24 de Enero 2020

Autoridades del MEP anuncian transformación de la Dirección de Infraestructura Educativa

El Viceministro Administrativo del MEP, Steven González Cortés, anunció este viernes la reorganización de la Dirección de Infraestructura y Equipamiento Educativo del MEP (DIEE).

La transformación de lo que en adelante se llamará Dirección de Infraestructura Educativa (DIE), busca optimizar todos los procesos constructivos y de equipamiento, así como tener un enfoque más gerencial.

Como medidas importantes, se eliminan los departamentos de Investigación y Contrataciones. El informe de autoría interna del MEP 86-16, sugiere el traslado del proceso de contrataciones, a la Dirección de Proveeduría Institucional, en aras de mejorar la eficiencia y productividad, así como evitar la duplicidad de funciones.

De esta forma, la Proveeduría podrá realizar contrataciones de varias obras, en conjunto, con el Sistema Integrado de Compras Públicas (SICOP), lo que disminuirá la cantidad de procesos y dará mayor transparencia.

Además, buscarán la precalificación de contratistas para promover un trabajo más eficiente y expedito con las Juntas de educación y administrativas del país.

Actualmente, la capacidad operativa de la DIEE es, en promedio, de unos ¢50 mil millones de colones al año de obra ejecutada.

Nacimiento del Departamento de Mantenimiento

La estructura de la DIEE ha estado regida por una dirección que administra los departamentos de Desarrollo de Infraestructura Educativa, Gestión de Proyectos Específicos, Contrataciones, Ejecución y Control, así como Investigación.

Con la nueva estructura, surge el Departamento de Mantenimiento, orientado a alargar la vida útil de las instalaciones físicas de los centros educativos. Para ello, utilizará métodos de contratación alternativos, alianzas público-privadas, alianzas público-público u otros mecanismos jurídicos.

La nueva estructura contará con un proceso de evaluación de la Calidad y Mejora Continua, que tendrá la responsabilidad de fortalecer el control interno, mediante la evaluación de los procesos y actualización de los procedimientos.

Nuevo organigrama de la dirección de infraestructura.

Steven González, Viceministro Administrativo del MEP, explicó que la Dirección de Infraestructura y Equipamiento Educativo tiene 113 colaboradores (ingenieros, topógrafos, arquitectos, geógrafos, abogados y personal administrativo) que serán asignados a las nuevas dependencias, de acuerdo con su formación académica.

Otra modificación es el área de equipamiento que estará a cargo del Departamento de Procesos y Soporte.

Se crea el Departamento de Programación y Seguimiento, que se enfocará en recibir, analizar y canalizar las necesidades de los centros educativos entre los departamentos de la Dirección.

Eficiencia, transparencia, control interno e innovación

Hace seis meses, el Viceministro Administrativo del MEP, Steven González inició el proceso de reorganización de la DIEE para mejorar la gestión de infraestructura educativa.

Según González, cuando se reciba la aprobación de la nueva estructura por parte del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), el MEP tendrá seis meses para su implementación.

La restructuración de la Dirección de Infraestructura se enfoca en cuatro ámbitos: eficiencia para modificar los procesos de contratación por medio de SICOP, transparencia, control interno e innovación. Promoverá la aplicación de nuevos modelos y buenas prácticas utilizadas en el nivel mundial, para gestionar proyectos de construcción.

El Viceministro Administrativo explicó que los cambios en la DIEE responden a la aplicación de un diagnóstico realizado entre los meses de julio y diciembre del 2019, por un grupo de profesionales del viceministerio Administrativo y la Dirección de Planificación Institucional.

El diagnóstico tomó como insumos los informes de la Auditoría Interna del MEP y la Contraloría General de la República.

Diagnóstico

Los profesionales que realizaron el diagnóstico de la DIEE trabajaron en la recolección de insumos, análisis e interpretación, por medio de herramientas de diagnóstico gerencial como los diagramas de Ishikawa, diagrama de Pareto, análisis FODA y diagrama SIPOC, entre otras.

Los resultados arrojaron falencia de planificación estratégica, incumplimiento de metas institucionales, ausencia de gestión de mantenimiento, duplicidad de funciones entre la Proveeduría y el Departamento de Contrataciones de la DIEE.

También se concluyó que la falta de controles y seguimiento ha generado que los departamentos no estén en la capacidad de brindar información oportuna.

Para las autoridades del MEP, el proyecto de transformar el quehacer de la DIEE se enmarca dentro de los ejes estratégicos de esta administración, bajo el marco de la calidad, la innovación y la eficiencia.

El Ministerio de Educación Pública había cambiado el Centro Nacional de Infraestructura Educativa (CENIFE) por la Dirección de Infraestructura en el año 2008. Luego de 12 años de función, esta administración ha decidido modernizar los procesos, por medio de la reorganización, para responder a las necesidades actuales.

Para este año, la DIEE trabajará con un plan de inversión por 28 mil millones de colones. Los centros educativos que se construirán se determinaron desde variables como población impactada, proyectos con nivel de avance, órdenes sanitarias y zonas vulnerables.

Dentro de las acciones inmediatas del proceso, que implica la reducción de cinco a cuatro departamentos, está definir la distribución del personal --cuyo número se mantiene--, implementar el plan de transición de los actuales procesos a los nuevos, el levantamiento de manuales de procedimientos y el uso de una única aplicación tecnológica para la recopilación de la información de la infraestructura educativa.

La socialización de los cambios se dio a conocer esta mañana a los funcionarios de la DIE y a los sindicatos del Magisterio por parte de la Ministra de Educación Pública, Guiselle Cruz Maduro y el Viceministro Administrativo, Steven González.

Palabras clave

Mostrando 1539 de 1551

  • 23 de Enero 2019

    Consejo Superior de Educación aprobó reforma que permite desarrollar y evaluar materia no vista durante la huelga de docentes

    El Consejo Superior de Educación (CSE) autorizó, en la sesión de este lunes 21 de enero, al Ministerio de Educación Pública (MEP) una reforma temporal del artículo 28 del Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes para permitir el desarrollo, estudio y evaluación de los contenidos que no se vieron durante la huelga.

    La modificación faculta a los docentes repasar los aprendizajes esperados que no fueron cubiertos durante el III trimestre del 2018 y someterlos a evaluación.

  • 21 de Enero 2019

    MEP y Hacienda giran ₡18 mil millones a Juntas de Educación

    • Fondos cubren servicios públicos, gastos operativos y comedores escolares. 
    • MEP realiza gestiones para financiar todo lo requerido antes del inicio del curso lectivo.
    • Contadores de las 4.617 Juntas puedan hacer llegar al MEP el listado de sus necesidades más apremiantes, anunció, el Ministro de Educación, Edgar Mora Altamirano.

  • 18 de Enero 2019

    MEP comunicará prórrogas y nombramientos del curso lectivo 2019 por vía electrónica

    El Ministerio de Educación Pública dejará de utilizar el tradicional telegrama como medio para notificar prórrogas y nombramientos interinos de cara al inicio del curso lectivo 2019, y en su lugar utilizará, únicamente, el correo electrónico institucional asignado a cada funcionario.

    Así lo confirmó Yaxinia Díaz, directora de Recursos Humanos del MEP, quien argumentó el factor tiempo como el principal motivo para obviar la comunicación física.

  • 15 de Enero 2019

    MEP cierra preescolar y primaria de la Unidad Pedagógica República de México por falta de espacio, remodelación y hundimiento

    Ministerio buscó instalaciones para reubicar Unidad Pedagógica, pero no halló un sitio que tuviera las condiciones requeridas

    Los 385 alumnos de secundaria seguirán recibiendo lecciones en esa institución

    Estudiantes y funcionarios de preescolar y primaria serán reubicados en instituciones educativas cercanas.

  • 20 de Diciembre 2018

    Número de funcionarios despedidos por viajar durante la huelga sube a 19

    El número de funcionarios interinos despedidos por salir del país durante la huelga subió a 19, según datos del Departamento de Gestión Disciplinaria de la Dirección de Recursos Humanos.

    Los cesados forman parte de una lista de 232 personas que salieron de viaje durante el primer mes de la huelga (10 de setiembre al 9 de octubre) sin tener una justificación.

    A todas esas personas se les abrieron investigaciones para determinar si cometieron faltas graves y establecer las sanciones respectivas.

  • 17 de Diciembre 2018

    Apelaciones permitieron a 194 estudiantes ganar el Bachillerato

    Según datos de la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad del Ministerio de Educación Pública (MEP), 194 estudiantes ganaron las Pruebas Nacionales de Bachillerato luego de concluir el proceso de recursos de revocatoria en contra de los resultados (apelaciones).

    El MEP concedió entre uno y dos ítems en las asignaturas de Estudios Sociales, Español, Inglés, Francés, Química y Biología porque las preguntas tenían errores técnicos.

  • 14 de Diciembre 2018

    Guararí estrena moderno colegio para 650 estudiantes

    Los estudiantes del Liceo de Guararí, en Heredia, dejarán los pequeños e incómodos locales comerciales que les sirvieron de aulas en los últimos tres años para estrenar unas nuevas y modernas instalaciones, valoradas en ₵2.600 millones, financiadas por medio del Fideicomiso Ley N° 9124-MEP-BNCR.

    Este viernes, en una ambiente de celebración y esperanza, el Presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada, inauguró las nuevas instalaciones y participó en la entrega de títulos de la primera graduación de 37 alumnos de noveno en este moderno recinto.

  • 08 de Noviembre 2018

    Centros educativos deben información final de 27.273 estudiantes de Bachillerato

    El  Ministerio de Educación Pública (MEP) no ha recibido los reportes de condición final (aprobación de asignaturas) de 27.273 estudiantes, los cuales representan el 60% del total que aplicó Pruebas Naciones de Bachillerato entre el 30 de octubre y el 7 de noviembre.

    Esa información debía ser ingresada –por los centros educativos– hasta el 29 de octubre. Sin embargo, solo hay informes del 40% de la población estudiantil.

  • 08 de Noviembre 2018

    Centros educativos deben información final de 27.273 estudiantes de Bachillerato

    El  Ministerio de Educación Pública (MEP) no ha recibido los reportes de condición final (aprobación de asignaturas) de 27.273 estudiantes, los cuales representan el 60% del total que aplicó Pruebas Naciones de Bachillerato entre el 30 de octubre y el 7 de noviembre.

    Esa información debía ser ingresada –por los centros educativos– hasta el 29 de octubre. Sin embargo, solo hay informes del 40% de la población estudiantil.