15 de Diciembre 2020

Más del 95% del estudiantado continúa vinculado con el sistema educativo a pesar del COVID-19

cierre de curso lectivo 2020

A pesar del cierre sanitario de los centros educativos, producto de la pandemia COVID-19, el MEP logró mantener vinculados al sistema educativo a más de 95% del estudiantado. Así se desprende de la información en tiempo real que ahora emite la plataforma ministerial SABER, y cuyo cierre de recepción de datos es mañana. (ver imagen 1)

Según el corte hecho a hoy, cuando de 1.186.824 estudiantes, se conoce la situación de 1.105.656, se puede ver que 87,34% de los estudiantes han aprobado el año, mientras 7,88% deben aprovechar la estrategia de promoción para lograr las habilidades en que se encuentran rezagados.

Esta información se obtiene tras copilar el informe descriptivo de logros de cada persona estudiante en todas las instituciones del país. El informe descriptivo de logro va más allá de un simple reporte de información aislada, ya que constituye el registro de las valoraciones finales del proceso educativo del estudiantado, en las distintas asignaturas, subáreas, módulos o períodos.

Para la recolección de información y elaboración del Informe descriptivo de logro, en el segundo semestre del curso lectivo 2020, el MEP puso a disposición del personal docente y administrativo de los centros educativos del país, la herramienta digital MEP 2020: “HEDIMEP” y un manual para su uso.

Se realizó un censo utilizando por primer año la plataforma SABER, en el cuál se debía indicar el estado de cada uno de sus estudiantes, identificados con su número de cédula, en una sola base de datos.  Esta a su vez se contrasta con datos del TSE y permite generar un seguimiento de las trayectorias escolares.

Proyecciones internacionales indican que más de 3 millones de niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe se encuentran en riesgo de no regresar nunca a la escuela debido al COVID-19, sin embargo el MEP consiguió mantener la tendencia que se venía desarrollando en los años que se tuvo educación presencial.

Para lograr estos positivos resultados el MEP se apoyó en diferentes estrategias de abordaje, así como en el trabajo comprometido del estudiantado, el cuerpo docente y sus familias.

Alerta temprana

Desde el inicio del año, se incluye la utilización de la Alerta Temprana en todas las modalidades del sistema educativo. Ante el cierre sanitario se indica la obligatoriedad de su aplicación, cuando se detecte una situación de riesgo de desvinculación.  Se realizó una campaña de permanencia, fomento del vínculo y generación de redes de trabajo colaborativas, como líneas de trabajo estratégicas para reducir la exclusión en el contexto de la pandemia.

 

La aplicación de la AT busca dos propósitos fundamentales:

  • Detectar, atender, referir y dar seguimiento, mediante la elaboración de un plan de acción centrado en las particularidades del estudiante.
  • Registrar en una boleta las situaciones detectadas y lo actuado por la persona docente o por el resto de involucrados en el caso atendido. 

Aprendo en Casa

Para promover la continuidad del proceso de aprendizaje se desarrolló la Estrategia Aprendo en Casa, esta beneficia el bienestar emocional y social de las personas estudiantes desde sus hogares. Como parte de esta iniciativa se implementaron:

  • Guías de Trabajo Autónomo 1200 guías virtuales e impresas
  • Actualización docente, 60 mil docentes capacitados mediante plataformas virtuales
  • Plataforma virtual Teams y correo electrónico
  • Apoyos en medios audiovisuales alineados con los nuevos programas de estudio y la política curricular se desarrollaron los productos: Aprendo en Casa Primera Infancia/Plaza Sésamo; Aprendo en Casa TV, ¡Juguemos!, Aventura Biketso; Vocación docente radio y diverso material en Lenguas indígenas. Gracias a la colaboración de los medios de comunicación colectiva, sin que esto le significara gastos adicionales al MEP.

Desde el mes de mayo se desarrolló un estudio para determinar el acceso del estudiantado al internet, este análisis determinó lo siguiente:

Condición de internet en el hogar del estudiante

Estudiantes

%

Tiene internet en su hogar

680 088

63,3

No tiene internet en su hogar

324 616

30,2

Sin información por parte del centro educativo

68 979

6,4

Total de estudiantes

1 073 683

100,0

 

A partir de estos datos se lograron significativos esfuerzos para llegar a la mayor cantidad de la población educativa con conectividad:

Se creó más de  millón de cuentas de correo electrónico (90.036 Funcionarios, 661.064 Estudiantes y 2.966 Juntas),  de las cuales 754.066 se consideraron usuarios activos. Actualmente hay 721.831 usuarios activos en Plataforma Microsoft Teams.

Con el afán de hacer llegar la tecnología a los hogares, se gestionó que los centros educativos prestaran 86.257 computadoras, y 9.479 tabletas a los y las estudiantes que lo requirieran.

El desempeño institucional se vio enriquecido mediante alianzas estratégicas, como las desarrolladas con: la Unión Europea, CAF, ICE, Microsoft, BCIE, Fundación Omar Dengo, Fundación Quirós Tanzi y la Fundación Teach United,

También destacan dos proyectos de la mayor relevancia para cerrar la brecha tecnológica en el sistema educativo, se trata de la Red del Bicentenario, y la Plataforma Saber, a continuación se detalla su nivel de avance:

 

Red del Bicentenario

Plataforma SABER

Avances

Diseño técnico de la Red Educativa

23/12/2020 - Queda en firme la adjudicación

Primera Etapa

  • Expediente del estudiante y del centro educativo.
  • Matrícula electrónica
  • Registro de matrícula en línea
  • Información de beneficios
  • Alerta temprana

Contratación segunda etapa

Beneficiarios

  • 2.120 centros educativos
  • más de 721 mil estudiantes
  • 53 mil docentes
  • 15 mil funcionarios administrativos 

Toda la comunidad educativa

Costos

2021: ₵6.467 millones.

A partir de 2022,  ₵7.452 millones anuales para el mantenimiento del servicio.

Unión Europea dona 200 mil euros para la primera etapa y 620 mil euros para la segunda.

3,8 millones de dólares pagados por el MEP para la protección de datos.

Tiempo de implementación

220 Centros Educativos por mes.

Se completan 2.120 Ces en 2021

La etapa I Concluirá en marzo de 2021.

La etapa II Concluirá en agosto de 2021.

MEP realizó 10 entregas de paquetes de alimentos

Debido a los cambios en el modelo de educación presencial por la pandemia COVID-19, el Ministerio de Educación Pública adoptó la entrega de paquetes de alimentos a los beneficiarios del servicio de comedor estudiantil.

Según datos de la Dirección de Programas de Equidad del MEP (DPE), la entrega se realizó en las 27 Direcciones Regionales de Educación en 10 ocasiones a 850 mil personas beneficiarias del servicio de comedor estudiantil, con el objetivo de garantizar el acceso al servicio esencial nutricional.

  • En total se entregarán más de 8,5 millones de paquetes de alimentos entre el 24 de marzo y el 18 de diciembre, por un monto total de ₡ 104 191. 869. 214.  

Las entregas se realizaron con los lineamientos establecidos por el Ministerio de Salud sobre el distanciamiento, el lavado de manos, protocolo tos/estornudo, uso de mascarilla y la organización de personas en lugares públicos.

DIE desarrolló en el 2020,  167 proyectos por un monto de  ₡101 521.442.339,26

Este año la Dirección de Infraestructura Educativa (DIE), ha entregado a las comunidades educativas 79 obras de infraestructura, por un monto ₡35 102.948.184

También se desarrollan 62 proyectos que están en fase de ejecución con una inversión de ₡41 356.272.369,33 y 25 casos en proceso de adjudicación por  ₡24 962.221.785,85

Según datos de Estadística del MEP, los centros intervenidos benefician a cerca de 70 mil estudiantes de todas las modalidades de estudio.

La DIE trabaja en un proceso de reorganización desde el 18 de agosto, con el fin de agilizar los procesos y trabajar de forma eficiente.

Yo me cuido, yo te cuido, la comunidad se cuida

Esta campaña busca sensibilizar a la comunidad educativa cómo compartir espacios en época de pandemia.

Bajo el lema:  Yo me cuido, yo te cuido, la comunidad se cuida, podemos volver a compartir,  el Ministerio de Educación Pública, busca sensibilizar a la comunidad educativa de la importancia de aplicar los diversos protocolos establecidos para fortalecer un retorno y permanencia segura de estudiantes, personal docente y administrativo a las aulas.

La campaña se desarrollará en redes sociales, radio, televisión, afiches e infografías. El material será inclusivo y se podrá encontrar en lenguas indígenas, versiones impresas en braille, alto contraste y bajo contraste, entre otros.

La campaña se realiza en colaboración con USAID-UNICEF (Agencia de los Estados para el Desarrollo Internacional)  y estará disponible a partir de enero del 2021.

Autor: Dirección de Prensa y Relaciones Públicas

Documentos relacionados

  • Conferencia de prensa 15 de diciembre tarde.pptx

Mostrando 1539 de 1586

  • 24 de Abril 2019

    Personas beneficiarias de FONABE reciben con normalidad sus depósitos

    • Decreto ejecutivo establece que, a partir de julio, los beneficiarios del Fondo serán atendidos por el Instituto Mixto de Ayuda Social mediante un nuevo beneficio llamado “Crecemos”.
    • Medida busca mejorar la prestación de los servicios, el acceso a becas educativas a niñas y niños en condición de pobreza o pobreza extrema y optimizar el gasto público.

    Las más de 200 mil personas que actualmente reciben alguna beca de FONABE en los ciclos de primera infancia, preescolar y primaria mantienen con no

  • 24 de Abril 2019

    Estudiantes de Pococí reanudaron clases en instalaciones nuevas

    Los 434 estudiantes del Liceo San Antonio del Humo, ubicado en el cantón de Pococí, Limón, retomaron clases, este lunes, en unas nuevas y modernas instalaciones.

    Luego de varios años de recibir lecciones en un salón comunal, los jóvenes dispondrán de un centro educativo valorado en $5,3 millones.

    La obra cuenta con 17 aulas académicas, área administrativa, laboratorio de idioma, biblioteca, comedor, bodegas, caseta de seguridad, taller de artes industriales, taller de vida cotidiana, taller de artes plásticas, sala de profesores y un área multiuso de 900 metros cuadrados.

  • 22 de Abril 2019

    150 años de educación gratuita, obligatoria y costeada por el Estado

    • Este lunes en la Escuela Jesús Jiménez, en Cartago, autoridades de Gobierno, docentes y alumnos recordaron y celebraron la declaratoria que marcó la historia de Costa Rica.
    • Estudiantes dieron a conocer proyectos en robótica, idiomas e innovación, como muestra de la transformación de la educación costarricense para afrontar los retos del mundo moderno.
    • Correos de Costa Rica presentó una emisión postal conmemorativa a una de las conquistas más importantes en el campo educativo de nuestro país.
    <
  • 11 de Abril 2019

    Fiesta patriótica se vive en Alajuela

    La comunidad educativa de Alajuela conmemora el 163 aniversario de la Batalla de Rivas y acto heroico de Juan Santamaría, este 11 de abril.

    Cerca de 2300 estudiantes, son parte de la delegación de 4 mil personas que participan, en el tradicional desfile de 42 bandas comunales y estudiantiles para  alegrar las calles alajuelenses, en homenaje al Héroe Nacional, Juan Santamaría, por su memorable acto en defensa de la soberanía nacional ante los invasores extranjeros.

  • 10 de Abril 2019

    1.300 estudiantes de Ciruelas y San Rafael de Alajuela cuentan con nuevos centros educativos

    • Escuela María Vargas en Ciruelas celebra el centenario de su institución con moderna infraestructura que incluye paneles solares para producir su propia energía. 
    • Autoridades del CTP de San Rafael de Alajuela buscan compromiso de insertar al estudiantado en el sector empresarial de la zona.

    • Inversión social de ambas obras rondan los $10.4 millones.

    Más de 1.300 estudiantes de Ciruelas y San Rafael de Alajuela celebrarán por partida doble este 11 de abril.

  • 10 de Abril 2019

    Estrategia del MEP logró reducir la exclusión escolar pese a huelga

    • Planteamiento de escenarios para calcular promedios finales a estudiantes, conformación de equipos de apoyo a Direcciones Regionales y aplicación exitosa de pruebas de Bachillerato son parte de razones de la baja en las cifra

    La estrategia desarrollada durante el último trimestre del 2018 por el Ministerio de Educación Pública (MEP) logró reducir la exclusión escolar pese a la extensa huelga de educadores, según datos del Departamento de Análisis Estadístico.

  • 09 de Abril 2019

    Centros educativos exponen novedosos proyectos de aprendizaje interactivo mediante el uso de la tecnología

    127 centros educativos del país presentaron los proyectos que han ideado para potenciar el aprendizaje y fomento de la lectura en los estudiantes a través de la tecnología presente en las Bibliotecas Escolares y Centros de Recursos para el Aprendizaje (TecnoBibliocra).

    TecnoBiblioCRA forma parte del Programa Nacional de Tecnologías Móviles, el cual es un plan estratégico integral del Ministerio de Educación Pública (MEP), para innovar el proceso educativo, mediante el uso de las tecnologías digitales en la educación.

  • 09 de Abril 2019

    Estudiantes de Aguas Zarcas reciben escuela valorada en $1,5 millones

    • Obra cuenta con seis aulas académicas, dos de preescolar, dos para educación especial, oficinas, área de espera y sistemas de almacenamiento de agua.

    Estudiantes de quinto grado de la escuela San José, en Aguas Zarcas de San Carlos, recibieron las nuevas instalaciones de ese centro educativo.

  • 08 de Abril 2019

    Liceo Experimental Bilingüe de Naranjo celebra 20 años de creación entre recuerdos, música y arte

    Con mucha alegría e ilusión, acompañada de actividades artísticas y culturales, estudiantes, docentes y personal docente del Liceo Experimental Bilingüe de Naranjo, celebraron por todo lo alto el 20 aniversario de su creación y de estar al servicio de toda la comunidad de ese cantón alajuelense.