14 de Diciembre 2021

Obras gráficas ilustran conocimiento estudiantil sobre Derechos Humanos

Ganadora primer lugar, Concurso de Afiches SHoá, Gabriela Valverde Castro.
  • Ochenta y nueve obras gráficas fueron protagonistas en el Concurso Virtual Shoá y DDHH 2021.
  • Diferentes técnicas de diseño aplicadas en afiches recibieron mención honorífica.

Ochenta y nueve obras gráficas se destacaron por ilustrar el conocimiento de la comunidad estudiantil sobre los Derechos Humanos, que se plasmaron a través de los diseños digitales para el Concurso Virtual Shoá y Derechos Humanos 2021.

Las obras gráficas son producto de la comunidad estudiantil que cursa alguna de las especialidades de Dibujo Publicitario, Diseño Gráfico, Diseño y Desarrollo digital (Diseño web) que ofrecen los Colegios Técnicos Profesionales del sistema educativo nacional.

Este es un espacio educativo, brindado por la Dirección de Vida Estudiantil (DVE) y la Dirección de Educación Técnica y Capacidades Emprendedoras (DETCE) del Ministerio de Educación Pública (MEP), en alianza con el Centro Israelita Sionista y la organización Bnai Brith, desde el 2019, con la finalidad de sensibilizar y concientizar a la población estudiantil sobre la importancia de conocer y aprender sobre la aplicación de la base de Declaración de los Derechos Humanos, en la vida diaria de las personas.

El objetivo del certamen es proyectar la memoria y los derechos humanos mediante la expresión artística.

“Brindamos este tipo proyectos artísticos para el estímulo académico, pedagógico y cultural de cada estudiante; en este caso, la iniciativa es promover el conocimiento de los Derechos Humanos entre ellos y ellas y que puedan crear un mundo mejor en el futuro, acorde con sus aprendizajes y expresado desde ya, por medio de sus diseños”, comentó Gabriela Valverde Murillo, directora de Vida Estudiantil del MEP.

La edición 2021 tuvo como énfasis el segundo Derecho Humano, “todo ser humano sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier índole, tiene derecho a gozar de las libertades proclamadas en la declaración”.

Además, Valverde comentó que por medio de una pregunta se estimuló el área creativa de los estudiantes para su creación artística.

¿Será que lo hemos llevado a la práctica, habremos sido tolerantes, solidarios y humildes en nuestro trato con el prójimo? Fue la pregunta que inspiró para reflejar y responder con talento y éxito en las obras artísticas presentadas por estudiantes.

Este año, 42 Colegios Técnicos Profesionales formaron parte del concurso, como entes encargados de la organización y participación del estudiantado, por ser centros educativos que ofrecen en su malla curricular estas especialidades técnicas.

Además, son estos los centros educativos encargados de realizar el proceso de selección de los productos finales enviados a participar. La deliberación de los primeros lugares y las menciones técnicas están a cargo de un jurado conformado por diseñadores gráficos y artistas nacionales.

Premiación y Ganadores

El concurso fomenta la interacción del estudiando, genera ideas y comunica desde la parte publicitaria la Shoá y los Derechos Humanos, aspectos que tomaron en consideración la población estudiantil participante.

De las 89 obras gráficas digitales, todas fueron ganadoras por su participación y aplicación de técnicas artísticas. Sin embargo, tres estudiantes destacaron como el primero, segundo y tercer lugar por su distintiva aplicación de la técnica y manejo del tema. 

La ganadora del primer lugar fue Gabriela Valverde Castro, estudiante del CTP José Daniel Flores Zavaleta, por su obra gráfica llamada: Daño a la identidad.

El ganador del segundo lugar fue Bryan Obando Venga, estudiante del CTP San Pedro de Barva, por su obra gráfica llamada: Por dentro todos somos iguales.

El tercer lugar fue para Jean Carlo Navarro Segura, estudiante del CTP José Daniel Flores Zavaleta, por su obra gráfica: Recordar para educar.

Los días 13 y 14 de diciembre, la estudiante y los estudiantes ganadores, retiraron su respectivo premio en las instalaciones del Centro Israelita Sionista de Costa Rica (CIS), ubicado en Rohrmoser, Pavas, contiguo al Edificio Central de AyA.

Las demás personas participantes obtuvieron una mención honorífica en alguna de las nueve disciplinas aplicadas en esta edición: montaje fotográfico, ilustración, expresión artística, concepto gráfico, manejo del color, composición, mensaje, manejo de la técnica y diseño gráfico.

La comunidad estudiantil que obtuvo mención honorífica en sus proyectos por las técnicas empleadas son provenientes de los siguientes centros educativos: CTP José Daniel Flores Zavaleta, CTP San Pedro de Barva, CTP San Isidro de Pérez Zeledón, CTP Vásquez de Coronado, CTP San Isidro de Heredia y CTP INVU Las Cañas.

Novedades 2021

Este año 2021, se innovó con la participación del personal docente, a través de la categoría, Padre Benjamín Núñez, quien logró representarla, Juan Pablo Ugalde Bermúdez, con su obra gráfica, “el pueblo que ignora su pasado corre el riesgo de tropezar sobre la misma piedra”, profesor del C.T.P. José Daniel Flores Zavaleta.

También,  se premió a la mención honorífica, en este caso, por Ilustración, aplicada por la docente, Esmeralda Camacho Fallas, en su obra gráfica, “A través de sus ojos”, docente del C.T.P. Vázquez de Coronado.

Categorías

Mostrando 1539 de 1551

  • 23 de Enero 2019

    Consejo Superior de Educación aprobó reforma que permite desarrollar y evaluar materia no vista durante la huelga de docentes

    El Consejo Superior de Educación (CSE) autorizó, en la sesión de este lunes 21 de enero, al Ministerio de Educación Pública (MEP) una reforma temporal del artículo 28 del Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes para permitir el desarrollo, estudio y evaluación de los contenidos que no se vieron durante la huelga.

    La modificación faculta a los docentes repasar los aprendizajes esperados que no fueron cubiertos durante el III trimestre del 2018 y someterlos a evaluación.

  • 21 de Enero 2019

    MEP y Hacienda giran ₡18 mil millones a Juntas de Educación

    • Fondos cubren servicios públicos, gastos operativos y comedores escolares. 
    • MEP realiza gestiones para financiar todo lo requerido antes del inicio del curso lectivo.
    • Contadores de las 4.617 Juntas puedan hacer llegar al MEP el listado de sus necesidades más apremiantes, anunció, el Ministro de Educación, Edgar Mora Altamirano.

  • 18 de Enero 2019

    MEP comunicará prórrogas y nombramientos del curso lectivo 2019 por vía electrónica

    El Ministerio de Educación Pública dejará de utilizar el tradicional telegrama como medio para notificar prórrogas y nombramientos interinos de cara al inicio del curso lectivo 2019, y en su lugar utilizará, únicamente, el correo electrónico institucional asignado a cada funcionario.

    Así lo confirmó Yaxinia Díaz, directora de Recursos Humanos del MEP, quien argumentó el factor tiempo como el principal motivo para obviar la comunicación física.

  • 15 de Enero 2019

    MEP cierra preescolar y primaria de la Unidad Pedagógica República de México por falta de espacio, remodelación y hundimiento

    Ministerio buscó instalaciones para reubicar Unidad Pedagógica, pero no halló un sitio que tuviera las condiciones requeridas

    Los 385 alumnos de secundaria seguirán recibiendo lecciones en esa institución

    Estudiantes y funcionarios de preescolar y primaria serán reubicados en instituciones educativas cercanas.

  • 20 de Diciembre 2018

    Número de funcionarios despedidos por viajar durante la huelga sube a 19

    El número de funcionarios interinos despedidos por salir del país durante la huelga subió a 19, según datos del Departamento de Gestión Disciplinaria de la Dirección de Recursos Humanos.

    Los cesados forman parte de una lista de 232 personas que salieron de viaje durante el primer mes de la huelga (10 de setiembre al 9 de octubre) sin tener una justificación.

    A todas esas personas se les abrieron investigaciones para determinar si cometieron faltas graves y establecer las sanciones respectivas.

  • 17 de Diciembre 2018

    Apelaciones permitieron a 194 estudiantes ganar el Bachillerato

    Según datos de la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad del Ministerio de Educación Pública (MEP), 194 estudiantes ganaron las Pruebas Nacionales de Bachillerato luego de concluir el proceso de recursos de revocatoria en contra de los resultados (apelaciones).

    El MEP concedió entre uno y dos ítems en las asignaturas de Estudios Sociales, Español, Inglés, Francés, Química y Biología porque las preguntas tenían errores técnicos.

  • 14 de Diciembre 2018

    Guararí estrena moderno colegio para 650 estudiantes

    Los estudiantes del Liceo de Guararí, en Heredia, dejarán los pequeños e incómodos locales comerciales que les sirvieron de aulas en los últimos tres años para estrenar unas nuevas y modernas instalaciones, valoradas en ₵2.600 millones, financiadas por medio del Fideicomiso Ley N° 9124-MEP-BNCR.

    Este viernes, en una ambiente de celebración y esperanza, el Presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada, inauguró las nuevas instalaciones y participó en la entrega de títulos de la primera graduación de 37 alumnos de noveno en este moderno recinto.

  • 08 de Noviembre 2018

    Centros educativos deben información final de 27.273 estudiantes de Bachillerato

    El  Ministerio de Educación Pública (MEP) no ha recibido los reportes de condición final (aprobación de asignaturas) de 27.273 estudiantes, los cuales representan el 60% del total que aplicó Pruebas Naciones de Bachillerato entre el 30 de octubre y el 7 de noviembre.

    Esa información debía ser ingresada –por los centros educativos– hasta el 29 de octubre. Sin embargo, solo hay informes del 40% de la población estudiantil.

  • 08 de Noviembre 2018

    Centros educativos deben información final de 27.273 estudiantes de Bachillerato

    El  Ministerio de Educación Pública (MEP) no ha recibido los reportes de condición final (aprobación de asignaturas) de 27.273 estudiantes, los cuales representan el 60% del total que aplicó Pruebas Naciones de Bachillerato entre el 30 de octubre y el 7 de noviembre.

    Esa información debía ser ingresada –por los centros educativos– hasta el 29 de octubre. Sin embargo, solo hay informes del 40% de la población estudiantil.