21 de Julio 2023

Comida guanacasteca: un sabroso legado cultural

tortillas

Las festividades de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica evocan en los costarricenses alegrías y antojos por la riqueza cultural de la región. Su gastronomía autóctona hace saborear, a más de uno, las recetas, que van más allá de la tortilla palmeada, el olor a leña, las rosquillas, la cuajada y las tanelas.

La provincia guanacasteca tiene un vasto repertorio de alimentos y recetas que van de generación en generación y representa uno de los rasgos más importantes de su cultura.

Magdalena Angulo, embajadora de la cocina tradicional guanacasteca y miembro de la Casa de la Cultura de Liberia, contó que son muchos los platillos y recetas que guardan la historia de los ancestros, así como los utensilios de cocina.

A pesar de la pobreza, los guanacastecos se las ingeniaban en esa época. Al no existir hierro, crearon la olla de barro, el comal para las tortillas, las tinajas para mantener fresca el agua, la cuchara de jícara, el pascón y el guacal.

“¿Estos utensilios les dan un mejor sabor a los platillos? Pues sí, y son reciclables”, mencionó doña Magdalena, quien evidencia su molestia ante el desperdicio.

Además de la tradicional tortilla, alimento insigne de la provincia, está el gallo pinto guanacasteco, que solo lleva arroz, frijoles y cebolla.  “No se le ocurra ponerle culantro ni apio ni chile dulce si quiere que sea el tradicional gallo pinto de la zona”, manifestó Angulo.

Esta mujer, de 67 años y con una intensa trayectoria de vida (es sobreviviente del cáncer de mama), aconseja a las nuevas generaciones mantener el legado de sus ancestros por medio de la comida y las tradiciones porque es más saludable para los comensales.

Y doña Magdalena tiene razón; científicos que han estudiado las conocidas zonas azules del mundo –donde las personas tienen vida extensa y de calidad– coinciden en la conveniencia de llevar una alimentación sencilla y saludable.

La Península de Nicoya, junto a Loma Linda, en Estados Unidos, Icaria en Grecia, Cerdeña en Italia y Okinawa, en Japón, son las zonas azules.

Doña Magdalena dice que las Casas de la Cultura ofrecen talleres en las escuelas donde se inculcan las tradiciones y la gastronomía y se asegura que los estudiantes se emocionan mucho cuando tienen estos acercamientos.

Doña Magdalena y otras mujeres guanacastecas cocinan una serie de platillos tradicionales guanacastecos que quizás usted no sabía que tienen origen en esa región:

  • La tortilla palmeada de maíz (estilo guanacasteco)
  • Chica de atol de maíz morado
  • Chicheme
  • Atol de maíz de pujagua
  • Piñonates (postre con papaya tierna, azúcar, canela y clavo)
  • Pozol
  • Moronga (morzilla), esta tiene arroz
  • Arroz de maíz (no contiene arroz, sino maíz y pollo)
  • Rosquillas
  • Tamal asado
  • Gallo Pinto
  • Nísperos, zapote y mangos como frutas tradicionales
  • La burra era la forma como el sabanero trasladaba su comida en la alforja. Contiene gallo pinto, queso, carne seca y huevo duro. Esto se envolvía en tayuyá (palabra chorotega que quiere decir algo así como “un gallito”).
  • Ayaco (con hojas de chicasquil)
Watch Legado gastronómico guanacasteco on YouTube.

Categorías

Palabras clave

Mostrando 1575 de 1594

  • 08 de Febrero 2019

    Gobierno entrega moderna escuela a 250 estudiantes de La Aurora de Heredia

    Los días en que los 250 estudiantes de la escuela La Gran Samaria, ubicada en La Aurora de Heredia, compartían un solo servicio sanitario, recibían clases en viejas e incómodas aulas o sufrían por inundaciones quedaron atrás.

    Este viernes 8 de febrero el presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada, entregó a los niños, niñas y docentes de La Gran Samaria, una moderna escuela valorada en $3,3 millones con una área de construcción de 2.500 metros cuadrados.

  • 06 de Febrero 2019

    Gobierno declara el 2019 como el año de la Educación

    • Aumentar la cobertura de la educación Preescolar, establecer mecanismos de evaluación de docentes y avanzar en la Red Educativa Bicentenario son parte de las metas del Poder Ejecutivo para mejorar la calidad de la enseñanza.
    • 987.000 estudiantes iniciarán clases en más de 5.000 centros educativos públicos y privados.
    • Presidente de la República llamó a trabajar juntos por lograr que el curso lectivo 2019 sea un gran éxito porque el país así lo necesita.

    “El 2019 es el año de la educación costarricense y este curso lectivo debe ser de gran éxito para e

  • 01 de Febrero 2019

    Gobierno busca mayor eficiencia en otorgamiento de becas estudiantiles

    San José, 1 de febrero de 2019. Un equipo técnico interinstitucional analiza los programas de becas en educación preescolar, primaria y secundaria, correspondientes al Fondo Nacional de Becas (FONABE) y Avancemos, con el objetivo de lograr una mayor eficiencia en su proceso de otorgamiento.

    En esta labor participan funcionarios de la Presidencia de la República, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el Ministerio de Educación Pública y el Ministerio de Desarrollo Humano e Inclusión Social.

  • 01 de Febrero 2019

    Cientos de estudiantes disfrutaron cursos de verano impartidos por el MEP y empresas cooperantes

    Mariela, Ismael y Bryan son tres de los estudiantes que han disfrutado los Talleres de Verano, un proyecto piloto organizado por el Ministerio de Educación Pública (MEP) para que niños y niñas disfruten de actividades recreativas en las escuelas y, al mismo tiempo, aprendan sobre diferentes temas.

  • 30 de Enero 2019

    Gobierno y sindicatos ratifican compromiso de iniciar curso lectivo sin contratiempos

     ·      La tarde de este martes, el Presidente Alvarado, el Vicepresidente Rodríguez y varios Ministros se reunieron con la dirigencia de SEC, APSE y ANDE.

  • 25 de Enero 2019

    Cerca de 400 docentes de inglés se capacitan para fomentar el uso de la tecnología en sus clases

    Cerca de 400 docentes de inglés participaron de la Conferencia Nacional de Profesores de Inglés, que se realiza en Costa Rica desde hace 34 años, como parte de las iniciativas de formación continua que promueve el Ministerio de Educación Pública (MEP) con sus aliados estratégicos, en este caso el Centro Cultural Costarricense Norteamericano (CCCN) y la Embajada de los Estados Unidos en Costa Rica.

  • 23 de Enero 2019

    Formulario electrónico dirigido a Juntas de Educación y Juntas Administrativas

    El Ministerio de Educación Pública (MEP), informa que el día martes 22 de enero de 2018, remitió a los encargados del proceso regional de Juntas de Educación y Juntas Administrativas de las 27 Direcciones Regionales, un enlace a un formulario electrónico, para que éstas informen sobre los compromisos adquiridos en el 2018 que aún se encuentran pendientes de pago; con el fin de tomar esta información para atender de manera urgente las necesidades más apremiantes en tanto se logra financiar la totalidad de ellas.

  • 23 de Enero 2019

    Consejo Superior de Educación aprobó reforma que permite desarrollar y evaluar materia no vista durante la huelga de docentes

    El Consejo Superior de Educación (CSE) autorizó, en la sesión de este lunes 21 de enero, al Ministerio de Educación Pública (MEP) una reforma temporal del artículo 28 del Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes para permitir el desarrollo, estudio y evaluación de los contenidos que no se vieron durante la huelga.

    La modificación faculta a los docentes repasar los aprendizajes esperados que no fueron cubiertos durante el III trimestre del 2018 y someterlos a evaluación.

  • 21 de Enero 2019

    MEP y Hacienda giran ₡18 mil millones a Juntas de Educación

    • Fondos cubren servicios públicos, gastos operativos y comedores escolares. 
    • MEP realiza gestiones para financiar todo lo requerido antes del inicio del curso lectivo.
    • Contadores de las 4.617 Juntas puedan hacer llegar al MEP el listado de sus necesidades más apremiantes, anunció, el Ministro de Educación, Edgar Mora Altamirano.