Autor: [email protected]
Hoy se conmemora el 166° Aniversario de la Batalla de la Trinidad, ocurrida en la desembocadura del río Sarapiquí al río San Juan, al mando del general Máximo Blanco, el 22 de diciembre de 1856.
Este combate marca el principio del fin de la invasión filibustera en Nicaragua. Importante y decisivo para detenimiento del conflicto, debido a que se da por el control de la llamada Vía del Tránsito (marítimas).
Autor: [email protected]
Setenta y cuatro años (1948) se celebran desde aquel hecho absolutamente consciente y determinante, se dio por abolido el Ejército Nacional, en un acto emotivo y simbólico en el Cuartel Bellavista (Museo Nacional), realizado por José Figueres Ferrer, el entonces Presidente de la Junta Fundadora de la Segunda República.
Es hasta 1986, que se declaró que cada 1° de diciembre, en nivel nacional, se celebre el Día de la Abolición del Ejército, para que niños, niñas, jóvenes y la ciudadanía tengan para siempre presente este acto heroico.
Autor: [email protected]
Con el propósito de inculcar en el pueblo el espíritu cívico, en especial, a la niñez, cada año, en todo el país, se festeja con gran fervor y alegría, este Día a través del desfile de faroles, instaurado por iniciativa del profesor Víctor Manuel Ureña, director regional de las escuelas en San José, desde 1953.
El Desfile de Faroles procede después de un acto cívico, al ser las 6:00 p.m. se entonan las notas del Himno Nacional de Costa Rica, en cada parte y rincón del país.
Autor: [email protected]
Desde el Centro Nacional de la Cultura, CENAC, el pasado 18 de agosto, se realizó el lanzamiento del Festival Nacional de las Artes, (FNA), donde participaron estudiantes de la Escuela Unificada República de Perú y la Escuela Buenaventura Corraels Bermúdez. Además, de la participación de autoridades de gobierno.
Este festival promueve el arte desde sus diferentes áreas, lo que propició el entusiasmo y la alegría de toda la comunidad estudiantil presente.
La asistencia del estudiantado engalanó la ceremonia y se les reconoció la importancia de su presencia en la actividad.
Autor: [email protected]
Cada 11 de junio, en todo el país, se festeja este Día de la creación de la música del Himno Nacional de Costa Rica, composición encomendada a Manuel María Gutiérrez, director de la Banda Militar, en 1852.
La creación del Himno Nacional surgió por petición del entonces Presidente de Costa Rica, Juan Rafael Mora Porras, quien a mediados de ese año, recibió la noticia de que llegaría al país, una misión diplomática de Estados Unidos e Inglaterra.
El propósito de las notas musicales del Himno Nacional era entonarla el día de la llegada de esta misión.
Autor: Dirección de Prensa y Relaciones Públicas (DPRP)
El Ministerio de Educación Pública (MEP) coordinó con su homólogo de Hacienda para acudir a un segundo pago de planilla extraordinaria –fuera de calendario– con el fin de atender los atrasos que persisten entre algunos docentes y funcionarios afectados al haberse deshabilitado la plataforma Integra II como consecuencia del ataque cibernético en el país.
Autor: [email protected]
Cada primero de mayo, se celebra, en el país, el acuerdo limítrofe entre Costa Rica y Panamá, acordado como el Tratado Calderón Guardia – Arias Madrid, que delimita los respetivos territorios y el trazado de la línea fronteriza limítrofe, desde 1941.
También, este acuerdo es conocido como el Tratado Echandi – Montero y Fernández Jáen, por la intervención diplomática de ambos Ministros de Relaciones Exteriores de Costa Rica y Panamá, en ese momento.
Autor: [email protected]
Cada 11 de abril, en todo el territorio nacional, se conmemora en este día la Batalla de Rivas, ocurrida en 1856 en el marco de la Campaña Nacional, gesta histórica costarricense donde se recuerda el combate bélico entre el ejército nacional y las fuerzas filibusteras comandadas por William Walker; objetivo nacional de expulsar a los filibusteros de Centroamérica.
Autor: [email protected]
Cada 08 de marzo, en el país, se conmemora el Día Benemérita de la Patria: Francisca “Pancha” Carrasco Jiménez, por su actuación como la Primera Mujer del Ejército Nacional, con alto rango militar, pues llegó a ser General de División, y su participación en la Campaña Nacional de 1856-1857.
Francisca aprendió a leer y escribir, que para su época era algo poco usual en la población, en circunstancia cuando, sobre todo las mujeres, no podían ingresar a la escuela.
En 1994, se declaró a Pancha Carrasco “Defensora de las Libertades Patrias”, por parte de la Asamblea Legislativa.
Autor: [email protected]
Cada 3 de marzo, desde 2013, en el mundo, se conmemora este Día de la Vida Silvestre, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en conmemoración de la aprobación de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre, en 1973.
El objetivo de esta efeméride es concienciar a la población mundial acerca del valor, aportes y beneficios de la fauna y flora silvestre en la humanidad.