23 de Abril 2021

Escolares y colegiales emprenden proyectos productivos con cooperativas estudiantiles

Imagen de la Cooperativa de Ahorro Estudiantil Corales

 “COOPEFEVOL R.L” así se llama la cooperativa del Colegio Técnico Profesional Fernando Volio Jiménez, ubicado en Quebradilla, de Cartago, que brinda el servicio de ahorro estudiantil y desarrolla actividades para cubrir necesidades estudiantiles, desde el 2011. Con proyectos productivos como la fotocopiadora, alquiler de casilleros, venta de uniformes escolares, servicio de ahorro, entre otras acciones, la cooperativa contribuye a solventar situaciones especiales económicas o sociales de la comunidad educativa.

Esta es una de las 286 cooperativas que operan en centros educativos de primaria y secundaria del país, de acuerdo con los datos de la Dirección de Educación Técnica y Capacidades Emprendedoras del Ministerio de Educación Pública.

Esta semana, del 19 al 23 de abril, la comunidad educativa nacional celebra el cooperativismo escolar costarricense, como ocasión propicia para fortalecer competencias relacionadas con el emprendimiento y la práctica de valores como la cooperación, solidaridad y ayuda mutua.

Las cooperativas estudiantiles funcionan fortaleciendo habilidades socioeducativas en los niños, niñas y jóvenes, fomentan la toma de decisiones, el trabajo en equipo y fortalecen la formación integral, son espacios donde aprenden a ser sociables, a respetar  los derechos de otras personas.

Con un acto en el Colegio Bilingüe Jorge Volio Jiménez, en Cartago, se festejó el cooperativismo en los centros educativos del país, en la actividad participó la Viceministra Académica, Melania Brenes.

“El cooperativismo promueve en las instituciones educativas, el fomento de la cultura emprendedora a través de la incubación de ideas de negocios y del seguimiento en la ejecución de proyectos productivos, formando a las personas estudiantes para ser capaces de enfrentarse a la vida, dentro de un mercado cada vez más competitivo” dijo Brenes Monge.

Las Cooperativas Estudiantiles están adscritas al MEP y funcionan a través del Departamento de Gestión de Empresas y del Departamento de Educación Cooperativa.

“COOPEFEVOL R.L” es un ejemplo de cómo operan las cooperativas estudiantiles, en esta cooperativa cartaginesa idearon el Festival Cooperativo anual, con la participación de diversas cooperativas estudiantiles de regiones como Turrialba, Zona de los Santos, Desamparados y Cartago, para intercambiar experiencias y promover el cooperativismo. La tradición del festival se vio interrumpida el año pasado y este, debido a la pandemia.

Historia

Las primeras cooperativas escolares surgieron en la década de los años cincuenta, con experiencias en escuelas como Sarchí, Grecia, Poás y Pérez Zeledón.

Uno de los principales propulsores de este movimiento en el nivel de los centros educativos fue el profesor Bolívar Cruz Brenes, quien inició prácticas formales que poco a poco llegaron a extenderse a escuelas como San Ramón, San Isidro del General, San Carlos y Heredia.

En la antigua Escuela Normal de Heredia, se capacitaron más de 450 docentes; sin embargo, una vez que se pensionaron y por el cambio de funciones del profesor Bolívar Cruz, el cooperativismo escolar decayó gradualmente hasta casi desaparecer.

La idea se retomó en 1973, con un proyecto de ley; sin embargo, no se hizo efectivo. Fue en 1980, durante la administración del presidente Rodrigo Carazo Odio que se promulgó la Ley N° 6437 y se puso en práctica durante el gobierno del presidente Luis Alberto Monge Álvarez (1982-1986).

Posteriormente, el Ministerio de Educación Pública (MEP) firmó un convenio de capacitación para formar los primeros educadores cooperativistas, graduados en el nivel universitario, con el Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP), la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), el Centro de Educación y Capacitación Cooperativa (CENECOOP R.L.) y la Universidad de Costa Rica.

*Fotos alusivas de la Cooperativa de Ahorro Estudiantil de la Escuela Los Corales, en Limón.

Categorías

Mostrando 1575 de 1582

  • 17 de Diciembre 2018

    Apelaciones permitieron a 194 estudiantes ganar el Bachillerato

    Según datos de la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad del Ministerio de Educación Pública (MEP), 194 estudiantes ganaron las Pruebas Nacionales de Bachillerato luego de concluir el proceso de recursos de revocatoria en contra de los resultados (apelaciones).

    El MEP concedió entre uno y dos ítems en las asignaturas de Estudios Sociales, Español, Inglés, Francés, Química y Biología porque las preguntas tenían errores técnicos.

  • 14 de Diciembre 2018

    Guararí estrena moderno colegio para 650 estudiantes

    Los estudiantes del Liceo de Guararí, en Heredia, dejarán los pequeños e incómodos locales comerciales que les sirvieron de aulas en los últimos tres años para estrenar unas nuevas y modernas instalaciones, valoradas en ₵2.600 millones, financiadas por medio del Fideicomiso Ley N° 9124-MEP-BNCR.

    Este viernes, en una ambiente de celebración y esperanza, el Presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada, inauguró las nuevas instalaciones y participó en la entrega de títulos de la primera graduación de 37 alumnos de noveno en este moderno recinto.

  • 08 de Noviembre 2018

    Centros educativos deben información final de 27.273 estudiantes de Bachillerato

    El  Ministerio de Educación Pública (MEP) no ha recibido los reportes de condición final (aprobación de asignaturas) de 27.273 estudiantes, los cuales representan el 60% del total que aplicó Pruebas Naciones de Bachillerato entre el 30 de octubre y el 7 de noviembre.

    Esa información debía ser ingresada –por los centros educativos– hasta el 29 de octubre. Sin embargo, solo hay informes del 40% de la población estudiantil.

  • 08 de Noviembre 2018

    Centros educativos deben información final de 27.273 estudiantes de Bachillerato

    El  Ministerio de Educación Pública (MEP) no ha recibido los reportes de condición final (aprobación de asignaturas) de 27.273 estudiantes, los cuales representan el 60% del total que aplicó Pruebas Naciones de Bachillerato entre el 30 de octubre y el 7 de noviembre.

    Esa información debía ser ingresada –por los centros educativos– hasta el 29 de octubre. Sin embargo, solo hay informes del 40% de la población estudiantil.

  • 20 de Abril 2018

    MEP muestra acciones realizadas para la atención de estudiantes con alta dotación

    El Ministerio de Educación Pública (MEP) realiza el I Congreso Nacional de alta dotación denominado: Reflexiones acerca de la alta dotación en el sistema educativo costarricense, con el fin de socializar las acciones realizadas en materia de alta dotación, talentos y creatividad con la comunidad educativa de las diferentes regiones del país.

  • 20 de Noviembre 2017

    Más de 183 mil estudiantes capacitados en temas educación financiera

    Desde hace diez años, miles de costarricenses han podido mejorar su conocimiento financiero gracias a la alianza público-privada del Ministerio de Educación Pública (MEP) y BAC Credomatic. Los temas a los cuales los estudiantes tienen acceso desde las aulas son: Vida financiera, planeación de la vida financiera, presupuesto, ahorro e inversión, el crédito, Sistema Bancario, entre otros.

  • 29 de Junio 2017

    MEP y Banco Popular firman convenio de trabajo conjunto

    La ministra de Educación Pública, Sonia Marta Mora, y Geovanni Garro Mora, Gerente General Corporativo del Banco Popular y de Desarrollo Comunal, firmaron el convenio de cooperación para promover el mejoramiento de actitudes y prácticas que permitan al estudiantado y personal docente fortalecer sus competencias en el manejo y administración de las finanzas personales y la de sus familias de forma responsable y saludable.

  • 09 de Mayo 2017

    Mes de mayo da inicio al curso Atención educativa a la población estudiantil con alta dotación

    Este lunes 8 de mayo dio inicio el curso Atención educativa a la población estudiantil con alta dotación, como  parte del Plan Nacional de Formación Actualizándonos del Instituto de Desarrollo Profesional (IDP).

    La capacitación cuenta con la participación de  70 asesores regionales, integrantes del ETIR y docentes de las 27 Direcciones Regionales

  • 30 de Noviembre 2016

    Estudiantes de centros educativos nocturnos aprenderán a manejar sus finanzas

    A partir del 2017, los jóvenes y adultos que asisten a los Institutos Profesionales de Educación Comunitaria (IPEC) y  los Centros Integrados de Educación de Adultos (CINDEA), ambos centros educativos nocturnos, recibirán clases de educación financiera, como resultado de una alianza publico privada entre el Ministerio de Educación Pública (MEP) y BAC|CREDOMATIC.