10 de Abril 2019

Estrategia del MEP logró reducir la exclusión escolar pese a huelga

  • Planteamiento de escenarios para calcular promedios finales a estudiantes, conformación de equipos de apoyo a Direcciones Regionales y aplicación exitosa de pruebas de Bachillerato son parte de razones de la baja en las cifra

La estrategia desarrollada durante el último trimestre del 2018 por el Ministerio de Educación Pública (MEP) logró reducir la exclusión escolar pese a la extensa huelga de educadores, según datos del Departamento de Análisis Estadístico.

Según el reporte, la exclusión en III ciclo y educación diversificada pasó de 7,2% (26.290 estudiantes) en el 2017, a 3,5% (12.613 estudiantes) el año pasado. Mientras que, en I y II ciclo, la exclusión pasó de 0,7% (3.023) en el 2017 y en el 2018 cayó a 0,2% (963).

“Temíamos que la principal consecuencia de la huelga fuera un aumento en las cifras de exclusión escolar en todos los niveles del sistema educativo, por esa razón nos dimos a la tarea de diseñar una estrategia integral para que eso no ocurriera y, ahora que tenemos datos estadísticos, podemos afirmar que el plan funcionó”, declaró Edgar Mora Altamirano, Ministro de Educación Pública. 

Entre las medidas adoptadas por el MEP están la definición de seis escenarios para que los directores regionales, supervisores de circuito, directores de centros educativos y docentes lograran definir los promedios finales de cada estudiante.

Como parte de esa iniciativa, el Viceministerio Académico conformó un equipo de 80 profesionales que visitaron las 27 Direcciones Regionales de Educación para asistir en el cálculo de notas finales. 

Además, el MEP consiguió aplicar las Pruebas Nacionales de Bachillerato a pesar de las dificultades logísticas impuestas por la huelga. También desarrolló centros de estudios presenciales y virtuales con la ayuda de voluntarios.

Otro aspecto que ayudó a mitigar la exclusión fue la ampliación del periodo de matrícula; medida tomada para que las familias que no lograron matricular a sus hijos o hijas el año pasado lo hicieran durante el presente curso lectivo.

Por último, el MEP gestionó, de múltiples maneras, que la totalidad de los centros educativos enviaran las calificaciones de los estudiantes de Bachillerato para poder calcular sus promedios finales y entregar información a las universidades estatales para los procesos de admisión.

“Sin ninguna duda el planteamiento de seis escenarios para poder definir promedios finales ayudó a que los estudiantes permanecieran dentro del sistema. Muchos chicos suelen dejar las aulas si van mal antes de empezar el tercer trimestre, pero el mensaje que les enviamos fue: ‘no queremos que la huelga los afecte, queremos ayudarles’”, señaló María Alexandra Ulate, directora de Desarrollo Curricular del MEP.

Los escenarios planteados por el MEP incluían opciones para los estudiantes que no tenían notas en ningún trimestre o conocían sus calificaciones de manera parcial.

Tendencia a la baja

En los últimos años, los porcentajes de exclusión escolar en primaria y secundaria muestran un importante descenso, resaltó por su parte Patricia Méndez, directora de la Unidad para la Permanencia, Reincorporación y Éxito Educativo (UPRE), indicando que esa disminución se debe a que el país ha multiplicado los esfuerzos para mantener a los estudiantes en las aulas.

“Eso significa acciones articuladas con otras instituciones en todos los niveles educativos (preescolar, primaria y secundaria), inclusión de las comunidades como un elemento clave de apoyo de los chicos y chicas, reinsertar a los que se han ido y el desarrollo de un sistema de alerta temprana que nos permite identificar a tiempo las actitudes de los estudiantes que están por dejar los centros educativos”, comentó Mendez.

 “Aunque el 2018 fue un año atípico, los últimos datos sobre exclusión nos imponen el reto y la obligación de seguir reduciendo la cantidad de estudiantes que dejan las aulas”, concluyó el jerarca del MEP.

Autor: Dirección de Prensa y Relaciones Públicas

Categorías

Palabras clave

Mostrando 54 de 1586

  • Conferencia Nacional de inglés
    23 de Mayo 2024

    Profesores de inglés de todo el país actualizan sus competencias en enseñanza del idioma

    Docentes de inglés del país participan en la 39ª Conferencia Nacional de Profesores de Inglés (NCTE, por sus siglas en inglés), del 22 y hasta el 25 de mayo.

  • Autoridades de la Dirección Regional de Educación (DRE) de San José Norte, del Ministerio de Educación Pública MEP se reunieron con representantes de los Gobiernos Locales de Coronado, Goicoechea, Moravia y Montes de Oca para generar un puente que permita el trabajo conjunto entre las Municipalidades y los centros educativos de la zona.
    21 de Mayo 2024

    MEP se reúne con gobiernos locales para analizar situación de centros educativos

    Autoridades de la Dirección Regional de Educación (DRE) de San José Norte, del Ministerio de Educación Pública MEP se reunieron con representantes de los Gobiernos Locales de Coronado, Goicoechea, Moravia y Montes de Oca para generar un puente que permita el trabajo conjunto entre las Municipalidades y los centros educativos de la zona.

  •  •	Profes comunitarios trabajan en 14 Centros Cívicos  •	En el 2023 atendieron a 515 estudiantes de secundaria y 235 de primaria
    20 de Mayo 2024

    Más de 1700 personas reciben apoyo del proyecto Profe Comunitario

    Más de 1700 estudiantes de primaria y secundaria reciben el apoyo de los Profes Comunitarios, este es un proyecto desarrollado por el Ministerio de Educación Pública (MEP) y los Centros Cívicos por la Paz (CCP) del Ministerio de Justicia y Paz.

  • Estudiantes disfrutan concierto internacional
    17 de Mayo 2024

    Concierto internacional alegró el ambiente electoral en Escuela Buenaventura Corrales

    Los 600 estudiantes de la Escuela Buenaventura Corrales conocida como Metálica, de San José, disfrutaron de un concierto de la orquesta y coro de la Universidad West Texas

  • El cubo de Rubik es un rompecabezas mecánico tridimensional creado en 1974, es considerado el juguete más vendido del mundo, posee seis colores uniformes y un mecanismo de ejes que permite a cada cara girar independientemente hasta conseguir que queden de mismo color.
    17 de Mayo 2024

    Estudiantes compiten en cubo Rubik

    ¿Quién logra armar mas rápido el cubo Rubik? Esta fue la competencia que convocó a niños y jóvenes en centros educativos de Upala, en la zona norte del país, esta semana.

  • Estudiantes disfrutan en las elecciones
    17 de Mayo 2024

    Más de un millón de estudiantes a las urnas electorales

    Este viernes 17 de mayo, más de un millón de estudiantes del país ejercieron el derecho al voto en las elecciones estudiantiles 2024.

  • La fiesta electoral estudiantil se vive en los centros educativos del país
    16 de Mayo 2024

    Estudiantes viven semana electoral

    La fiesta electoral estudiantil se vive en los centros educativos del país del 13 al 17 de mayo. Inició con la presentación pública de los Partidos Políticos por parte del Tribunal Electoral Estudiantil y continuó con la propaganda política que llena de alegría a los estudiantes electores.

  • El Colegio Técnico Profesional de Guararí, en Heredia tiene hermosos murales que rodean la institución y evocan aspectos representativos de la comunidad como sus 23 especies de flora, fauna y espacios de paz.
    16 de Mayo 2024

    Murales impregnan de color a la comunidad de Guararí

    El Colegio Técnico Profesional de Guararí, en Heredia tiene hermosos murales que rodean la institución y evocan aspectos representativos de la comunidad como sus 23 especies de flora, fauna y espacios de paz.

  • Érase una vez llega a Pérez Zeledón
    15 de Mayo 2024

    Programa “Érase una vez… Territorio” se traslada a Pérez Zeledón

    Del 13 al 24 de mayo el Colegio La Asunción de Pérez Zeledón será la sede de Érase una vez … Territorio. Serán un total de 19 funciones del espectáculo “Anansi un odisea afro” y tres talleres impartidos por el elenco. La meta será recibir a más de siete mil estudiantes.