20 de Febrero 2020

Celebramos el quinto aniversario del programa “Érase una vez…” con rutas consolidadas por todo el país

Estudiantes participando del programa "Erase una vez"

Un total de seis puestas en escena llegan este 2020 al Teatro Nacional como parte del programa “Érase una vez…”, el cual se desarrolla por quinto año consecutivo, como parte de una alianza entre el Ministerio de Educación Pública (MEP), el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) y el Teatro Nacional.

153.195 estudiantes de todas las provincias del país se han beneficiado entre el 2016 y el 2019, con producciones artísticas de alta calidad y con contenido educativo, que combinan danza, teatro y música y otras expresiones artísticas.

Este año se programarán las siguientes obras:

  • La Odisea (Del 24 de marzo al 1 de abril). Dirigida por Juan Fernando Cerdas, a cargo del Moderno Teatro de Muñecos.
  • Una niña llamada Ana (Del 14 al 22 de abril). Dirigida por Gladys Alzate, se presenta por cuarto año consecutivo.
  • Dulcinea del Toboso Herstoria (Del 5 al 17 de junio). Este estreno será dirigida por Mabel Marín.
  • Crónica de una muerte anunciada (Del 26 de agosto a 4 de setiembre). Dirigida por Carlos Salazar en coproducción con el Teatro Espressivo.
  • Anansi una odisea afro (Del 30 de setiembre al 8 de octubre). Dirigida por Ana María Moreno, se presenta por tercer año consecutivo.
  • Las 1001 noches (Del 19 al 28 de octubre). Dirigida por Ana Moreno, se presenta por segundo año consecutivo.

Para la Ministra de Educación Pública, Guiselle Cruz, este programa permite no solo elevar la calidad de la educación, al fortalecer los procesos pedagógicos, sino también, fomentar la inclusión educativa al brindar acceso a todas las personas estudiantes del país al Teatro Nacional, como joya de los y las costarricenses.

“Celebramos esta alianza interinstitucional que nos ha permitido, por cinco años, ofrecer a los escolares y colegiales espectáculos de gran calibre, que enriquecen su bagaje artístico, cultural y educativo. Con este programa, los estudiantes, además de disfrutar del Teatro Nacional, tienen la posibilidad de deleitarse con las obras, en su mayoría, contempladas en la lista de lecturas sugeridas por el MEP, permitiendo dinamizar su aprendizaje”, expresó la Jerarca. 

Al igual que en las ediciones anteriores, los estudiantes contarán con la versión impresa de algunas de las lecturas, como una forma de complementar el aprendizaje. Además, los docentes recibirán una ficha metodológica por obra, documento que resume elementos importantes de la puesta en escena y sugerencias para trabajar como parte de sus clases antes, durante y después de ver el espectáculo.

Los centros educativos públicos, privados y nocturnos interesados en asistir a las funciones del Programa “Érase una vez…” deben comunicarse con la Dirección de Vida Estudiantil del MEP al teléfono 2256-7011. Ext. 2554/ 2336, o hacer la reserva desde el formulario de reservaciones 

Érase una vez…Territorio

A partir del 2019, se desarrolló el Programa “Érase una vez… Territorio”, gracias a la coordinación conjunta del Ministerio de Educación Pública y el Teatro Nacional, el Centro de Producción Artística y Cultural (CPAC) y el Teatro Popular Mélico Salazar, a través de las Compañías de Danza y de Teatro, todos del Ministerio de Cultura y Juventud.

Gabriela Valverde, Directora de Vida Estudiantil, explicó que este programa permite sensibilizar a los estudiantes y despertar su interés por la lectura y el quehacer artístico.

“Formamos a los estudiantes para que desarrollen su creatividad e imaginación, estas obras funcionan como un instrumento pedagógico útil para docentes y estudiantes dentro y fuera del aula”, dijo Valverde.

Gracias a esta iniciativa 18.863 estudiantes de las provincias de Puntarenas y Guanacaste disfrutaron de las obras “El pájaro de Fuego” y Anansi una odisea afro”.

Este año, la obra que girará será “Anansi una odisea afro”. La experiencia se ampliará para las siguientes zonas:

  • Coto Brus: Del 4 al 14 de mayo.
  • Pérez Zeledón: Del 18 al 28 de mayo.
  • San Carlos: Del 15 al 25 de junio.

La primera función será dedicada a la comunidad y tendrá entrada gratuita. Con este programa, el Teatro Nacional y el MEP buscan promover la descentralización de la inversión y el desarrollo de servicios y productos culturales en el territorio nacional.

“Celebramos junto con todos los sectores de las artes escénicas, los públicos, el territorio nacional, los grandes aliados del MEP y nuestro Ministerio de Cultura y Juventud con sus adscritas, los grandes esfuerzos para ampliar la definición de cultura, para llevar el asombro como estandarte y para reconocernos como un Teatro Nacional cercano a su sociedad, que la recibe en su hermoso monumento arquitectónico y que viaja hasta todos los rincones para incluir a miles de personas más. Agradecemos estos cinco años del programa Érase una vez y nos comprometemos a que siga creciendo con todos y todas”, aseguró Karina Salguero, Directora general del Teatro Nacional.

Funciones nocturnas

El programa “Érase una vez…” se completa con funciones nocturnas para el público general. En el 2019 se habilitaron 19 funciones  y se recibieron 7.578  personas. Entre estudiantes y público en general el Teatro recibió un total de 58.163 personas.

Este año la temporada iniciará con obras para toda la familia. Las entradas para la obra “La Odisea” ya están a la venta en www.teatronacional.go.cr, al 2010-1110 o en la boletería del Teatro.

Las entradas tienen un precio de ₡12.000,00 general y ₡9.500,00 para estudiantes y adultos mayores. Además, se habilitó un precio de ¢8.500,00 por la compra de 2 o más boletos,

Lo recolectado mediante taquilla permite que el Teatro pueda volver a invertir en nuevas producciones para el año siguiente.

Sinopsis de las obras

  • La Odisea

El texto de Homero es un maravilloso relato; su técnica narrativa, al cabo de veintiocho siglos, entretiene, emociona y asombra.

En esta aventura creativa se explora el océano de posibilidades y técnicas del arte de los títeres. La concepción de puesta privilegia la imagen escénica y la síntesis expresiva plástica y utiliza muñecos corpóreos y de varillas, siluetas, proyecciones, marotes, y “teatro negro”, entre otros.

Esta lectura del clásico se hizo con ojos contemporáneos: Odiseo no es el héroe militar que se vanagloria de sus hazañas, sino alguien que quiere dejar atrás la guerra y regresar a su familia; Penélope no es la obediente esposa que espera al marido tejiendo veinte años, sino una persona capaz de administrar un reino y mantener a raya a cientos de pretendientes abusivos.

  • Una niña llamada Ana 

La obra, escrita por José Fernando Álvarez y dirigida por Gladys Alzate, cuenta la historia de Ana Frank. A ella se le reconoce por haber escrito un diario en el que plasmó las vicisitudes de la clandestinidad a la que se sometió junto a su familia y otro grupo de judíos para escapar del horror antisemita, durante la Segunda Guerra Mundial.

Ocultos en una casa clandestina en el centro de Ámsterdam, Holanda, durante un poco más de dos años, y ayudados por un pequeño grupo de amigos que los proveen de las cosas más necesarias para su subsistencia, la obra nos narra las  luchas internas de los ocho personajes que conviven bajo la presión de tener que vivir ocultos en un estrecho edificio y con la zozobra de ser descubiertos para huir de la persecución y el exterminio de millones de judíos en campos de concentración. Su meta era permanecer ocultos a la espera de que la guerra acabara, para recuperar su ansiada libertad, pero las cosas no terminaron para ellos de la manera esperada. 

  • Dulcinea del Toboso Herstoria

Escrita por Catalina Murillo, “Dulcinea, Herstoria nos sumerge en el mundo de una de las obras más destacadas de la literatura universal: Don Quijote de la Mancha. Con gran ingenio dramatúrgico, esta obra teatral revive, a través de la mirada de uno de sus personajes femeninos (Andre), las principales hazañas del famoso Quijote y su escudero Sancho Panza, pero contextualizados en la Costa Rica de hoy.

La puesta en escena entrega un escenario en constante transformación, que permite mostrar el mundo real e imaginario de Andre, así como las distintas aventuras de Quijotico (Don Quijote) y Pancho (Sancho Panza).

Es una obra para redescubrir el maravilloso libro de Cervantes desde una mirada fresca y actual, un espectáculo para reenamorarse de la genialidad y astucia de esta emblemática historia.    

  • Crónica de una muerte anunciada

Adaptación basada en la novela de Gabriel García Marquez.

Todo el pueblo sabe que los hermanos Vicario van a matar a Santiago Nasar para vengar el honor ultrajado de su hermana Ángela Vicario, quien fue devuelta luego de contraer nupcias con Bayardo San Román. La narración avanza y retrocede en el relato, de esta manera el público se dará cuenta de lo que sucedió mucho tiempo atrás.

El montaje busca la mezcla de estilos y recursos plásticos de manera que confluyan los múltiples discursos en la puesta en escena. En el ámbito narrativo, la pieza va más allá del concepto de historia/anécdota del teatro épico, llegando a una narración de tipo post moderna, formando relaciones intertextuales.

  • Anansi una odisea afro

Este espectáculo narra el viaje que ha realizado Anansi y sus historias, desde África hasta Costa Rica.  Un viaje en el que Anansi, como Odiseo, hace un viaje físico por distintos lugares que lo llevan, a su vez, en un viaje de crecimiento personal.

A lo largo de sus aventuras, el Hermano Araña, aprende que sus actos tienen consecuencias y poco a poco supera su individualismo y domina sus instintos básicos para llegar convertirse en un héroe.

En cada lugar que llega Anansi se adapta a su nuevo contexto y, a su vez, sufre un cambio interno, es por esto que, a lo largo de la obra, Anansi es representado por cuatro personajes: La versión animada, Anansi en África, Anansi en el Caribe y Anansi en Costa Rica. 

  • Las 1001 noches

Son relatos que surgen uno del otro. En el primero, se cuenta que el sultán Shahriar descubre que su mujer le traiciona y la mata. Creyendo que todas las mujeres son igual de infieles, ordena a su visir conseguirle una esposa cada día, alguna hija de sus cortesanos, y después ordenaría matarla en la mañana. Este horrible designio es quebrado por Sherezade, hija del visir. Ella trama un plan y lo lleva a cabo: se ofrece como esposa del sultán y la primera noche logra sorprender al rey contándole un cuento. El sultán se entusiasma con el cuento, pero la muchacha interrumpe el relato antes del alba y promete el final para la noche siguiente. Así, durante mil noches. Al final, ella da a luz a tres hijos y después de mil noches y una, el sultán conmuta la pena y viven felices.

Las historias son muy diferentes, incluyen cuentos, historias de amor o tanto trágicas como cómicas, poemas, parodias y leyendas religiosas musulmanas. Algunas de las historias más famosas de Sherezade circulan en la cultura occidental traducidos como Aladino y la lámpara maravillosa, Simbad el marino y Alí Babá y los cuarenta ladrones.

En muchas historias se representa a genios, espíritus fantásticos, magos y lugares legendarios.

Categorías

Mostrando 1539 de 1586

  • 24 de Abril 2019

    Personas beneficiarias de FONABE reciben con normalidad sus depósitos

    • Decreto ejecutivo establece que, a partir de julio, los beneficiarios del Fondo serán atendidos por el Instituto Mixto de Ayuda Social mediante un nuevo beneficio llamado “Crecemos”.
    • Medida busca mejorar la prestación de los servicios, el acceso a becas educativas a niñas y niños en condición de pobreza o pobreza extrema y optimizar el gasto público.

    Las más de 200 mil personas que actualmente reciben alguna beca de FONABE en los ciclos de primera infancia, preescolar y primaria mantienen con no

  • 24 de Abril 2019

    Estudiantes de Pococí reanudaron clases en instalaciones nuevas

    Los 434 estudiantes del Liceo San Antonio del Humo, ubicado en el cantón de Pococí, Limón, retomaron clases, este lunes, en unas nuevas y modernas instalaciones.

    Luego de varios años de recibir lecciones en un salón comunal, los jóvenes dispondrán de un centro educativo valorado en $5,3 millones.

    La obra cuenta con 17 aulas académicas, área administrativa, laboratorio de idioma, biblioteca, comedor, bodegas, caseta de seguridad, taller de artes industriales, taller de vida cotidiana, taller de artes plásticas, sala de profesores y un área multiuso de 900 metros cuadrados.

  • 22 de Abril 2019

    150 años de educación gratuita, obligatoria y costeada por el Estado

    • Este lunes en la Escuela Jesús Jiménez, en Cartago, autoridades de Gobierno, docentes y alumnos recordaron y celebraron la declaratoria que marcó la historia de Costa Rica.
    • Estudiantes dieron a conocer proyectos en robótica, idiomas e innovación, como muestra de la transformación de la educación costarricense para afrontar los retos del mundo moderno.
    • Correos de Costa Rica presentó una emisión postal conmemorativa a una de las conquistas más importantes en el campo educativo de nuestro país.
    <
  • 11 de Abril 2019

    Fiesta patriótica se vive en Alajuela

    La comunidad educativa de Alajuela conmemora el 163 aniversario de la Batalla de Rivas y acto heroico de Juan Santamaría, este 11 de abril.

    Cerca de 2300 estudiantes, son parte de la delegación de 4 mil personas que participan, en el tradicional desfile de 42 bandas comunales y estudiantiles para  alegrar las calles alajuelenses, en homenaje al Héroe Nacional, Juan Santamaría, por su memorable acto en defensa de la soberanía nacional ante los invasores extranjeros.

  • 10 de Abril 2019

    1.300 estudiantes de Ciruelas y San Rafael de Alajuela cuentan con nuevos centros educativos

    • Escuela María Vargas en Ciruelas celebra el centenario de su institución con moderna infraestructura que incluye paneles solares para producir su propia energía. 
    • Autoridades del CTP de San Rafael de Alajuela buscan compromiso de insertar al estudiantado en el sector empresarial de la zona.

    • Inversión social de ambas obras rondan los $10.4 millones.

    Más de 1.300 estudiantes de Ciruelas y San Rafael de Alajuela celebrarán por partida doble este 11 de abril.

  • 10 de Abril 2019

    Estrategia del MEP logró reducir la exclusión escolar pese a huelga

    • Planteamiento de escenarios para calcular promedios finales a estudiantes, conformación de equipos de apoyo a Direcciones Regionales y aplicación exitosa de pruebas de Bachillerato son parte de razones de la baja en las cifra

    La estrategia desarrollada durante el último trimestre del 2018 por el Ministerio de Educación Pública (MEP) logró reducir la exclusión escolar pese a la extensa huelga de educadores, según datos del Departamento de Análisis Estadístico.

  • 09 de Abril 2019

    Centros educativos exponen novedosos proyectos de aprendizaje interactivo mediante el uso de la tecnología

    127 centros educativos del país presentaron los proyectos que han ideado para potenciar el aprendizaje y fomento de la lectura en los estudiantes a través de la tecnología presente en las Bibliotecas Escolares y Centros de Recursos para el Aprendizaje (TecnoBibliocra).

    TecnoBiblioCRA forma parte del Programa Nacional de Tecnologías Móviles, el cual es un plan estratégico integral del Ministerio de Educación Pública (MEP), para innovar el proceso educativo, mediante el uso de las tecnologías digitales en la educación.

  • 09 de Abril 2019

    Estudiantes de Aguas Zarcas reciben escuela valorada en $1,5 millones

    • Obra cuenta con seis aulas académicas, dos de preescolar, dos para educación especial, oficinas, área de espera y sistemas de almacenamiento de agua.

    Estudiantes de quinto grado de la escuela San José, en Aguas Zarcas de San Carlos, recibieron las nuevas instalaciones de ese centro educativo.

  • 08 de Abril 2019

    Liceo Experimental Bilingüe de Naranjo celebra 20 años de creación entre recuerdos, música y arte

    Con mucha alegría e ilusión, acompañada de actividades artísticas y culturales, estudiantes, docentes y personal docente del Liceo Experimental Bilingüe de Naranjo, celebraron por todo lo alto el 20 aniversario de su creación y de estar al servicio de toda la comunidad de ese cantón alajuelense.