18 de Marzo 2022

MEP, Seguridad Pública, PANI y Justicia fortalecen acciones en centros educativos ante situaciones de violencia

Conferencia de prensa sobre medidas contra la violencia

El Ministerio de Educación Pública (MEP), coordinó con el Ministerio de Seguridad Pública (MSP), el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) y el Ministerio de Justicia y Paz, con el objetivo de reforzar las acciones que se han venido implementando desde hace varios años en los centros educativos del país, para atender las diferentes situaciones de violencia y riesgo que se presentan. En lo que va del curso lectivo, se han dado varios incidentes de violencia con estudiantes en ciertas instituciones.

Las situaciones de violencia hacia los niños, niñas y adolescentes y entre ellos, ponen en riesgo su integridad física y emocional, por lo que se requiere un abordaje interinstitucional y del involucramiento de toda la sociedad, de los padres, madres o encargados de forma activa y propositiva garantizando su desarrollo integral.

 “El área socioemocional es una de las prioridades en el Plan Nacional de Nivelación Académica. Debemos recordar que las personas estudiantes tiene dos años de no verse o verse poco con compañeros y compañeras, de no relacionarse. Algunos no se conocen, no conocen su centro educativo, a sus docentes, las normas que tienen. Es real que esta carencia puede generar dificultades para relacionarse y para manejar emociones. Por eso es muy importarte preocuparnos no sólo de la nivelación académica, sino de  la vida estudiantil en los centros educativos, del aprendizaje para la convivencia y del apoyo social y emocional que debe brindarse”, expresó Steven González, Ministro de Educación Pública.

Las instituciones cuentan con distintas acciones, programas y protocolos, enfocados en la prevención y atención de la violencia que se han venido implementando durante mucho tiempo, ahora que las y los estudiantes regresaron a las aulas se requiere de un trabajo más articulado, tanto para su implementación como para su adaptación ante el contexto actual.

En ese sentido, el MEP cuenta con una normativa vigente a través de una serie de procedimientos y protocolos para atenderlos, así como  equipos especializados y debidamente capacitados con instrumentos para atender la situación o  bien canalizarla cuando corresponde y es requerida la intervención de otras instituciones como Fuerza Pública, PANI o Fiscalía.

Sin embargo, según las autoridades, para que estas situaciones de violencia no se presenten, deben atenderse otras necesidades, no para prevenir los conflictos (porque son parte de la vida en los centros educativos y en toda la sociedad), sino para aprender a resolverlos de forma no violenta, que es precisamente lo que provoca este tipo de incidentes tan lamentables, los cuales ponen en peligro la integridad física y emocional de las personas.

Dentro de los acuerdos establecidos por los jerarcas de las distintas instituciones, se puede mencionar el caso del Ministerio de Seguridad Pública, desde donde se promueve un acercamiento de los cuerpos policiales con los centros educativos, continuar con la implementación de los Programas Policiales Preventivos, así como un acompañamiento en el tema de revisión de bultos, entre otros.

“Como acciones inmediatas, solicité a todas las jefaturas policiales del país, visitar los centros educativos de sus regiones, para coordinar acciones de apoyo y prevención en el manejo de la violencia o cualquier otra situación que se presente y ponga en riesgo la integridad física de las personas”, manifestó Michael Soto, Ministro de Seguridad Pública.

También, por parte del PANI, se reforzó la revisión de protocolos, las acciones de la sana convivencia en los centros educativos, llevar el tema de la violencia al Consejo Nacional de Niñez y Adolescencia, así como a las Juntas y Subsistemas, capacitación de padres de familia, y el abordaje más a profundidad a través de las líneas de atención como la 1147 y las dispuestas por el MEP.

“Estoy solicitando a las y los directores regionales y a las oficinas locales que en las Juntas de Protección y en los Subsistemas locales que lidera el PANI, en cada cantón o distrito, se establezcan las acciones de trabajo conjunto, para atender con prioridad y de forma preventiva, la situación de la violencia que puede presentarse en los centros educativos y en otros espacios de convivencia, adaptándose a la situación particular de cada región, así como el dictado de las medidas de protección que sean necesarias y dirigidas a garantizar el interés superior de la persona menor de edad y la generación de espacios de participación activa para la búsqueda de soluciones, herramientas que facilite la sana convivencia y la resolución de conflictos fortaleciendo los Consejos Participativos”, indicó Gladys Jiménez Arias, Ministra de Niñez y Adolescencia.

Por su parte, Jairo Vargas, Viceministro de Justicia y Paz, se comprometió a continuar fortaleciendo acciones que contribuyan a buscar espacios recreativos y de sano esparcimiento para las personas estudiantes. Así como coordinar lo que se requiera con la Dirección de Vida Estudiantil del MEP.

Medidas establecidas por el MEP

El MEP cuenta con una serie de Protocolos establecidos desde hace varios años para la atención de situaciones de conflicto y/o violencia en centros educativos y que pueden poner en riesgo tanto a la  población estudiantil, como personal docente y administrativo.

“Las situaciones de violencia física que se presentan en centros educativos, son atendidas con los protocolos establecidos por el MEP, en el cual se establecen una serie de pasos específicos para las distintas situaciones que se presentan entre estudiantes, esto con el objetivo de brindar una adecuada atención, siempre basados en el marco de legalidad vigente y en el Código de la Niñez y la Adolescencia”, expresó Enid Castro, Jefa de la Contraloría de Derechos Estudiantiles.

Como parte de los lineamientos establecidos, se encuentra la revisión por parte de las autoridades del centro educativo, de maletines, bultos, salveques, mochilas, cartucheras y objetos similares de la población estudiantil, tanto al ingreso como durante la permanencia de estos en las instalaciones educativas o bien en las actividades extracurriculares debidamente convocadas, con el fin de garantizar otros derechos de los educandos y educadores como la vida, la integridad física y emocional, la salud y derecho de acceso a la educación en un ambiente seguro para todos los involucrados en el sistema educativo.

También, el ingreso y permanencia de particulares en las instituciones educativas, en donde cada centro debe contar con una normativa interna ajustada a las condiciones y características propias tanto de su población estudiantil como su entorno comunal.

Otra de las medidas implementadas, son los protocolos establecidos con información para garantizar el respeto por los derechos de la población estudiantil y también establecer los pasos a seguir para la debida intervención.  

Esos protocolos, constituidos por temas vitales de la convivencia en todas las instituciones educativas se encuentran disponibles en la dirección electrónica: https://www.mep.go.cr/protocolos-de-actuacion y en todas las instituciones educativas del país. Ellos son:

  • Pautas generales para protocolos de actuación en situaciones de violencia y riesgo en los centros educativos.
  • Protocolo de actuación en situaciones de bullying.
  • Protocolo de atención del bullying contra la población LGTBI inserta en los centros educativos.
  • Protocolo de actuación en situaciones de hallazgo, tenencia y uso de armas.
  • Protocolo de actuación en situaciones de hallazgo, tenencia, consumo y tráfico de drogas.
  • Protocolo de actuación en situaciones de violencia física, psicológica, sexual, acoso y hostigamiento sexual.
  • Protocolo de atención a la población estudiantil que presenta lesiones autoinfligidas y/o en riesgo por tentativa de suicidio.
  • Atención del embarazo y maternidad en personas menores de edad insertas en el sistema educativo.
  • Protocolo de actuación institucional para la restitución de derechos y acceso al sistema educativo costarricense de las personas víctimas de sobrevivientes del delito de trata de personas y sus dependientes.
  • Protocolo de actuación en situaciones de discriminación racial y xenofobia.

La institución también cuenta con un criterio legal, emitido por la dirección de Asuntos Jurídicos, en el que se detalla que la persona directora, personal docente, técnico docente y administrativo docente del centro educativo, tienen el deber in vigilando, sin que puedan alegarse situaciones de horario u otras, para dejar de atender eventos que puedan presentarse y poner en riesgo a la población estudiantil.

El MEP, a través de la Dirección de Vida Estudiantil y la Contraloría de Derechos Estudiantiles, insta a sensibilizar e informar sobre los mecanismos de prevención y atención de toda manifestación de violencia, impulsando a utilizar los protocolos y a fomentar el respeto, compañerismo, solidaridad, justicia, cooperación, responsabilidad y compromiso.

Quienes deseen poner la denuncia pueden hacerlo a través de las siguientes vías: [email protected], o al tel. 2221 4102/ 2221 4104. 

Autor: Dirección de Prensa y Relaciones Públicas

Categorías

Mostrando 1539 de 1551

  • 23 de Enero 2019

    Consejo Superior de Educación aprobó reforma que permite desarrollar y evaluar materia no vista durante la huelga de docentes

    El Consejo Superior de Educación (CSE) autorizó, en la sesión de este lunes 21 de enero, al Ministerio de Educación Pública (MEP) una reforma temporal del artículo 28 del Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes para permitir el desarrollo, estudio y evaluación de los contenidos que no se vieron durante la huelga.

    La modificación faculta a los docentes repasar los aprendizajes esperados que no fueron cubiertos durante el III trimestre del 2018 y someterlos a evaluación.

  • 21 de Enero 2019

    MEP y Hacienda giran ₡18 mil millones a Juntas de Educación

    • Fondos cubren servicios públicos, gastos operativos y comedores escolares. 
    • MEP realiza gestiones para financiar todo lo requerido antes del inicio del curso lectivo.
    • Contadores de las 4.617 Juntas puedan hacer llegar al MEP el listado de sus necesidades más apremiantes, anunció, el Ministro de Educación, Edgar Mora Altamirano.

  • 18 de Enero 2019

    MEP comunicará prórrogas y nombramientos del curso lectivo 2019 por vía electrónica

    El Ministerio de Educación Pública dejará de utilizar el tradicional telegrama como medio para notificar prórrogas y nombramientos interinos de cara al inicio del curso lectivo 2019, y en su lugar utilizará, únicamente, el correo electrónico institucional asignado a cada funcionario.

    Así lo confirmó Yaxinia Díaz, directora de Recursos Humanos del MEP, quien argumentó el factor tiempo como el principal motivo para obviar la comunicación física.

  • 15 de Enero 2019

    MEP cierra preescolar y primaria de la Unidad Pedagógica República de México por falta de espacio, remodelación y hundimiento

    Ministerio buscó instalaciones para reubicar Unidad Pedagógica, pero no halló un sitio que tuviera las condiciones requeridas

    Los 385 alumnos de secundaria seguirán recibiendo lecciones en esa institución

    Estudiantes y funcionarios de preescolar y primaria serán reubicados en instituciones educativas cercanas.

  • 20 de Diciembre 2018

    Número de funcionarios despedidos por viajar durante la huelga sube a 19

    El número de funcionarios interinos despedidos por salir del país durante la huelga subió a 19, según datos del Departamento de Gestión Disciplinaria de la Dirección de Recursos Humanos.

    Los cesados forman parte de una lista de 232 personas que salieron de viaje durante el primer mes de la huelga (10 de setiembre al 9 de octubre) sin tener una justificación.

    A todas esas personas se les abrieron investigaciones para determinar si cometieron faltas graves y establecer las sanciones respectivas.

  • 17 de Diciembre 2018

    Apelaciones permitieron a 194 estudiantes ganar el Bachillerato

    Según datos de la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad del Ministerio de Educación Pública (MEP), 194 estudiantes ganaron las Pruebas Nacionales de Bachillerato luego de concluir el proceso de recursos de revocatoria en contra de los resultados (apelaciones).

    El MEP concedió entre uno y dos ítems en las asignaturas de Estudios Sociales, Español, Inglés, Francés, Química y Biología porque las preguntas tenían errores técnicos.

  • 14 de Diciembre 2018

    Guararí estrena moderno colegio para 650 estudiantes

    Los estudiantes del Liceo de Guararí, en Heredia, dejarán los pequeños e incómodos locales comerciales que les sirvieron de aulas en los últimos tres años para estrenar unas nuevas y modernas instalaciones, valoradas en ₵2.600 millones, financiadas por medio del Fideicomiso Ley N° 9124-MEP-BNCR.

    Este viernes, en una ambiente de celebración y esperanza, el Presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada, inauguró las nuevas instalaciones y participó en la entrega de títulos de la primera graduación de 37 alumnos de noveno en este moderno recinto.

  • 08 de Noviembre 2018

    Centros educativos deben información final de 27.273 estudiantes de Bachillerato

    El  Ministerio de Educación Pública (MEP) no ha recibido los reportes de condición final (aprobación de asignaturas) de 27.273 estudiantes, los cuales representan el 60% del total que aplicó Pruebas Naciones de Bachillerato entre el 30 de octubre y el 7 de noviembre.

    Esa información debía ser ingresada –por los centros educativos– hasta el 29 de octubre. Sin embargo, solo hay informes del 40% de la población estudiantil.

  • 08 de Noviembre 2018

    Centros educativos deben información final de 27.273 estudiantes de Bachillerato

    El  Ministerio de Educación Pública (MEP) no ha recibido los reportes de condición final (aprobación de asignaturas) de 27.273 estudiantes, los cuales representan el 60% del total que aplicó Pruebas Naciones de Bachillerato entre el 30 de octubre y el 7 de noviembre.

    Esa información debía ser ingresada –por los centros educativos– hasta el 29 de octubre. Sin embargo, solo hay informes del 40% de la población estudiantil.