19 de Octubre 2020

Reducción solicitada de ₵190 mil millones al presupuesto del MEP amenaza continuidad del curso lectivo 2021.

La reducción fue solicitada por los diputados durante el análisis del presupuesto ordinario del 2021.

La mayor afectación se da en los programas de tecnologías de información, precisamente en momento en que se requiere fortalecer la educación virtual.

Rebajos también alcanzan la capacitación docente y el transporte de estudiantes.

Una reducción de ₵190 mil millones del presupuesto ordinario del 2021 del Ministerio de Educación Pública (MEP), solicitada por los diputados, pone en peligro la continuidad del servicio educativo en tiempos complejos que exigen un mayor uso de las tecnologías y la recuperación de objetivos curriculares que no fueron alcanzados debido a la pandemia por COVID-19.

Dentro de las mayores afectaciones que sufriría el MEP, están las correspondientes al programa relacionado con la Tecnología a la educación, donde las reducciones solicitadas, no solo afectarían las funciones básicas del Ministerio, si no que la reducción a la Fundación Omar Dengo dejaría sin conectividad de internet a 721.947 estudiantes en 2.120 centros educativos que están incluidos en la Red Educativa del Bicentenario, cuyo contrato está en proceso de adjudicación.

“Dichos rebajos se están solicitando precisamente en tiempos donde es mandatorio utilizar nuevos modelos educativos desde una propuesta bimodal donde convivan la presencialidad y la virtualidad”, expresó la Ministra de Educación; Guiselle Cruz, para quien es necesario el análisis del contexto, para pedir recortes.

Dichas manifestaciones las hace la Ministra, al informar que además, se está pidiendo la eliminación de recursos para la Plataforma Ministerial SABER que tiene como objetivo integrar los sistemas de información con nuevas tecnologías, para fortalecer la gestión administrativa y digitalizar la gestión educativa. Esta herramienta, que promueve un espacio para la participación activa de la comunidad educativa, mediante la virtualidad y conectividad, es hoy un imperativo.

El rebajo en tecnología también imposibilitaría la compra de equipo para los colegios técnicos, tales como: simuladores para la enseñanza en línea, simuladores de enseñanza industrial, simuladores para la enseñanza de labores agropecuarias y equipo de simulación del proceso de control de máquinas de control numérico computarizado de acuerdo con los nuevos programas de estudio.

“¿Cómo vamos a implementar los nuevos programas de estudios técnicos sin recursos para adquirir los equipos?”, pregunta la Ministra Cruz, para quien es absolutamente contradictorio que se exija el mejoramiento de la calidad de la educación, el fortalecimiento de la educación virtual y la recuperación de objetivos curriculares, y al mismo tiempo se corten los recursos para lograrlo.

A esta afectación a la calidad de la educación, pues será imposible mejorar sin tecnología, se suma un recorte en el programa relacionado con la gestión y evaluación de la calidad, lo que eliminaría recursos para la planificación, elaboración e implementación de las pruebas nacionales en actividades como la construcción y calificación de ítems para las pruebas nacionales como FARO y gestión para las internacionales como PISA.

Más afectaciones

También hay afectación en los Programas de Equidad; en el rubro de transporte se limita  la movilidad de los estudiantes y a algunos se les imposibilitaría regresar a la presencialidad.

La reducción de más de ¢6 mil millones en los recursos a transferir a las juntas de educación y administrativas, impactará directamente a los pagos de servicios básicos (agua, luz, mantenimiento, chapias, etc.) en los 4500 centros educativos.

“Entonces, ¿cómo vamos a prevenir la exclusión, cómo vamos a seguir diciendo que nuestro objetivo es que nadie se quede atrás, si les quitamos a las personas estudiantes opciones para llegar a los centros educativos y permanecer en ellos en condiciones adecuadas?”, se pregunta la Ministra.

El rebajo de ¢8.847 millones para la reducción de las 2.000 cocineras conlleva problemas presupuestarios pues se recorta en la subpartida del presupuesto pero no se repone el monto en las transferencias a las juntas de educación y administrativa, quienes no tendrían la posibilidad de contratar a dichas cocineras. Ello afecta la continuidad y sostenibilidad de más 1.000 comedores estudiantiles, y directamente a 200 mil personas estudiantes. 

 

La otra gran afectación está en el recorte al Instituto de Desarrollo Profesional (IDP) Uladislao Gámez Solano, quien, de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022, y como parte de la Intervención estratégica “Aseguramiento de la calidad docente” debe “Evaluar a los docentes mediante la Estrategia de Evaluación para la mejora de la calidad educativa”. Esto tampoco podría llevarse a cabo.

También hay recortes en el  programa de Infraestructura y Equipamiento del Sistema Educativo, desde donde se frenaría el desarrollo de la infraestructura educativa y la atención de órdenes sanitarias, así como la compra de equipo (pupitres, etc.) dentro de los 4.500 centros educativos y la consecuente afectación a las personas estudiantes.

Incluso, el rebajo a las partidas de servicios generales, imposibilitaría la contratación de los servicios de seguridad, limpieza, fumigación, etc., lo que en tiempos de pandemia es ineludible.

“Estamos de acuerdo con la contención y reducción del gasto, pero solicito respetuosamente a las señoras y señores diputados que revisen  los recortes propuestos mediante mociones hasta ahora, porque afectarían a profundidad el servicio educativo y, con ello, a más del millón de estudiantes que tenemos a cargo”, concluyó la Ministra

Mostrando 1593 de 1594

  • 29 de Junio 2017

    MEP y Banco Popular firman convenio de trabajo conjunto

    La ministra de Educación Pública, Sonia Marta Mora, y Geovanni Garro Mora, Gerente General Corporativo del Banco Popular y de Desarrollo Comunal, firmaron el convenio de cooperación para promover el mejoramiento de actitudes y prácticas que permitan al estudiantado y personal docente fortalecer sus competencias en el manejo y administración de las finanzas personales y la de sus familias de forma responsable y saludable.

  • 09 de Mayo 2017

    Mes de mayo da inicio al curso Atención educativa a la población estudiantil con alta dotación

    Este lunes 8 de mayo dio inicio el curso Atención educativa a la población estudiantil con alta dotación, como  parte del Plan Nacional de Formación Actualizándonos del Instituto de Desarrollo Profesional (IDP).

    La capacitación cuenta con la participación de  70 asesores regionales, integrantes del ETIR y docentes de las 27 Direcciones Regionales

  • 30 de Noviembre 2016

    Estudiantes de centros educativos nocturnos aprenderán a manejar sus finanzas

    A partir del 2017, los jóvenes y adultos que asisten a los Institutos Profesionales de Educación Comunitaria (IPEC) y  los Centros Integrados de Educación de Adultos (CINDEA), ambos centros educativos nocturnos, recibirán clases de educación financiera, como resultado de una alianza publico privada entre el Ministerio de Educación Pública (MEP) y BAC|CREDOMATIC.

  • 12 de Septiembre 2016

    5000 colegiales recibirán educación financiera de la mano de la alianza público-privada

    San José, 12 de setiembre de 2016. Con una dinámica que integra los conocimientos aprendidos en clase, el trabajo en equipo, y la sana competencia, el Ministerio de Educación Pública y BAC|CREDOMATIC buscan fomentar una cultura de ahorro y uso responsable del dinero entre 5.000 colegiales costarricenses a través del Rally 1, 2, 3 Cuenta (Un, Dos, Tres, Cuenta).

  • 23 de Marzo 2015

    MEP fortalece lucha contra la exclusión estudiantil en 185 colegios

    Promover la permanencia, fomentar la reintegración de los estudiantes al sistema educativo y lograr el éxito escolar, son los tres ejes de trabajo de la estrategia institucional YO ME APUNTO, que el Ministerio de Educación Pública (MEP) implementará para luchar contra la exclusión estudiantil.

  • 19 de Marzo 2015

    Escuelas cerradas por actividad del volcán Turrialba reanudan lecciones el lunes 23 de marzo

    A partir de este lunes 23 de marzo se reanudarán las lecciones en  las cuatro escuelas que permanecían con cierre preventivo por recomendación de la Comisión Nacional de Emergencias, en el distrito de Santa Cruz, en Turrialba.

    Se trata de las escuelas Sitio las Abras, el Volcán, la Reunión y las Virtudes.

  • 12 de Marzo 2015

    Escuelas afectadas por erupciones del volcán Turrialba permanecerán cerradas el viernes

    Los centros educativos ubicados en el área denominada de influencia o riesgo por la actividad del volcán Turrialba suspenderán lecciones este viernes, como medida preventiva y atendiendo las recomendaciones de la Dirección Regional local y la Comisión Nacional de Emergencias (CNE).

    La determinación la tomó la ministra de Educación Pública, Sonia Marta Mora Escalante, luego de conocer los reportes recabados por el viceministerio de Planificación Institucional y Coordinación Regional.

  • 01 de Abril 2014

    Proyecto “Aulas en Red” inicia periodo de inscripción

    Del 1 al 10 de abril del 2014, es el periodo establecido para que los centros educativos interesados en participar en el proyecto “Aulas en Red”, que desarrolla  el Departamento de Investigación, Desarrollo e Implementación de la Dirección de Recursos Tecnológicos del MEP, realicen su inscripción.

  • 15 de Octubre 2013

    Amba Research capacita a 21 estudiantes de Colegios Técnicos Profesionales

    Como parte de las prácticas profesionales que realizan los estudiantes de duodécimo año de los Colegios Técnicos Profesionales del país, 21 jóvenes de la especialidad de banca, finanzas y contabilidad de los colegios de San Sebastián, Vásquez de Coronado, La Lucha de Desamparados, Granadilla y Acosta reciben esta semana una capacitación por parte de la empresa Amba Research, líder mundial en análisis e investigación financiera.