21 de Julio 2023

Comida guanacasteca: un sabroso legado cultural

tortillas

Las festividades de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica evocan en los costarricenses alegrías y antojos por la riqueza cultural de la región. Su gastronomía autóctona hace saborear, a más de uno, las recetas, que van más allá de la tortilla palmeada, el olor a leña, las rosquillas, la cuajada y las tanelas.

La provincia guanacasteca tiene un vasto repertorio de alimentos y recetas que van de generación en generación y representa uno de los rasgos más importantes de su cultura.

Magdalena Angulo, embajadora de la cocina tradicional guanacasteca y miembro de la Casa de la Cultura de Liberia, contó que son muchos los platillos y recetas que guardan la historia de los ancestros, así como los utensilios de cocina.

A pesar de la pobreza, los guanacastecos se las ingeniaban en esa época. Al no existir hierro, crearon la olla de barro, el comal para las tortillas, las tinajas para mantener fresca el agua, la cuchara de jícara, el pascón y el guacal.

“¿Estos utensilios les dan un mejor sabor a los platillos? Pues sí, y son reciclables”, mencionó doña Magdalena, quien evidencia su molestia ante el desperdicio.

Además de la tradicional tortilla, alimento insigne de la provincia, está el gallo pinto guanacasteco, que solo lleva arroz, frijoles y cebolla.  “No se le ocurra ponerle culantro ni apio ni chile dulce si quiere que sea el tradicional gallo pinto de la zona”, manifestó Angulo.

Esta mujer, de 67 años y con una intensa trayectoria de vida (es sobreviviente del cáncer de mama), aconseja a las nuevas generaciones mantener el legado de sus ancestros por medio de la comida y las tradiciones porque es más saludable para los comensales.

Y doña Magdalena tiene razón; científicos que han estudiado las conocidas zonas azules del mundo –donde las personas tienen vida extensa y de calidad– coinciden en la conveniencia de llevar una alimentación sencilla y saludable.

La Península de Nicoya, junto a Loma Linda, en Estados Unidos, Icaria en Grecia, Cerdeña en Italia y Okinawa, en Japón, son las zonas azules.

Doña Magdalena dice que las Casas de la Cultura ofrecen talleres en las escuelas donde se inculcan las tradiciones y la gastronomía y se asegura que los estudiantes se emocionan mucho cuando tienen estos acercamientos.

Doña Magdalena y otras mujeres guanacastecas cocinan una serie de platillos tradicionales guanacastecos que quizás usted no sabía que tienen origen en esa región:

  • La tortilla palmeada de maíz (estilo guanacasteco)
  • Chica de atol de maíz morado
  • Chicheme
  • Atol de maíz de pujagua
  • Piñonates (postre con papaya tierna, azúcar, canela y clavo)
  • Pozol
  • Moronga (morzilla), esta tiene arroz
  • Arroz de maíz (no contiene arroz, sino maíz y pollo)
  • Rosquillas
  • Tamal asado
  • Gallo Pinto
  • Nísperos, zapote y mangos como frutas tradicionales
  • La burra era la forma como el sabanero trasladaba su comida en la alforja. Contiene gallo pinto, queso, carne seca y huevo duro. Esto se envolvía en tayuyá (palabra chorotega que quiere decir algo así como “un gallito”).
  • Ayaco (con hojas de chicasquil)
Watch Legado gastronómico guanacasteco on YouTube.

Categorías

Palabras clave

Mostrando 1566 de 1594

  • 08 de Marzo 2019

    MEP promueve participación de la mujer en espacios representativos en centros educativos, esferas comunales y sociales

    El Ministerio de Educación Pública (MEP) promueve la participación de la mujer en espacios políticos y representativos dentro de centros educativos y en ámbitos comunales.

    Además, fomenta su empoderamiento para que puedan optar por carreras técnicas y universitarias no tradicionales y rompan los estereotipos sociales.

    Con espacios como las elecciones estudiantiles y encuentros de líderes de centros educativos, el MEP promueve una mejor y mayor participación de las poblaciones estudiantiles femeninas en asuntos relevantes y vinculantes para la sociedad.

  • 04 de Marzo 2019

    Conservatorio de Castella entrega reconocimiento al escultor costarricense Jorge Jiménez Deredia, exalumno de la institución

    El Conservatorio de Castella entregó un reconocimiento al escultor nacional, Jorge Jiménez Deredia, exalumno de la institución, y a otros destacados artistas que han pasado por las aulas de esta emblemática institución, ubicada en Barreal de Heredia, y considerada por muchos como una fábrica de sueños.

    Este 4 de marzo la comunidad educativa de esta institución rememoró la muerte de su fundador y maestro, Arnoldo Herrera González. Además, como parte de las actividades para recordar su legado y celebrar el 65 aniversario de su fundación se realizó el homenaje.

  • 04 de Marzo 2019

    Con entrega de escuela, MOPT avanza en Circunvalación Norte

    Nueva infraestructura reemplaza antigua escuela que será demolida para dar paso a las obras de Circunvalación Norte.

  • 04 de Marzo 2019

    La OEI y la Fundación SM lanzan la sexta edición del concurso iberoamericano Qué estás leyendo

    La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura

  • 27 de Febrero 2019

    Programa “Érase una vez…” llega a su cuarto año consecutivo consolidándose en la población estudiantil

    Un total de siete producciones llegan este 2019 al Teatro Nacional como parte del programa “Érase una vez…”, el cual se realiza por cuarto año consecutivo como parte de una alianza con el Programa de Vida Estudiantil del Ministerio de Educación Pública y que ha recibido un total de 102.610 estudiantes de todas las provincias del país entre el 2016 y el 2018.

  • 26 de Febrero 2019

    MEP presenta Pruebas Nacionales FARO en las regiones educativas de todo el país

    Un equipo de trabajo del Ministerio de Educación Pública (MEP), conformado por autoridades educativas del Despacho Académico y especialistas de la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad y la Dirección de Desarrollo Curricular, socializa el nuevo sistema de evaluación integral denominado: Fortalecimiento de Aprendizajes para la Renovación de Oportunidades (FARO) con funcionarios de las distintas Direcciones Regionales de Educación del país y de oficinas centrales.

  • 20 de Febrero 2019

    Ministerio de Educación Pública deja atrás pruebas de Bachillerato

    A partir del 2019, el Ministerio de Educación Pública (MEP) dejará en el olvido las Pruebas Nacionales de Bachillerato y adoptará un sistema de evaluación integral denominado Fortalecimiento de Aprendizajes para la Renovación de Oportunidades (FARO) en Primaria y Secundaria.

    Las Pruebas Nacionales FARO miden el dominio de habilidades, lo cual supera el modelo empleado por Bachillerato en el que se buscaba determinar si un estudiante tenía o no un conocimiento específico.

  • 18 de Febrero 2019

    IMAS ADMINISTRARÁ BECAS DE FONABE

    18 de febrero de 2019. A partir del próximo mes de julio, las 211.000 becas otorgadas por el Fondo Nacional de Becas (FONABE) del Ministerio de Educación Pública pasarán a ser administradas por el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) mediante un nuevo beneficio llamado Crecemos.

  • 11 de Febrero 2019

    Más de 5.300 estudian inglés gracias a Alianza para el Bilingüismo (ABi)

    • Personas de todas las edades de Puntarenas, Pérez Zeledón, San Carlos y Guanacaste, entre otros lugares, forman parte de los primeros beneficiarios de esta iniciativa.