06 de Septiembre 2021

Lanzan instrumento diagnóstico para alfabetización de mujeres indígenas y reducir brecha educativa

Mujeres indígenas empoderadas

Con el anuncio de una serie de proyectos en beneficio de las mujeres que habitan en los 24 territorios indígenas del país, se conmemoró este domingo 5 de setiembre el Día Internacional de las Mujeres Indígenas, en Shiroles de Talamanca.

En la actividad –organizada por el Viceministerio de la Presidencia en Asuntos Políticos y Diálogo Ciudadano- la ministra de Educación, Guiselle Cruz, presentó una herramienta con la que se diagnosticará el estado de alfabetización en mujeres indígenas con el objetivo de definir rutas para la reducción de las brechas educativas.

En tanto, la ministra de Economía, Industria y Comercio (MEIC), Victoria Hernández, informó sobre la Estrategia Educación Financiera, enfocada en las mujeres indígenas, acorde con su cultura, idioma nativo, factores sociopolíticos, entre otros. En la iniciativa participan CoopeAnde, el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (conocida como FAO).

Por su parte, Marcela Guerrero, ministra de la Condición de la Mujer y presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) dio a conocer la promulgación de una guía cuyo objetivo es asegurar el cumplimiento de la ley 8901 en las Asociaciones de Desarrollo.

En las actividades conmemorativas de este domingo –realizadas en el Salón de la Asociación de Mujeres Indígenas de Talamanca, ACOMUITA- estuvieron también presentes la vicepresidenta Epsy Campbell, el director de la Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad (DINADECO) Franklin Corella y el viceministro de la Presidencia Randall Otárola.

Además, participaron Andrea Padilla, representante de la FAO y Ana María Upegui, Asesora de Derechos Humanos en representación de la Residente de Naciones Unidas en Costa Rica.

Asimismo, participaron –cumpliendo todos los protocolos sanitarios- 26 mujeres indígenas de los territorios Talamanca Bribri, Talamanca Cabécar, Kekoldi, Bajo Chirripó, Alto Chirripó, Nairy Awari, Tainy, Térraba y China Kichá.

“Nos satisface presentar una línea de acciones en favor de las mujeres indígenas en su día. Hemos sido testigos de la capacidad de innovación y resiliencia que han mostrado las mujeres en sus pueblos, siendo lideresas en estrategias comunitarias para hacer frente a la pandemia. Celebramos su figura y mostramos nuestra absoluta disposición en tomar acciones a su favor”, manifestó el viceministro de la Presidencia en Asuntos Políticos y Diálogo Ciudadano Randall Otárola, quien es el coordinador de la agenda indígena.

En tanto, Andrea Padilla, representante Asistente de Programas de la FAO en Costa Rica, destacó las acciones que se están desarrollando en los territorios en el marco del Programa Mesoamérica sin Hambre Amexcid-FAO y el Programa Conjunto del Sistema de Naciones Unidas. Asimismo, comentó que “las mujeres rurales, indígenas y afrodescendientes poseen un rol clave en la reactivación económica de sus territorios y la seguridad alimentaria. Por lo tanto, debemos seguir trabajando en conjunto para cerrar las brechas de género en las comunidades rurales, respetando sus particularidades culturales e identitarias”.

Aprender a leer y escribir español es una herramienta importante”. “Aprender a leer y escribir español es una herramienta importante porque en un tiempo los hombres hablaban por las mujeres, las mujeres trabajaban y los hombres cobraban; con estos aprendizajes las mujeres tomarán fuerza, valor, a ser fuertes, no más miedo y a ser protagonistas de su trabajo”.

Así lo declaró Justa Romero Morales, lideresa indígena y presidenta de Acumuita (Asociación Comisión de Mujeres Indígenas Bribrí y Cabécares), quien a sus 64 años, aprendió adulta a escribir y leer en español, al referirse a la implementación del diagnóstico de alfabetización de las mujeres en territorios indígenas.

La propuesta, según explicó la jerarca del MEP, surgió ante la preocupación por la poca participación de mujeres en instancias de toma de decisiones en las comunidades, producto en parte de que muchas no saben leer ni escribir en español.

La mayoría domina su idioma materno, pero al carecer de conocimientos en lengua española, no pueden tener acceso a documentos importantes para el progreso de sus comunidades, ni pueden realizar trámites ante las entidades.

“Conformamos en el mes de mayo un equipo de trabajo, donde está el Viceministerio de la Presidencia y el INAMU, para trabajar, como primer paso, un diagnóstico que será liderado por el sector educación, de forma tal que se pueda conocer la necesidad de alfabetización, los lugares que más les sirven para educarse y escuchar de viva voz lo que ellas requieren para aprender un segundo idioma”, manifestó la ministra Cruz.

Con una metodología que fue valorada de manera positiva con los Consejos Locales de Educación Indígena (CLEIs), se realizará el diagnóstico del 13 al 30 de setiembre en los 24 territorios indígenas. Contará con el apoyo del personal de las Direcciones Regionales,  supervisiones y centros educativos, quienes ayudarán a las mujeres a llenar el cuestionario.

Se prevé tener los resultados a finales de año, para tomar decisiones sobre la implementación de prácticas a favor de las mujeres.

Impulso a nuevos emprendimientos. En paralelo con este lanzamiento, el MEIC presentó la Estrategia Educación Financiera, enfocada en la población indígena y ajustada según sus necesidades, cultura, idioma nativo, factores sociopolíticos, entre otros.

Bajo el liderazgo del MEIC, se logró la coordinación interinstitucional de aliados público-privados como: CoopeAnde, el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y la FAO para capacitar de manera presencial –en una primera instancia- a un grupo de 60 mujeres indígenas que residen dentro de los territorios indígenas de Buenos Aires y Pérez Zeledón.

Ellas cuentan con siete proyectos (seis en Buenos Aires y uno en Pérez Zeledón), en áreas como turismo, arte, textil y producción en ganadería, tilapias, apicultura, gallinas, cerdos, agricultura, hortalizas, alimentos procesados.

Los temas fueron seleccionados según sus iniciativas productivas, por ejemplo: bases de educación financiera, encadenamientos productivos, gastos y costos, fijación de precios de los productos, manejo de inventario y reinversión de ganancias en el emprendimiento, planificación financiera para Pymes.

“Reconocemos el valioso aporte cultural de las agrupaciones indígenas. Por eso en esta estrategia las incluimos y gracias a la experiencia de algunas de las instituciones en estos territorios buscaremos apoyarlas, con el objetivo de garantizar la toma de decisiones para que refuercen su papel como emprendedoras en aras del desarrollo comunitario”, expresó la ministra de Economía, Victoria Hernández.

Paridad de género. El INAMU presentó la Guía Práctica para aplicar la Ley No. 8901 y su reglamento “Porcentaje Mínimo de Mujeres que deben Integrar las Directivas de Asociaciones, Sindicatos y Asociaciones Solidaristas”, para garantizar la conformación paritaria de las juntas directivas de las organizaciones sociales como las asociaciones de desarrollo integral.

“Ustedes se constituyen en mujeres protagónicas. A través de sus organizaciones reivindican el reconocimiento de sus demandas en las agendas públicas, exigiendo visibilización y nuevas acciones que puedan garantizar el acceso efectivo a sus derechos, entre ellos, ser electas en condiciones de paridad en las juntas directivas de las organizaciones a las que pertenecen. Para lograrlo, hoy cuentan con una nueva herramienta: la Guía Práctica para aplicar la Ley No. 8901 y su reglamento”, señaló la ministra Guerrero.

El director nacional de Dinadeco, Franklin Corella, resaltó que “la inserción de las mujeres en las estructuras comunales es algo fundamental. Su participación y toma de decisiones permitirá incorporar una nueva visión en la consecución de proyectos para atender las necesidades de estos territorios. Dinadeco promueve acciones que permitan el respeto tanto en materia de paridad de género, como con el empoderamiento de las mujeres para integrar y asumir puestos de toma de decisión a nivel nacional, con especial énfasis en territorios indígenas”, dijo.

El día de la Mujer Indígena se conmemora cada 5 de setiembre según el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América, en 1983, en Tiahuanaco, Bolivia.

Autor: Presidencia de la República

Mostrando 1539 de 1586

  • 24 de Abril 2019

    Personas beneficiarias de FONABE reciben con normalidad sus depósitos

    • Decreto ejecutivo establece que, a partir de julio, los beneficiarios del Fondo serán atendidos por el Instituto Mixto de Ayuda Social mediante un nuevo beneficio llamado “Crecemos”.
    • Medida busca mejorar la prestación de los servicios, el acceso a becas educativas a niñas y niños en condición de pobreza o pobreza extrema y optimizar el gasto público.

    Las más de 200 mil personas que actualmente reciben alguna beca de FONABE en los ciclos de primera infancia, preescolar y primaria mantienen con no

  • 24 de Abril 2019

    Estudiantes de Pococí reanudaron clases en instalaciones nuevas

    Los 434 estudiantes del Liceo San Antonio del Humo, ubicado en el cantón de Pococí, Limón, retomaron clases, este lunes, en unas nuevas y modernas instalaciones.

    Luego de varios años de recibir lecciones en un salón comunal, los jóvenes dispondrán de un centro educativo valorado en $5,3 millones.

    La obra cuenta con 17 aulas académicas, área administrativa, laboratorio de idioma, biblioteca, comedor, bodegas, caseta de seguridad, taller de artes industriales, taller de vida cotidiana, taller de artes plásticas, sala de profesores y un área multiuso de 900 metros cuadrados.

  • 22 de Abril 2019

    150 años de educación gratuita, obligatoria y costeada por el Estado

    • Este lunes en la Escuela Jesús Jiménez, en Cartago, autoridades de Gobierno, docentes y alumnos recordaron y celebraron la declaratoria que marcó la historia de Costa Rica.
    • Estudiantes dieron a conocer proyectos en robótica, idiomas e innovación, como muestra de la transformación de la educación costarricense para afrontar los retos del mundo moderno.
    • Correos de Costa Rica presentó una emisión postal conmemorativa a una de las conquistas más importantes en el campo educativo de nuestro país.
    <
  • 11 de Abril 2019

    Fiesta patriótica se vive en Alajuela

    La comunidad educativa de Alajuela conmemora el 163 aniversario de la Batalla de Rivas y acto heroico de Juan Santamaría, este 11 de abril.

    Cerca de 2300 estudiantes, son parte de la delegación de 4 mil personas que participan, en el tradicional desfile de 42 bandas comunales y estudiantiles para  alegrar las calles alajuelenses, en homenaje al Héroe Nacional, Juan Santamaría, por su memorable acto en defensa de la soberanía nacional ante los invasores extranjeros.

  • 10 de Abril 2019

    1.300 estudiantes de Ciruelas y San Rafael de Alajuela cuentan con nuevos centros educativos

    • Escuela María Vargas en Ciruelas celebra el centenario de su institución con moderna infraestructura que incluye paneles solares para producir su propia energía. 
    • Autoridades del CTP de San Rafael de Alajuela buscan compromiso de insertar al estudiantado en el sector empresarial de la zona.

    • Inversión social de ambas obras rondan los $10.4 millones.

    Más de 1.300 estudiantes de Ciruelas y San Rafael de Alajuela celebrarán por partida doble este 11 de abril.

  • 10 de Abril 2019

    Estrategia del MEP logró reducir la exclusión escolar pese a huelga

    • Planteamiento de escenarios para calcular promedios finales a estudiantes, conformación de equipos de apoyo a Direcciones Regionales y aplicación exitosa de pruebas de Bachillerato son parte de razones de la baja en las cifra

    La estrategia desarrollada durante el último trimestre del 2018 por el Ministerio de Educación Pública (MEP) logró reducir la exclusión escolar pese a la extensa huelga de educadores, según datos del Departamento de Análisis Estadístico.

  • 09 de Abril 2019

    Centros educativos exponen novedosos proyectos de aprendizaje interactivo mediante el uso de la tecnología

    127 centros educativos del país presentaron los proyectos que han ideado para potenciar el aprendizaje y fomento de la lectura en los estudiantes a través de la tecnología presente en las Bibliotecas Escolares y Centros de Recursos para el Aprendizaje (TecnoBibliocra).

    TecnoBiblioCRA forma parte del Programa Nacional de Tecnologías Móviles, el cual es un plan estratégico integral del Ministerio de Educación Pública (MEP), para innovar el proceso educativo, mediante el uso de las tecnologías digitales en la educación.

  • 09 de Abril 2019

    Estudiantes de Aguas Zarcas reciben escuela valorada en $1,5 millones

    • Obra cuenta con seis aulas académicas, dos de preescolar, dos para educación especial, oficinas, área de espera y sistemas de almacenamiento de agua.

    Estudiantes de quinto grado de la escuela San José, en Aguas Zarcas de San Carlos, recibieron las nuevas instalaciones de ese centro educativo.

  • 08 de Abril 2019

    Liceo Experimental Bilingüe de Naranjo celebra 20 años de creación entre recuerdos, música y arte

    Con mucha alegría e ilusión, acompañada de actividades artísticas y culturales, estudiantes, docentes y personal docente del Liceo Experimental Bilingüe de Naranjo, celebraron por todo lo alto el 20 aniversario de su creación y de estar al servicio de toda la comunidad de ese cantón alajuelense.