02 de Junio 2020

MEP pone a consideración de direcciones regionales y grupos consultivos posibles escenarios para el regreso paulatino a clases

  • Mañana inicia proceso de diálogo consultivo con las 27 Direcciones Regionales de Educación del país.
  • Proceso pretende validar, entre otras informaciones, datos preliminares que proyectan que 50% de estudiantes no tienen conexión a internet.
  • Mesa Consultiva Experta será la encargada de validar insumos y acciones generadas por mesas del MEP 

En la semana del 1° de junio, el grupo experto que lidera, en el Ministerio de Educación Pública (MEP) la estrategia Regresar, ha iniciado un proceso de consulta con las 27 Direcciones Regionales de Educación del país y los Consejos Locales de Educación Indígena (CLEI) a fin de obtener retroalimentación relacionada con los escenarios y protocolos que se han ido proponiendo en el proceso de construcción, relacionados con temas como los avances en la educación a distancia, el contexto de la pandemia en sus zonas y la condición de los centros educativos.

La idea es que estas Direcciones Regionales y zonas indígenas puedan, desde su propia voz, expresar sus criterios con respecto al trabajo que se ha venido realizando para iniciar, de forma gradual, paulatina y controlada, el regreso a clases presenciales, suspendidas el pasado 17 de marzo, luego del cierre de los centros educativos decretado por el Ministerio de Salud frente a la pandemia.

Esta consulta servirá para validar, así mismo, los datos preliminares que maneja el MEP con respecto a la conectividad con que cuentan los estudiantes, y según los cuales los estudiantes con equipo propio o prestado y conectividad alcanza 49,74%, mientras los que teniendo equipo no pueden conectarse a internet representan 18,4%, frente a 31,85% que no cuenta ni con equipo ni con conectividad.

“Estos números no significan, de ninguna manera, que 50% de los estudiantes están sin atender”, aclaró la Ministra de Educación, Guiselle Cruz. “Y por eso hemos insistido en que hemos desarrollado educación a distancia, donde se incluye lo virtual y lo no virtual”.

Desde la estrategia Aprendo en casa, se incorpora apoyo a distancia con materiales impresos que se hacen llegar a los estudiantes por diversos medios, incluidos los paquetes de comida. También, se ofrece educación virtual cuando los estudiantes tienen acceso a las plataformas y además, se está utilizando la televisión y próximamente la radio, para reforzar ciertos aprendizajes.

Avanza la definición de criterios

Con base en estrategias que han sido aplicadas en países como Alemania donde inician los estudiantes que están concluyendo etapas finales de ciclos escolares, de forma escalonada, o Francia, que inició con estudiantes cuyos progenitores requieren que su hijo o hija esté en el centro educativo para volver a sus labores; se han ido estableciendo algunos criterios que permitan considerar a la población de estudiantes y docentes que no presentan factores de riesgo y pueden  regresar a los centros educativos.

“Hemos analizado experiencias de varias partes del mundo, y a esas lecciones aprendidas sumamos nuestra principal premisa y es que la salud es prioritaria, y bajo ninguna circunstancia expondremos a las personas estudiantes o docentes”, enfatizó la Ministra Cruz.

Con base en ese análisis, se han establecido las primeras cinco variables para analizar los centros educativos: el estado de alerta en que se encuentra su cantón o distrito; cantidad de matrícula y secciones; cantidad de aulas que permitan, según matricula, mantener el distanciamiento físico. La cuarta variable tiene que ver con si el centro educativo cuenta con los servicios básicos, (luz, agua, internet), la cantidad de lavamos o piletas y si la institución posee los insumos de higiene y desinfección.  La quinta variable tiene que ver con la cantidad de baterías sanitarias o servicios sanitarios (así como su sistema de desecho de aguas negras).

Validación y procesos de consulta de los escenarios  

En el proceso de validación, también participarán esta semana una mesa consultiva externa de expertos, entre los que destacan representantes del  Consejo Superior de Educación, el Estado de la Educación, el Patronato Nacional de la Infancia (PANI), el Consejo Nacional de Rectores (CONARE,) el Consejo Nacional de Educación Superior Privada (CONESUP), la Unidad de Rectores de las Universidades Privadas de Costa Rica (UNIRE), el Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (CONAPDIS), Asociaciones de centros educativos privados y representantes de organismos internaciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS-OPS), La Agencia de Naciones Unidas para la Niñez (UNICEF), El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Así mismo y de forma paralela, se establecerán procesos de validación y consulta con el resto de la comunidad educativa como las estructuras de los gobiernos estudiantiles, así como la Junta  Patria de Relaciones Laborales y representantes sindicales.

La iniciativa busca lograr que el proceso de validación sea ampliamente participativo, considerando las particularidades de cada región y centro educativo, con el objetivo de contemplar todos los factores de riesgo. Los resultados finales contarán con la aprobación del Ministerio de Salud.

Tanto la implementación de los escenarios como los protocolos, se realizarán atendiendo un estricto proceso  de seguimiento, monitoreo y evaluación diaria de las condiciones de las instituciones educativas para detectar posibles riesgos y la toma a tiempo de las medidas correspondientes.

 

Palabras clave

Mostrando 1539 de 1551

  • 23 de Enero 2019

    Consejo Superior de Educación aprobó reforma que permite desarrollar y evaluar materia no vista durante la huelga de docentes

    El Consejo Superior de Educación (CSE) autorizó, en la sesión de este lunes 21 de enero, al Ministerio de Educación Pública (MEP) una reforma temporal del artículo 28 del Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes para permitir el desarrollo, estudio y evaluación de los contenidos que no se vieron durante la huelga.

    La modificación faculta a los docentes repasar los aprendizajes esperados que no fueron cubiertos durante el III trimestre del 2018 y someterlos a evaluación.

  • 21 de Enero 2019

    MEP y Hacienda giran ₡18 mil millones a Juntas de Educación

    • Fondos cubren servicios públicos, gastos operativos y comedores escolares. 
    • MEP realiza gestiones para financiar todo lo requerido antes del inicio del curso lectivo.
    • Contadores de las 4.617 Juntas puedan hacer llegar al MEP el listado de sus necesidades más apremiantes, anunció, el Ministro de Educación, Edgar Mora Altamirano.

  • 18 de Enero 2019

    MEP comunicará prórrogas y nombramientos del curso lectivo 2019 por vía electrónica

    El Ministerio de Educación Pública dejará de utilizar el tradicional telegrama como medio para notificar prórrogas y nombramientos interinos de cara al inicio del curso lectivo 2019, y en su lugar utilizará, únicamente, el correo electrónico institucional asignado a cada funcionario.

    Así lo confirmó Yaxinia Díaz, directora de Recursos Humanos del MEP, quien argumentó el factor tiempo como el principal motivo para obviar la comunicación física.

  • 15 de Enero 2019

    MEP cierra preescolar y primaria de la Unidad Pedagógica República de México por falta de espacio, remodelación y hundimiento

    Ministerio buscó instalaciones para reubicar Unidad Pedagógica, pero no halló un sitio que tuviera las condiciones requeridas

    Los 385 alumnos de secundaria seguirán recibiendo lecciones en esa institución

    Estudiantes y funcionarios de preescolar y primaria serán reubicados en instituciones educativas cercanas.

  • 20 de Diciembre 2018

    Número de funcionarios despedidos por viajar durante la huelga sube a 19

    El número de funcionarios interinos despedidos por salir del país durante la huelga subió a 19, según datos del Departamento de Gestión Disciplinaria de la Dirección de Recursos Humanos.

    Los cesados forman parte de una lista de 232 personas que salieron de viaje durante el primer mes de la huelga (10 de setiembre al 9 de octubre) sin tener una justificación.

    A todas esas personas se les abrieron investigaciones para determinar si cometieron faltas graves y establecer las sanciones respectivas.

  • 17 de Diciembre 2018

    Apelaciones permitieron a 194 estudiantes ganar el Bachillerato

    Según datos de la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad del Ministerio de Educación Pública (MEP), 194 estudiantes ganaron las Pruebas Nacionales de Bachillerato luego de concluir el proceso de recursos de revocatoria en contra de los resultados (apelaciones).

    El MEP concedió entre uno y dos ítems en las asignaturas de Estudios Sociales, Español, Inglés, Francés, Química y Biología porque las preguntas tenían errores técnicos.

  • 14 de Diciembre 2018

    Guararí estrena moderno colegio para 650 estudiantes

    Los estudiantes del Liceo de Guararí, en Heredia, dejarán los pequeños e incómodos locales comerciales que les sirvieron de aulas en los últimos tres años para estrenar unas nuevas y modernas instalaciones, valoradas en ₵2.600 millones, financiadas por medio del Fideicomiso Ley N° 9124-MEP-BNCR.

    Este viernes, en una ambiente de celebración y esperanza, el Presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada, inauguró las nuevas instalaciones y participó en la entrega de títulos de la primera graduación de 37 alumnos de noveno en este moderno recinto.

  • 08 de Noviembre 2018

    Centros educativos deben información final de 27.273 estudiantes de Bachillerato

    El  Ministerio de Educación Pública (MEP) no ha recibido los reportes de condición final (aprobación de asignaturas) de 27.273 estudiantes, los cuales representan el 60% del total que aplicó Pruebas Naciones de Bachillerato entre el 30 de octubre y el 7 de noviembre.

    Esa información debía ser ingresada –por los centros educativos– hasta el 29 de octubre. Sin embargo, solo hay informes del 40% de la población estudiantil.

  • 08 de Noviembre 2018

    Centros educativos deben información final de 27.273 estudiantes de Bachillerato

    El  Ministerio de Educación Pública (MEP) no ha recibido los reportes de condición final (aprobación de asignaturas) de 27.273 estudiantes, los cuales representan el 60% del total que aplicó Pruebas Naciones de Bachillerato entre el 30 de octubre y el 7 de noviembre.

    Esa información debía ser ingresada –por los centros educativos– hasta el 29 de octubre. Sin embargo, solo hay informes del 40% de la población estudiantil.