02 de Junio 2020

MEP pone a consideración de direcciones regionales y grupos consultivos posibles escenarios para el regreso paulatino a clases

  • Mañana inicia proceso de diálogo consultivo con las 27 Direcciones Regionales de Educación del país.
  • Proceso pretende validar, entre otras informaciones, datos preliminares que proyectan que 50% de estudiantes no tienen conexión a internet.
  • Mesa Consultiva Experta será la encargada de validar insumos y acciones generadas por mesas del MEP 

En la semana del 1° de junio, el grupo experto que lidera, en el Ministerio de Educación Pública (MEP) la estrategia Regresar, ha iniciado un proceso de consulta con las 27 Direcciones Regionales de Educación del país y los Consejos Locales de Educación Indígena (CLEI) a fin de obtener retroalimentación relacionada con los escenarios y protocolos que se han ido proponiendo en el proceso de construcción, relacionados con temas como los avances en la educación a distancia, el contexto de la pandemia en sus zonas y la condición de los centros educativos.

La idea es que estas Direcciones Regionales y zonas indígenas puedan, desde su propia voz, expresar sus criterios con respecto al trabajo que se ha venido realizando para iniciar, de forma gradual, paulatina y controlada, el regreso a clases presenciales, suspendidas el pasado 17 de marzo, luego del cierre de los centros educativos decretado por el Ministerio de Salud frente a la pandemia.

Esta consulta servirá para validar, así mismo, los datos preliminares que maneja el MEP con respecto a la conectividad con que cuentan los estudiantes, y según los cuales los estudiantes con equipo propio o prestado y conectividad alcanza 49,74%, mientras los que teniendo equipo no pueden conectarse a internet representan 18,4%, frente a 31,85% que no cuenta ni con equipo ni con conectividad.

“Estos números no significan, de ninguna manera, que 50% de los estudiantes están sin atender”, aclaró la Ministra de Educación, Guiselle Cruz. “Y por eso hemos insistido en que hemos desarrollado educación a distancia, donde se incluye lo virtual y lo no virtual”.

Desde la estrategia Aprendo en casa, se incorpora apoyo a distancia con materiales impresos que se hacen llegar a los estudiantes por diversos medios, incluidos los paquetes de comida. También, se ofrece educación virtual cuando los estudiantes tienen acceso a las plataformas y además, se está utilizando la televisión y próximamente la radio, para reforzar ciertos aprendizajes.

Avanza la definición de criterios

Con base en estrategias que han sido aplicadas en países como Alemania donde inician los estudiantes que están concluyendo etapas finales de ciclos escolares, de forma escalonada, o Francia, que inició con estudiantes cuyos progenitores requieren que su hijo o hija esté en el centro educativo para volver a sus labores; se han ido estableciendo algunos criterios que permitan considerar a la población de estudiantes y docentes que no presentan factores de riesgo y pueden  regresar a los centros educativos.

“Hemos analizado experiencias de varias partes del mundo, y a esas lecciones aprendidas sumamos nuestra principal premisa y es que la salud es prioritaria, y bajo ninguna circunstancia expondremos a las personas estudiantes o docentes”, enfatizó la Ministra Cruz.

Con base en ese análisis, se han establecido las primeras cinco variables para analizar los centros educativos: el estado de alerta en que se encuentra su cantón o distrito; cantidad de matrícula y secciones; cantidad de aulas que permitan, según matricula, mantener el distanciamiento físico. La cuarta variable tiene que ver con si el centro educativo cuenta con los servicios básicos, (luz, agua, internet), la cantidad de lavamos o piletas y si la institución posee los insumos de higiene y desinfección.  La quinta variable tiene que ver con la cantidad de baterías sanitarias o servicios sanitarios (así como su sistema de desecho de aguas negras).

Validación y procesos de consulta de los escenarios  

En el proceso de validación, también participarán esta semana una mesa consultiva externa de expertos, entre los que destacan representantes del  Consejo Superior de Educación, el Estado de la Educación, el Patronato Nacional de la Infancia (PANI), el Consejo Nacional de Rectores (CONARE,) el Consejo Nacional de Educación Superior Privada (CONESUP), la Unidad de Rectores de las Universidades Privadas de Costa Rica (UNIRE), el Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (CONAPDIS), Asociaciones de centros educativos privados y representantes de organismos internaciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS-OPS), La Agencia de Naciones Unidas para la Niñez (UNICEF), El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Así mismo y de forma paralela, se establecerán procesos de validación y consulta con el resto de la comunidad educativa como las estructuras de los gobiernos estudiantiles, así como la Junta  Patria de Relaciones Laborales y representantes sindicales.

La iniciativa busca lograr que el proceso de validación sea ampliamente participativo, considerando las particularidades de cada región y centro educativo, con el objetivo de contemplar todos los factores de riesgo. Los resultados finales contarán con la aprobación del Ministerio de Salud.

Tanto la implementación de los escenarios como los protocolos, se realizarán atendiendo un estricto proceso  de seguimiento, monitoreo y evaluación diaria de las condiciones de las instituciones educativas para detectar posibles riesgos y la toma a tiempo de las medidas correspondientes.

 

Palabras clave

Mostrando 1503 de 1551

  • 26 de Abril 2019

    MEP aplicará pruebas nacionales FARO del 25 al 29 de noviembre

    • Colegios Académicos en 10° y Colegios Técnicos Profesionales en 11°
    • Resultados de evaluaciones serán comunicados a los estudiantes y sus familias en marzo del próximo año
    • Por primera vez, calificaciones incluirán un informe detallado sobre las oportunidades de mejora de cada estudiante
    • Jóvenes que deseen elevar sus notas podrán repetir las pruebas en 2020

     Las pruebas nacionales FARO (Fortalecimiento de Aprendizajes para la Renovación de Oportunidades) 

  • 24 de Abril 2019

    Personas beneficiarias de FONABE reciben con normalidad sus depósitos

    • Decreto ejecutivo establece que, a partir de julio, los beneficiarios del Fondo serán atendidos por el Instituto Mixto de Ayuda Social mediante un nuevo beneficio llamado “Crecemos”.
    • Medida busca mejorar la prestación de los servicios, el acceso a becas educativas a niñas y niños en condición de pobreza o pobreza extrema y optimizar el gasto público.

    Las más de 200 mil personas que actualmente reciben alguna beca de FONABE en los ciclos de primera infancia, preescolar y primaria mantienen con no

  • 24 de Abril 2019

    Estudiantes de Pococí reanudaron clases en instalaciones nuevas

    Los 434 estudiantes del Liceo San Antonio del Humo, ubicado en el cantón de Pococí, Limón, retomaron clases, este lunes, en unas nuevas y modernas instalaciones.

    Luego de varios años de recibir lecciones en un salón comunal, los jóvenes dispondrán de un centro educativo valorado en $5,3 millones.

    La obra cuenta con 17 aulas académicas, área administrativa, laboratorio de idioma, biblioteca, comedor, bodegas, caseta de seguridad, taller de artes industriales, taller de vida cotidiana, taller de artes plásticas, sala de profesores y un área multiuso de 900 metros cuadrados.

  • 22 de Abril 2019

    150 años de educación gratuita, obligatoria y costeada por el Estado

    • Este lunes en la Escuela Jesús Jiménez, en Cartago, autoridades de Gobierno, docentes y alumnos recordaron y celebraron la declaratoria que marcó la historia de Costa Rica.
    • Estudiantes dieron a conocer proyectos en robótica, idiomas e innovación, como muestra de la transformación de la educación costarricense para afrontar los retos del mundo moderno.
    • Correos de Costa Rica presentó una emisión postal conmemorativa a una de las conquistas más importantes en el campo educativo de nuestro país.
    <
  • 11 de Abril 2019

    Fiesta patriótica se vive en Alajuela

    La comunidad educativa de Alajuela conmemora el 163 aniversario de la Batalla de Rivas y acto heroico de Juan Santamaría, este 11 de abril.

    Cerca de 2300 estudiantes, son parte de la delegación de 4 mil personas que participan, en el tradicional desfile de 42 bandas comunales y estudiantiles para  alegrar las calles alajuelenses, en homenaje al Héroe Nacional, Juan Santamaría, por su memorable acto en defensa de la soberanía nacional ante los invasores extranjeros.

  • 10 de Abril 2019

    1.300 estudiantes de Ciruelas y San Rafael de Alajuela cuentan con nuevos centros educativos

    • Escuela María Vargas en Ciruelas celebra el centenario de su institución con moderna infraestructura que incluye paneles solares para producir su propia energía. 
    • Autoridades del CTP de San Rafael de Alajuela buscan compromiso de insertar al estudiantado en el sector empresarial de la zona.

    • Inversión social de ambas obras rondan los $10.4 millones.

    Más de 1.300 estudiantes de Ciruelas y San Rafael de Alajuela celebrarán por partida doble este 11 de abril.

  • 10 de Abril 2019

    Estrategia del MEP logró reducir la exclusión escolar pese a huelga

    • Planteamiento de escenarios para calcular promedios finales a estudiantes, conformación de equipos de apoyo a Direcciones Regionales y aplicación exitosa de pruebas de Bachillerato son parte de razones de la baja en las cifra

    La estrategia desarrollada durante el último trimestre del 2018 por el Ministerio de Educación Pública (MEP) logró reducir la exclusión escolar pese a la extensa huelga de educadores, según datos del Departamento de Análisis Estadístico.

  • 09 de Abril 2019

    Centros educativos exponen novedosos proyectos de aprendizaje interactivo mediante el uso de la tecnología

    127 centros educativos del país presentaron los proyectos que han ideado para potenciar el aprendizaje y fomento de la lectura en los estudiantes a través de la tecnología presente en las Bibliotecas Escolares y Centros de Recursos para el Aprendizaje (TecnoBibliocra).

    TecnoBiblioCRA forma parte del Programa Nacional de Tecnologías Móviles, el cual es un plan estratégico integral del Ministerio de Educación Pública (MEP), para innovar el proceso educativo, mediante el uso de las tecnologías digitales en la educación.

  • 09 de Abril 2019

    Estudiantes de Aguas Zarcas reciben escuela valorada en $1,5 millones

    • Obra cuenta con seis aulas académicas, dos de preescolar, dos para educación especial, oficinas, área de espera y sistemas de almacenamiento de agua.

    Estudiantes de quinto grado de la escuela San José, en Aguas Zarcas de San Carlos, recibieron las nuevas instalaciones de ese centro educativo.