21 de Julio 2023

Comida guanacasteca: un sabroso legado cultural

tortillas

Las festividades de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica evocan en los costarricenses alegrías y antojos por la riqueza cultural de la región. Su gastronomía autóctona hace saborear, a más de uno, las recetas, que van más allá de la tortilla palmeada, el olor a leña, las rosquillas, la cuajada y las tanelas.

La provincia guanacasteca tiene un vasto repertorio de alimentos y recetas que van de generación en generación y representa uno de los rasgos más importantes de su cultura.

Magdalena Angulo, embajadora de la cocina tradicional guanacasteca y miembro de la Casa de la Cultura de Liberia, contó que son muchos los platillos y recetas que guardan la historia de los ancestros, así como los utensilios de cocina.

A pesar de la pobreza, los guanacastecos se las ingeniaban en esa época. Al no existir hierro, crearon la olla de barro, el comal para las tortillas, las tinajas para mantener fresca el agua, la cuchara de jícara, el pascón y el guacal.

“¿Estos utensilios les dan un mejor sabor a los platillos? Pues sí, y son reciclables”, mencionó doña Magdalena, quien evidencia su molestia ante el desperdicio.

Además de la tradicional tortilla, alimento insigne de la provincia, está el gallo pinto guanacasteco, que solo lleva arroz, frijoles y cebolla.  “No se le ocurra ponerle culantro ni apio ni chile dulce si quiere que sea el tradicional gallo pinto de la zona”, manifestó Angulo.

Esta mujer, de 67 años y con una intensa trayectoria de vida (es sobreviviente del cáncer de mama), aconseja a las nuevas generaciones mantener el legado de sus ancestros por medio de la comida y las tradiciones porque es más saludable para los comensales.

Y doña Magdalena tiene razón; científicos que han estudiado las conocidas zonas azules del mundo –donde las personas tienen vida extensa y de calidad– coinciden en la conveniencia de llevar una alimentación sencilla y saludable.

La Península de Nicoya, junto a Loma Linda, en Estados Unidos, Icaria en Grecia, Cerdeña en Italia y Okinawa, en Japón, son las zonas azules.

Doña Magdalena dice que las Casas de la Cultura ofrecen talleres en las escuelas donde se inculcan las tradiciones y la gastronomía y se asegura que los estudiantes se emocionan mucho cuando tienen estos acercamientos.

Doña Magdalena y otras mujeres guanacastecas cocinan una serie de platillos tradicionales guanacastecos que quizás usted no sabía que tienen origen en esa región:

  • La tortilla palmeada de maíz (estilo guanacasteco)
  • Chica de atol de maíz morado
  • Chicheme
  • Atol de maíz de pujagua
  • Piñonates (postre con papaya tierna, azúcar, canela y clavo)
  • Pozol
  • Moronga (morzilla), esta tiene arroz
  • Arroz de maíz (no contiene arroz, sino maíz y pollo)
  • Rosquillas
  • Tamal asado
  • Gallo Pinto
  • Nísperos, zapote y mangos como frutas tradicionales
  • La burra era la forma como el sabanero trasladaba su comida en la alforja. Contiene gallo pinto, queso, carne seca y huevo duro. Esto se envolvía en tayuyá (palabra chorotega que quiere decir algo así como “un gallito”).
  • Ayaco (con hojas de chicasquil)
Watch Legado gastronómico guanacasteco on YouTube.

Categorías

Palabras clave

Mostrando 36 de 1569

  • Docentes se capacitan en prevención de incendios
    23 de Mayo 2024

    Docentes se capacitan en prevención de incendios

    Más de 600 personas del sector educación se han capacitado en prevención de incendios y 2985 han realizado planes institucionales en el presente periodo, según datos estadísticos suministrados por el departamento del Instituto de Desarrollo Profesional (IDP), del Ministerio de Educación Pública (MEP).

  • Conferencia Nacional de inglés
    23 de Mayo 2024

    Profesores de inglés de todo el país actualizan sus competencias en enseñanza del idioma

    Docentes de inglés del país participan en la 39ª Conferencia Nacional de Profesores de Inglés (NCTE, por sus siglas en inglés), del 22 y hasta el 25 de mayo.

  • Autoridades de la Dirección Regional de Educación (DRE) de San José Norte, del Ministerio de Educación Pública MEP se reunieron con representantes de los Gobiernos Locales de Coronado, Goicoechea, Moravia y Montes de Oca para generar un puente que permita el trabajo conjunto entre las Municipalidades y los centros educativos de la zona.
    21 de Mayo 2024

    MEP se reúne con gobiernos locales para analizar situación de centros educativos

    Autoridades de la Dirección Regional de Educación (DRE) de San José Norte, del Ministerio de Educación Pública MEP se reunieron con representantes de los Gobiernos Locales de Coronado, Goicoechea, Moravia y Montes de Oca para generar un puente que permita el trabajo conjunto entre las Municipalidades y los centros educativos de la zona.

  •  •	Profes comunitarios trabajan en 14 Centros Cívicos  •	En el 2023 atendieron a 515 estudiantes de secundaria y 235 de primaria
    20 de Mayo 2024

    Más de 1700 personas reciben apoyo del proyecto Profe Comunitario

    Más de 1700 estudiantes de primaria y secundaria reciben el apoyo de los Profes Comunitarios, este es un proyecto desarrollado por el Ministerio de Educación Pública (MEP) y los Centros Cívicos por la Paz (CCP) del Ministerio de Justicia y Paz.

  • Estudiantes disfrutan concierto internacional
    17 de Mayo 2024

    Concierto internacional alegró el ambiente electoral en Escuela Buenaventura Corrales

    Los 600 estudiantes de la Escuela Buenaventura Corrales conocida como Metálica, de San José, disfrutaron de un concierto de la orquesta y coro de la Universidad West Texas

  • El cubo de Rubik es un rompecabezas mecánico tridimensional creado en 1974, es considerado el juguete más vendido del mundo, posee seis colores uniformes y un mecanismo de ejes que permite a cada cara girar independientemente hasta conseguir que queden de mismo color.
    17 de Mayo 2024

    Estudiantes compiten en cubo Rubik

    ¿Quién logra armar mas rápido el cubo Rubik? Esta fue la competencia que convocó a niños y jóvenes en centros educativos de Upala, en la zona norte del país, esta semana.

  • Estudiantes disfrutan en las elecciones
    17 de Mayo 2024

    Más de un millón de estudiantes a las urnas electorales

    Este viernes 17 de mayo, más de un millón de estudiantes del país ejercieron el derecho al voto en las elecciones estudiantiles 2024.

  • La fiesta electoral estudiantil se vive en los centros educativos del país
    16 de Mayo 2024

    Estudiantes viven semana electoral

    La fiesta electoral estudiantil se vive en los centros educativos del país del 13 al 17 de mayo. Inició con la presentación pública de los Partidos Políticos por parte del Tribunal Electoral Estudiantil y continuó con la propaganda política que llena de alegría a los estudiantes electores.

  • El Colegio Técnico Profesional de Guararí, en Heredia tiene hermosos murales que rodean la institución y evocan aspectos representativos de la comunidad como sus 23 especies de flora, fauna y espacios de paz.
    16 de Mayo 2024

    Murales impregnan de color a la comunidad de Guararí

    El Colegio Técnico Profesional de Guararí, en Heredia tiene hermosos murales que rodean la institución y evocan aspectos representativos de la comunidad como sus 23 especies de flora, fauna y espacios de paz.