23 de Julio 2021

Comunidad educativa nacional conmemora 197 años de la incorporación del Partido de Nicoya a Costa Rica

Estudiantes de la escuela Carolina Dent celebran 25 de julio

El tradicional y típico grito del “¡Uyuyui Bajura!” o el “¡Güipipía!” ha resonado en las clases y actividades estudiantiles en celebración del 197 aniversario de la Incorporación del Partido de Nicoya a Costa Rica.

Con bombas, retahílas, decoraciones, bailes típicos, atuendos folclóricos, música y más, la comunidad educativa nacional, desde el 19 de julio, inició las celebraciones haciendo de la historia un proceso educativo vivencial, razonando y comprendiendo cada uno de los beneficios que este acontecimiento histórico trajo a los y las costarricenses.

Para la Ministra en ejercicio, Paula Villalta, esta celebración tiene el propósito de promover la educación intercultural como instrumento para enaltecer y fortalecer el carácter pluricultural y multiétnico de nuestra sociedad.

“Es importante que el estudiantado logre identificarse con las efemérides, que reconozca, reflexione y aprecie la riqueza cultural de Costa Rica, que desarrolle sensibilidad hacia la diversidad, favoreciéndose con ello la construcción de la identidad cultural, a partir de las gestas históricas”.

“Muy alegre y cariñosa tiene mi Patria una hija a quien le gusta bailar al compás de la marimba, /  hoy 25 de julio celebramos su cumpleaños con tortillas de maíz palmeaditas con las manos, /  comparte con sus hermanos su cultura y su folclor y un punto guanacasteco que nos llega al corazón”,  con esta poesía a Guanacaste, de la autora Ani Brenes, declamada por estudiantes, la escuela José Ana Marín Cubero de Vázquez de Coronado festejó la agregación del Partido de Nicoya a Costa Rica.

Por su parte, los estudiantes de la Escuela Nueva Laboratorio Emma Gamboa, de San Pedro, celebraron con talleres de arte, comidas típicas, pintando vasijas de barro y luciendo vestimentas folclóricas, durante los días jueves 22 y viernes 23 de julio.

En la escuela Central de San Sebastián también se unieron con distintas actividades como dibujos de costumbres y tradiciones guanacastecas, bailes folclóricos, bombas y otras.

El Liceo de Frailes, de Desamparados, al son de “Caña Dulce” y “Soy Tico” realizó su celebración.

No solo Guanacaste celebró en grande, la comunidad educativa del país, partiendo de los programas de estudio, desarrolló actividades para practicar, vivenciar y conservar el arte; como medio para expresar pensamientos acerca de la actitud de aquellos antepasados, que libremente decidieron unirse a Costa Rica, valorando en todo momento, el ejercicio responsable de la libertad.

“A parte de lo que nos enseñan en los centros educativos que el país ganó costumbres, tradiciones, amplio territorio, aumentó la población, entre otras beneficios, hay que traer la celebración al presente y hacerla más dinámica, porque la historia hay que vivirla, no solamente contarla. Entonces, ¿quién no ha disfrutado un atardecer de las playas de la zona o saboreado esas deliciosas tanelas o comidas típicas? ¿Cómo no disfrutar de una buena bomba o retahíla?  Siempre es un placer, es importante celebrar este acontecimiento histórico, traerlo al presente, porque todos nos beneficiamos de alguna u otra forma de ese hecho” dijo Jessica Ramírez Morales, del Colegio Técnico Profesional Mercedes Norte, en Heredia.

Según lo dispuesto en la circular DM-0027-2021, los centros educativos de las direcciones regionales de educación de Liberia, Cañas, Nicoya y Santa Cruz, serán las únicas instituciones educativas que celebran dicha festividad el propio día, domingo 25 de julio. El disfrute del feriado, asociado a la efeméride del 25 de julio, por disposición expresa del artículo 148 del Código de Trabajo, corresponde al día lunes 26 de julio 2021.

Antecedente histórico

Según la Ley No. 2034, de 1938, sobre la Celebración de la Anexión del Partido de Nicoya, reformada el 18 de julio de 1956, en los artículos 1 y 2, se declaró el 25 de julio de cada año fiesta nacional, como justo reconocimiento de Costa Rica a los pueblos del antiguo Partido de Nicoya, en la fecha de su Incorporación al Estado costarricense. 

La Ley declara que la celebración tendría su sede oficial en la ciudad de Nicoya, "Cuna de la Anexión".

De acuerdo con el Dr. Arnaldo Rodríguez Espinoza, asesor regional de Educación Cívica en la Dirección Regional de Educación de Desamparados, la incorporación del partido de Nicoya a Costa Rica fue un proceso de larga duración, que inicia desde la creación del partido el 23 de diciembre de 1786 hasta prácticamente 1858, cuando de manera definitiva esta región queda agregada a Costa Rica en el Tratado de Cañas-Jerez de 1858.

Dicho proceso no fue uniforme ni consensuado, ya que es importante recordar que no existían un nacionalismo ni mucho menos sentimientos patrióticos, pues apenas se estaban conformando los estados nacionales, donde las élites locales jugaron un papel destacado.

La invitación a unirse a Costa Rica fue enviada el 5 de marzo de 1824 a los tres pueblos que conformaban el partido: Nicoya, Santa Cruz y Villa Guanacaste. Cabe recordar que Villa Guanacaste fue la primera en rechazar la invitación en mayo de 1824, aduciendo relaciones familiares y económicas con Rivas. Posteriormente, en junio de 1824 Santa Cruz decide apoyar la decisión que tomara Nicoya, y esta última mediante Cabildo abierto decide agregarse a Costa Rica el 25 de julio de 1824. 

No obstante, Costa Rica de manera tardía había decido pertenecer a la Federación Centroamericana, por lo que el Congreso Federal debía ratificar dicho acontecimiento, situación que se da de manera provisional en diciembre de 1825, y definitivamente en marzo de 1826.

Sin embargo, una vez que Nicaragua como Costa Rica abandonaron la Federación en 1838, continuó la disputa por el antiguo territorio hasta que en el tratado de Cañas-Jerez dicho territorio quedó integrado definitivamente  a Costa Rica., de ahí que el proceso de agregación o incorporación fue un proceso de larga duración.

 

Categorías

Mostrando 1530 de 1594

  • 14 de Mayo 2019

    MEP invirtió ¢511 millones en nueva escuela para 120 estudiantes de Sixaola

    Aulas nuevas, un amplio gimnasio, nuevas oficinas, espacios de parqueo y sala de espera para padres y madres de familia forman parte del nuevo rostro de la escuela El Parque, ubicada en Sixaola, Limón.

    Los 120 estudiantes de ese centro educativo, el personal docente y administrativo recibieron, días atrás, una obra valorada en ¢511 millones.

  • 13 de Mayo 2019

    Liceo Monseñor Rubén Odio activó protocolo de hallazgo, tenencia y uso de armas

    El Liceo Monseñor Rubén Odio, ubicado en Desamparados, activó, desde el 24 de abril, el protocolo de actuación en situaciones de hallazgo, tenencia y uso de armas.

    La razón de activar esa herramienta fue que circuló, en redes sociales, un video en el que un estudiante de ese centro educativo sostiene una aparente arma de fuego y apunta a otros jóvenes.

  • 10 de Mayo 2019

    300 estudiantes practican Mandarín en campamento nacional

    ¿Qué dominio tengo del Mandarín? Eso es lo que descubrirán 300 estudiantes de colegios este viernes y sábado en un campamento organizado por el Ministerio de Educación Pública (MEP) con el apoyo del Centro Cultural y Educativo Costarricense Chino y la Embajada de la República Popular China en Costa Rica.

    La actividad se desarrolla en la Escuela de Capacitación Social Juan XXIII, ubicada en La Unión, Cartago.

  • 10 de Mayo 2019

    Estudiantes y docentes de Limón 2000 reciben baterías sanitarias, pupitres y dinero para 20 pizarras y toldos

    • MEP giró, en los últimos días, ¢26 millones para atención de problemas en Limón 2000
    • Al mismo tiempo, DIEE avanza en los trámites para la construcción de la nueva escuela.
  • 09 de Mayo 2019

    Ocho estudiantes de colegios técnicos y científicos del país representarán a Costa Rica en la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería ISEF 2019

    Ocho jóvenes de colegios científicos y técnicos del país participarán en la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería de Intel (ISEF, por sus siglas en inglés), que se desarrollará del 12 al 17 de mayo, en Phoenix, Arizona, EEUU.

  • 09 de Mayo 2019

    MEP adjudicó construcción de tres centros educativos nuevos por ¢6.800 millones

    Esta semana el Ministerio de Educación Pública (MEP) adjudicó tres contratos por  ¢6.800 millones para la construcción dos nuevas escuelas y un colegio.

    Se trata de la Escuela Excelencia Batán, en Limón, la Escuela Alberto Echandi Montero, en Ciudad Neily, Puntarenas y el Liceo Napoleón Quesada Salazar, en Goicoechea, San José.

  • 09 de Mayo 2019

    MEP girará recursos para segunda etapa Escuela de Hone Creek en el mes de junio

    Representantes del Ministerio de Educación Pública (MEP) y de la comunidad educativa de Hone Creek sostuvieron un encuentro en el cuál se aclararon dudas y se comunicó el estado del proceso que llevará una solución definitiva a las necesidades de infraestructura del centro educativo.

  • 08 de Mayo 2019

    MEP nombra nuevo Viceministro Administrativo

    A partir de este miércoles 8 de mayo, el Viceministerio Administrativo estará a cargo del licenciado Steven González Cortés.

    González, de 36 años, posee una Licenciatura en Administración de Empresas con énfasis en Administración Financiera del Instituto Tecnológico de Costa Rica.

  • 08 de Mayo 2019

    MEP recibió 19 ofertas para alquiler de nuevas instalaciones

     Ministerio busca concentrar a los 1.850 funcionarios de oficinas centrales en un solo inmueble para aumentar la eficiencia y reducir gastos de seguridad y mantenimiento, entre otros.

    En la actualidad, institución alquila cuatro instalaciones en San José por las que paga ¢250 millones