “Érase una vez…”, el cual se realiza por cuarto año consecutivo como parte de una alianza con el Programa de Vida Estudiantil del Ministerio de Educación Pública y que ha recibido un total de 102.610 estudiantes de todas las provincias del país entre el 2016 y el 2018.

  • 26 de Febrero 2019

    MEP presenta Pruebas Nacionales FARO en las regiones educativas de todo el país

    Un equipo de trabajo del Ministerio de Educación Pública (MEP), conformado por autoridades educativas del Despacho Académico y especialistas de la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad y la Dirección de Desarrollo Curricular, socializa el nuevo sistema de evaluación integral denominado: Fortalecimiento de Aprendizajes para la Renovación de Oportunidades (FARO) con funcionarios de las distintas Direcciones Regionales de Educación del país y de oficinas centrales.

  • 20 de Febrero 2019

    Ministerio de Educación Pública deja atrás pruebas de Bachillerato

    A partir del 2019, el Ministerio de Educación Pública (MEP) dejará en el olvido las Pruebas Nacionales de Bachillerato y adoptará un sistema de evaluación integral denominado Fortalecimiento de Aprendizajes para la Renovación de Oportunidades (FARO) en Primaria y Secundaria.

    Las Pruebas Nacionales FARO miden el dominio de habilidades, lo cual supera el modelo empleado por Bachillerato en el que se buscaba determinar si un estudiante tenía o no un conocimiento específico.

  • 18 de Febrero 2019

    IMAS ADMINISTRARÁ BECAS DE FONABE

    18 de febrero de 2019. A partir del próximo mes de julio, las 211.000 becas otorgadas por el Fondo Nacional de Becas (FONABE) del Ministerio de Educación Pública pasarán a ser administradas por el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) mediante un nuevo beneficio llamado Crecemos.

  • 11 de Febrero 2019

    Más de 5.300 estudian inglés gracias a Alianza para el Bilingüismo (ABi)

    • Personas de todas las edades de Puntarenas, Pérez Zeledón, San Carlos y Guanacaste, entre otros lugares, forman parte de los primeros beneficiarios de esta iniciativa.
  • 08 de Febrero 2019

    Gobierno entrega moderna escuela a 250 estudiantes de La Aurora de Heredia

    Los días en que los 250 estudiantes de la escuela La Gran Samaria, ubicada en La Aurora de Heredia, compartían un solo servicio sanitario, recibían clases en viejas e incómodas aulas o sufrían por inundaciones quedaron atrás.

    Este viernes 8 de febrero el presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada, entregó a los niños, niñas y docentes de La Gran Samaria, una moderna escuela valorada en $3,3 millones con una área de construcción de 2.500 metros cuadrados.

  • 06 de Febrero 2019

    Gobierno declara el 2019 como el año de la Educación

    • Aumentar la cobertura de la educación Preescolar, establecer mecanismos de evaluación de docentes y avanzar en la Red Educativa Bicentenario son parte de las metas del Poder Ejecutivo para mejorar la calidad de la enseñanza.
    • 987.000 estudiantes iniciarán clases en más de 5.000 centros educativos públicos y privados.
    • Presidente de la República llamó a trabajar juntos por lograr que el curso lectivo 2019 sea un gran éxito porque el país así lo necesita.

    “El 2019 es el año de la educación costarricense y este curso lectivo debe ser de gran éxito para e

  • 01 de Febrero 2019

    Gobierno busca mayor eficiencia en otorgamiento de becas estudiantiles

    San José, 1 de febrero de 2019. Un equipo técnico interinstitucional analiza los programas de becas en educación preescolar, primaria y secundaria, correspondientes al Fondo Nacional de Becas (FONABE) y Avancemos, con el objetivo de lograr una mayor eficiencia en su proceso de otorgamiento.

    En esta labor participan funcionarios de la Presidencia de la República, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el Ministerio de Educación Pública y el Ministerio de Desarrollo Humano e Inclusión Social.