04 de Marzo 2022

MEP celebra apertura de educación dual con 20 estudiantes de Atenas y Barva y el apoyo de seis empresas

  • Modalidad proporciona ambientes reales de aprendizaje y dota al estudiantado de las competencias requeridas por el sector empleador para potenciar su desarrollo profesional.
  • Se empieza con 12 estudiantes de Electrónica Industrial del Colegio Técnico Profesional (CTP) de Atenas, y 8 de Desarrollo Web, del CTP San Pedro de Barva.
  • Las primeras seis empresas que apoyan el programa en el MEP son las multinacionales SMC Ltda., CooperVision y Abbott, de manufactura avanzada y dispositivos médicos; Accenture y Kaizen, de servicios y desarrollo en tecnología; y la costarricense Dos Pinos, de lácteos y alimentos.
  • “Esta gran iniciativa nacional incentiva a todos los jóvenes a estudiar y ser parte de la gran fuerza laboral de este país”, dijo Alexandra Carvajal, estudiante de Electrónica Industrial del CTP de Atenas.
  • “Desde el inicio de esta Administración, nos comprometimos a trabajar por una Costa Rica con mayores oportunidades para todas las personas y hemos honrado nuestras palabras”, aseguró el presidente de la República, Carlos Alvarado, en el acto de apertura de la modalidad.

En este curso lectivo 2022, Costa Rica celebra la apertura de la una nueva modalidad en el Ministerio de Educación Pública (MEP): la educación dual, que combina la enseñanza en las aulas con la puesta en práctica de los conocimientos en una empresa.

Es la primera vez que se implementa este tipo de educación en los colegios técnicos profesionales costarricenses, luego de que entró en vigencia la Ley N° 9728 (Ley de Educación y Formación Técnica Dual) y de múltiples preparativos para hacer posible esta nueva opción.

El acto de apertura de esta modalidad tuvo lugar este viernes en la Coyol Free Zone, en Alajuela, con la participación del presidente de la República, Carlos Alvarado; el ministro de Educación, Steven González; el presidente de la Asociación de Zonas Francas, Carlos Wong; así como otras autoridades de gobierno, representantes de las empresas involucradas y estudiantes participantes, entre otros.

Este proceso de enseñanza inicia con 20 estudiantes en dos especialidades técnicas: 12 estudiantes de Electrónica Industrial, que se imparte en el Colegio Técnico Profesional (CTP) de Atenas, y 8 jóvenes de Desarrollo Web, que se ofrece en el CTP San Pedro de Barva.

Actualmente, se cuenta con la participación de seis empresas, tres de ellas ubicadas en Coyol Free Zone de Alajuela: SMC Ltda., CooperVision y Abbott, empresas dedicadas a la manufactura avanzada y producción de dispositivos médicos. Asimismo, la compañía costarricense Dos Pinos, cooperativa de productos lácteos y alimentos, y las multinacionales Accenture (ubicada en Heredia), que brinda servicios y tecnología, y Kaizen (en San José), especializada en desarrollo e innovación en tecnología.

La veintena de estudiantes de esta modalidad aprenderá con el método de “aprender haciendo”, lo que les permite formarse en dos ambientes: una institución educativa teórica práctica y, además, formación técnica profesional en una empresa, compartiendo experiencias y responsabilidades, en tiempos de alternancia.

Mayores oportunidades. La educación dual proporciona ambientes reales de aprendizaje y dota al estudiantado de las competencias requeridas por el sector empleador y aquellas que potencien su desarrollo personal y profesional, así como su integración a la sociedad.

Además, reciben guía capacitada por parte de expertos calificados en ocupaciones con alta demanda, con planes de estudio actualizados, pólizas, así como una beca gracias al Fondo Especial de Becas para Educación y Formación Técnica Dual (EFTP Dual).

“Gracias a los programas de educación dual en el Instituto Nacional de Aprendizaje y en el Ministerio de Educación, los estudiantes de diferentes ámbitos técnicos podrán tener enseñanza técnica de mayor calidad y más cercana a la realidad que las empresas requieren en Costa Rica. Desde el inicio de esta Administración, nos comprometimos a trabajar por una Costa Rica con mayores oportunidades para todas las personas y hemos honrado nuestras palabras”, dijo el presidente de la República, Carlos Alvarado, en el acto de apertura de esta modalidad en la Coyol Free Zone, en Alajuela.

Asimismo, motivó a los estudiantes a “sacarle el jugo” a esta nueva modalidad e instó a más jóvenes y más empresas a que se sigan uniendo a la educación dual.

El ministro de Educación, Steven González Cortés, aseguró: “Trabajamos por brindar una oferta atractiva y contar con modalidades educativas innovadoras como estrategia país, ya que esto le permite a Costa Rica incrementar su competitividad, al generar técnicos especialistas que la economía necesita. Para la persona estudiante representa una oportunidad el poder desempeñarse en distintos roles, como lo exigen los parámetros de la Cuarta Revolución Industrial”.

Para la implementación de la modalidad dual, la Dirección de Educación Técnica y Capacidades Emprendedoras del MEP ha desarrollado toda la documentación, procedimientos, programas de estudio y vínculo con el sector productivo.

Otros beneficios

Las personas estudiantes que egresen de esta modalidad tendrán las competencias requeridas por el sector empresarial y aquellas que potencien el desarrollo personal y profesional, facilitando así su integración a la sociedad.

Las empresas, por su parte, cuentan con personal calificado, equipo e infraestructura para los programas educativos.

Otros beneficios son:

  • Reducción de costos en capacitación inicial gracias a procesos educativos ajustados a las necesidades del mercado laboral.
  • Disminución de la curva de aprendizaje de las personas contratadas.
  • Reducción en los costos de contratación.
  • Acceso a talento humano formado en la organización.
  • Mejora la productividad y calidad de sus servicios o productos, gracias al recurso humano calificado según las necesidades del mercado.

Carlos Wong, gerente general de Coyol Free Zone y presidente ejecutivo de la Asociación de Zonas Francas, aseveró: “El clúster de empresas de Ciencias de la Vida está evolucionando hacia el desarrollo de productos diseñados y manufacturados en Costa Rica, por lo que hemos apostado por capacitar a la mayor cantidad de recurso humano posible. Gracias a la educación dual los jóvenes deseosos de aprendizaje encontrarán apoyo en las empresas del parque, lo que nos permitirá aumentar su grado de especialización con estrategia y visión para generar economías de escala”.

Alexandra Carvajal Astorga, estudiante de Electrónica Industrial del CTP de Atenas, está muy orgullosa de formar parte de la modalidad dual del MEP. “Esta gran iniciativa nacional incentiva a todos los jóvenes a estudiar y ser parte de la gran fuerza laboral de este país. La educación y formación técnica profesional dual nos lleva a prepararnos con lo que las empresas están pidiendo día a día”, afirmó la joven, y augura que este será un programa exitoso que seguirá creciendo por el bien de Costa Rica.

En el futuro, esta joven, que se enamoró de la electrónica al ver a su papá arreglando electrodomésticos, espera poder trabajar en la industria de insumos médicos.

Óscar Montero, también del CTP de Atenas, considera que tiene la capacidad y el talento para estar en empresas como las que colaborarán en el programa y son parte de Coyol Free Zone. “Sería un avance profesional muy importante para mí”, afirma.

Antecedentes

El 15 de octubre de 2019 se aprobó la Ley N.° 9.728 de Educación y Formación Técnica Dual, y su reglamento el 30 de abril del 2020, mediante decreto N.° 42.307.

A partir de setiembre del 2020 se conforma la Comisión Asesora y Promotora de la Educación y Formación Técnica Profesional, adscrita al Ministerio de Educación Pública. Esta comisión tiene como fin promover la Educación y Formación Técnica Profesional Dual, asesorar a las autoridades competentes en el campo y lograr una articulación entre el sector público y el privado.

Durante el 2020 y 2021 se realizaron los preparativos para la implementación y este 2022 la nueva modalidad educativa ya es una realidad.

 

 

Mostrando 1539 de 1551

  • 23 de Enero 2019

    Consejo Superior de Educación aprobó reforma que permite desarrollar y evaluar materia no vista durante la huelga de docentes

    El Consejo Superior de Educación (CSE) autorizó, en la sesión de este lunes 21 de enero, al Ministerio de Educación Pública (MEP) una reforma temporal del artículo 28 del Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes para permitir el desarrollo, estudio y evaluación de los contenidos que no se vieron durante la huelga.

    La modificación faculta a los docentes repasar los aprendizajes esperados que no fueron cubiertos durante el III trimestre del 2018 y someterlos a evaluación.

  • 21 de Enero 2019

    MEP y Hacienda giran ₡18 mil millones a Juntas de Educación

    • Fondos cubren servicios públicos, gastos operativos y comedores escolares. 
    • MEP realiza gestiones para financiar todo lo requerido antes del inicio del curso lectivo.
    • Contadores de las 4.617 Juntas puedan hacer llegar al MEP el listado de sus necesidades más apremiantes, anunció, el Ministro de Educación, Edgar Mora Altamirano.

  • 18 de Enero 2019

    MEP comunicará prórrogas y nombramientos del curso lectivo 2019 por vía electrónica

    El Ministerio de Educación Pública dejará de utilizar el tradicional telegrama como medio para notificar prórrogas y nombramientos interinos de cara al inicio del curso lectivo 2019, y en su lugar utilizará, únicamente, el correo electrónico institucional asignado a cada funcionario.

    Así lo confirmó Yaxinia Díaz, directora de Recursos Humanos del MEP, quien argumentó el factor tiempo como el principal motivo para obviar la comunicación física.

  • 15 de Enero 2019

    MEP cierra preescolar y primaria de la Unidad Pedagógica República de México por falta de espacio, remodelación y hundimiento

    Ministerio buscó instalaciones para reubicar Unidad Pedagógica, pero no halló un sitio que tuviera las condiciones requeridas

    Los 385 alumnos de secundaria seguirán recibiendo lecciones en esa institución

    Estudiantes y funcionarios de preescolar y primaria serán reubicados en instituciones educativas cercanas.

  • 20 de Diciembre 2018

    Número de funcionarios despedidos por viajar durante la huelga sube a 19

    El número de funcionarios interinos despedidos por salir del país durante la huelga subió a 19, según datos del Departamento de Gestión Disciplinaria de la Dirección de Recursos Humanos.

    Los cesados forman parte de una lista de 232 personas que salieron de viaje durante el primer mes de la huelga (10 de setiembre al 9 de octubre) sin tener una justificación.

    A todas esas personas se les abrieron investigaciones para determinar si cometieron faltas graves y establecer las sanciones respectivas.

  • 17 de Diciembre 2018

    Apelaciones permitieron a 194 estudiantes ganar el Bachillerato

    Según datos de la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad del Ministerio de Educación Pública (MEP), 194 estudiantes ganaron las Pruebas Nacionales de Bachillerato luego de concluir el proceso de recursos de revocatoria en contra de los resultados (apelaciones).

    El MEP concedió entre uno y dos ítems en las asignaturas de Estudios Sociales, Español, Inglés, Francés, Química y Biología porque las preguntas tenían errores técnicos.

  • 14 de Diciembre 2018

    Guararí estrena moderno colegio para 650 estudiantes

    Los estudiantes del Liceo de Guararí, en Heredia, dejarán los pequeños e incómodos locales comerciales que les sirvieron de aulas en los últimos tres años para estrenar unas nuevas y modernas instalaciones, valoradas en ₵2.600 millones, financiadas por medio del Fideicomiso Ley N° 9124-MEP-BNCR.

    Este viernes, en una ambiente de celebración y esperanza, el Presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada, inauguró las nuevas instalaciones y participó en la entrega de títulos de la primera graduación de 37 alumnos de noveno en este moderno recinto.

  • 08 de Noviembre 2018

    Centros educativos deben información final de 27.273 estudiantes de Bachillerato

    El  Ministerio de Educación Pública (MEP) no ha recibido los reportes de condición final (aprobación de asignaturas) de 27.273 estudiantes, los cuales representan el 60% del total que aplicó Pruebas Naciones de Bachillerato entre el 30 de octubre y el 7 de noviembre.

    Esa información debía ser ingresada –por los centros educativos– hasta el 29 de octubre. Sin embargo, solo hay informes del 40% de la población estudiantil.

  • 08 de Noviembre 2018

    Centros educativos deben información final de 27.273 estudiantes de Bachillerato

    El  Ministerio de Educación Pública (MEP) no ha recibido los reportes de condición final (aprobación de asignaturas) de 27.273 estudiantes, los cuales representan el 60% del total que aplicó Pruebas Naciones de Bachillerato entre el 30 de octubre y el 7 de noviembre.

    Esa información debía ser ingresada –por los centros educativos– hasta el 29 de octubre. Sin embargo, solo hay informes del 40% de la población estudiantil.