26 de Junio 2020

Tecnológico de Costa Rica, Conapdis y MEP se alían para mejorar accesibilidad digital

Con miras a avanzar hacia un sistema educativo inclusivo, el Ministerio de Educación Pública (MEP) se alió al Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (Conapdis) y al Tecnológico de Costa Rica, para generar una estrategia de capacitación virtual que permita la producción de materiales educativos digitales, acordes con los principios de accesibilidad.

La iniciativa se respalda con las evaluaciones gestionadas por el Conapdis y ejecutadas por el Observatorio de Tecnologías Accesibles e Inclusivas (OTAI), las cuales determinan que la estrategia utilizada por el MEP para el curso lectivo a distancia “Aprendo en casa” y la plataforma “Caja de Herramientas”, debe proporcionar accesibilidad para las personas con discapacidad.

Es así como se estableció la alianza para crear la “Ruta a la Accesibilidad Digital del Ministerio de Educación Pública”, mediante la cual un total de 720 personas funcionarias del MEP, en una primera etapa, recibirán del TEC, por medio de su proyecto Inclutec, nueve talleres, tanto sobre principios básicos de accesibilidad como para crearles competencias en la generación de recursos digitales accesibles. Se complementa con un webinario introductorio sobre derechos de las personas con discapacidad, desarrolado por el Conapdis.

La capacitación empezará con un grupo de 40 docentes con discapacidad visual, sobre el uso de herramientas para videoconferencias y teleconferencias.

Inclutec es un proyecto del Tecnológico de Costa Rica adscrito al Centro de Investigaciones en Computación de la Escuela de Ingeniería en Computación y su objetivo es desarrollar tecnologías accesibles.

El OTAI pertenece a Inclutec y es una iniciativa que trabaja en el análisis y evaluación de la accesibilidad de los sitios web.  

Según el coordinador de IncluTEC, el ingeniero Dr. Mario Chacón, el objetivo del programa es brindarles el conocimiento y habilidades necesarias para la elaboración de contenido digital accesible, entre ellos: documentos de texto, publicaciones, presentaciones y hojas de cálculo.  Además, el conocimiento en el diseño y desarrollo de plataformas digitales accesibles.

“Deseamos concienciar sobre el uso de herramientas de apoyo, todo esto con la finalidad de garantizar que la información desarrollada cumpla con la accesibilidad requerida para toda la población”, explicó Chacón.                                                         

De acuerdo con Melania Brenes, Viceministra Académica, el MEP articula acciones para que ningún estudiante se quede arás en su proceso educativo.

"Estas capacitaciones virtuales son parte de las acciones directas para promover la equidad, que realizamos con aliados estratégicos como el CONAPDIS y TEC, y que se unen a la estrategia Aprendo en casa, para beneficiar de manera integral a todos los estudiantes y docentes del país.

Para el Conapdis, como institución rectora sobre la promoción y defensa de los derechos de las personas con discapacidad, es fundamental que los servicios educativos que reciben las personas con discapacidad, durante esta emergencia, faciliten su acceso a la información y a recursos de aprendizaje.

De igual manera, pretende incentivar la comprensión sobre la relevancia de la accesibilidad digital como contribución al logro de la educación inclusiva, como un resultado a mediano plazo.

La capacitación comprenderá temas sobre el enfoque de derechos de las personas con discapacidad, desarrollado por el Conapdis y, de manera más amplia, la accesibilidad digital a cargo de Inclutec.

 Cursos basados en experiencia de la persona usuaria final

Los cursos de “Ruta a la Accesibilidad Digital del Ministerio de Educación Pública” se  dirigirán a profesionales de diferentes áreas del Ministerio, tales como: personas asesoras, programadoras, diseñadoras gráficas, docentes y docentes con discapacidad visual.

Estos son los nueve talleres del Programa:

  1. 1.   Documentos de texto accesibles.
  2. 2.   Presentaciones accesibles.
  3. 3.   Redes sociales. 
  4. 4.   Generación de vídeos accesibles. 
  5. 5.   Teleconferencias y videoconferencias. 
  6. 6.    Aplicación y evaluación de accesibilidad web. 
  7. 7.   Uso de lectores de pantalla.
  8. 8.   Diseño para generar accesibilidad. 
  9. 9.   Hojas de cálculo accesibles.

Los nueve talleres serán impartidos por dos personas con discapacidad visual, uno con baja visión y uno con ceguera total, profesionales de IncluTEC, lo que hace que los contenidos sean desarrollados con un enfoque profesional y desde el punto de vista de la persona usuaria final. 

“Esto permite comprender la importancia y el valor de la accesibilidad digital para todas las personas desde una visión práctica”, agregó Chacón.

Adicionalmente se contará con la participación de una ingeniera en diseño industrial con énfasis en comunicación visual y profesionales en computación con amplia experiencia en accesibilidad web y desarrollo de sitios web basados en las normas Web Content Accessibility Guidelines (WCAG por sus siglas en inglés).

Cada taller tendrá 12 horas de exposición y cuatro horas de trabajo individual.  Además, se impartirá bajo la modalidad de telepresencia y se usarán plataformas tecnológicas como Zoom, Jitsi y Teams, así como la plataforma Sakai que

CONAPDIS tienen dentro de su plataforma SICID.    Se  alternarán para fomentar la creación de competencias basadas en las experiencias y la interacción.

Aporte al país

El CONAPDIS financiará la primera etapa de dicho programa de capacitación.  El presupuesto destinado es de 35 millones de colones y la inversión por persona es de cerca de 38 mil colones. 

A esto se suma toda la experiencia del recurso humano del TEC, que brindará  estos talleres como un aporte más de esta Universidad al país, en medio de esta emergencia nacional. 

Adicionalmente, la ejecución de estos talleres permitirá apoyar el cumplimiento de al menos cuatro Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 de las Naciones Unidas. 

Categorías

Mostrando 1575 de 1586

  • 21 de Enero 2019

    MEP y Hacienda giran ₡18 mil millones a Juntas de Educación

    • Fondos cubren servicios públicos, gastos operativos y comedores escolares. 
    • MEP realiza gestiones para financiar todo lo requerido antes del inicio del curso lectivo.
    • Contadores de las 4.617 Juntas puedan hacer llegar al MEP el listado de sus necesidades más apremiantes, anunció, el Ministro de Educación, Edgar Mora Altamirano.

  • 18 de Enero 2019

    MEP comunicará prórrogas y nombramientos del curso lectivo 2019 por vía electrónica

    El Ministerio de Educación Pública dejará de utilizar el tradicional telegrama como medio para notificar prórrogas y nombramientos interinos de cara al inicio del curso lectivo 2019, y en su lugar utilizará, únicamente, el correo electrónico institucional asignado a cada funcionario.

    Así lo confirmó Yaxinia Díaz, directora de Recursos Humanos del MEP, quien argumentó el factor tiempo como el principal motivo para obviar la comunicación física.

  • 15 de Enero 2019

    MEP cierra preescolar y primaria de la Unidad Pedagógica República de México por falta de espacio, remodelación y hundimiento

    Ministerio buscó instalaciones para reubicar Unidad Pedagógica, pero no halló un sitio que tuviera las condiciones requeridas

    Los 385 alumnos de secundaria seguirán recibiendo lecciones en esa institución

    Estudiantes y funcionarios de preescolar y primaria serán reubicados en instituciones educativas cercanas.

  • 20 de Diciembre 2018

    Número de funcionarios despedidos por viajar durante la huelga sube a 19

    El número de funcionarios interinos despedidos por salir del país durante la huelga subió a 19, según datos del Departamento de Gestión Disciplinaria de la Dirección de Recursos Humanos.

    Los cesados forman parte de una lista de 232 personas que salieron de viaje durante el primer mes de la huelga (10 de setiembre al 9 de octubre) sin tener una justificación.

    A todas esas personas se les abrieron investigaciones para determinar si cometieron faltas graves y establecer las sanciones respectivas.

  • 17 de Diciembre 2018

    Apelaciones permitieron a 194 estudiantes ganar el Bachillerato

    Según datos de la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad del Ministerio de Educación Pública (MEP), 194 estudiantes ganaron las Pruebas Nacionales de Bachillerato luego de concluir el proceso de recursos de revocatoria en contra de los resultados (apelaciones).

    El MEP concedió entre uno y dos ítems en las asignaturas de Estudios Sociales, Español, Inglés, Francés, Química y Biología porque las preguntas tenían errores técnicos.

  • 14 de Diciembre 2018

    Guararí estrena moderno colegio para 650 estudiantes

    Los estudiantes del Liceo de Guararí, en Heredia, dejarán los pequeños e incómodos locales comerciales que les sirvieron de aulas en los últimos tres años para estrenar unas nuevas y modernas instalaciones, valoradas en ₵2.600 millones, financiadas por medio del Fideicomiso Ley N° 9124-MEP-BNCR.

    Este viernes, en una ambiente de celebración y esperanza, el Presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada, inauguró las nuevas instalaciones y participó en la entrega de títulos de la primera graduación de 37 alumnos de noveno en este moderno recinto.

  • 08 de Noviembre 2018

    Centros educativos deben información final de 27.273 estudiantes de Bachillerato

    El  Ministerio de Educación Pública (MEP) no ha recibido los reportes de condición final (aprobación de asignaturas) de 27.273 estudiantes, los cuales representan el 60% del total que aplicó Pruebas Naciones de Bachillerato entre el 30 de octubre y el 7 de noviembre.

    Esa información debía ser ingresada –por los centros educativos– hasta el 29 de octubre. Sin embargo, solo hay informes del 40% de la población estudiantil.

  • 08 de Noviembre 2018

    Centros educativos deben información final de 27.273 estudiantes de Bachillerato

    El  Ministerio de Educación Pública (MEP) no ha recibido los reportes de condición final (aprobación de asignaturas) de 27.273 estudiantes, los cuales representan el 60% del total que aplicó Pruebas Naciones de Bachillerato entre el 30 de octubre y el 7 de noviembre.

    Esa información debía ser ingresada –por los centros educativos– hasta el 29 de octubre. Sin embargo, solo hay informes del 40% de la población estudiantil.

  • 20 de Abril 2018

    MEP muestra acciones realizadas para la atención de estudiantes con alta dotación

    El Ministerio de Educación Pública (MEP) realiza el I Congreso Nacional de alta dotación denominado: Reflexiones acerca de la alta dotación en el sistema educativo costarricense, con el fin de socializar las acciones realizadas en materia de alta dotación, talentos y creatividad con la comunidad educativa de las diferentes regiones del país.