27 de Julio 2023

712 centros educativos de todo el país estarán conectados a internet satelital en 2023

presidente con estudiantes

Liberia, Guanacaste. Antes de que finalice el año, 712 centros educativos del país, que por sus condiciones geográficas carecían o tenían una conectividad básica dispondrán de acceso a internet –por vía satelital–, producto del convenio entre el Ministerio de Educación Pública y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).

Se trata de escuelas y colegios ubicados en territorios rurales dispersos, así como en zonas indígenas.

Esta fue una de las noticias que el Presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, dio a conocer durante su gira por Guanacaste. El mandatario indicó que, entre el 10 y 21 de julio, 38 centros educativos de la región quedaron conectados vía satelital y tendrán una velocidad de descarga de hasta 25 megabits por segundo (Mbps).

El Presidente tuvo la oportunidad de saludar desde el Centro de Enseñanza Especial de Liberia, por vía satelital, a los estudiantes de las escuelas Diriá, Guaitil y Guayabal.

“Garantizar la conectividad de nuestros niños, niñas y jóvenes nos permite avanzar por la Ruta de la Educación y mejorar la calidad de la educación en Costa Rica. Con eso nos aseguramos que la población estudiantil tenga acceso a esas poderosas herramientas conocidas como aceleradores de aprendizaje y desarrolle competencias para la ciudadanía responsable y solidaria, para la vida y para el empleo digno”, destacó la Ministra de Educación, Anna Katharina Müller Castro.

En el caso de Guanacaste, cuatro centros educativos del cantón de Bagaces –IDA-San Ramón, Corazón de Jesús, Pijije y Llanos de Cortés– fueron los primeros en disfrutar de ese tipo de conectividad.

La señal satelital ahora cubre a los centros educativos Rincón de la Vieja, Celestino Álvarez Ruiz, Llanos de Cortés, Pelón de la Bajura, Arbolito, Betania, Lajas, San Miguel, Vista de Mar y Bolsón.

También Diriá, Mercedes Ortega Hernández, Guatil, Talolinga, Guayabal, Río Corobicí, Santa Lucía, San Francisco, Monseñor Moreno Vega, Cedros, Paso Lajas, Concepción, INVU Las Cañas, Barrio Jesús, Jerónimo Fernández Rojas, Las Brisas, Joaquín Arroyo, San Rafael, Sandial, Puerto Carrillo, María Maffols, Liceo Rural Quirimán, Cindea Nandayure y CINDEA La Palma.

“Ningún centro educativo público debe quedársenos por fuera del derecho de contar con acceso a internet. El valor que generamos a estudiantes, educadores y personal administrativo se multiplica inmediatamente. El ICE es el primero en llegar a las zonas rurales donde los servicios no son tan rentables, hay limitaciones de acceso o condiciones geográficas complicadas. Ese es nuestro espíritu y el compromiso que honramos con el país”, explicó Marco Acuña, presidente de Grupo ICE.

Agregó que el ICE trabaja con el Ministerio para fortalecer las acciones de implementación de la Ruta de la Conectividad Educativa 2022-2026, cuyo objetivo es dotar al sistema educativo público de las condiciones de conectividad necesarias para modernizar el proceso de aprendizaje y contribuir al cierre de la brecha digital.

 

Más conexiones. Esteban Arroyo Pacheco, director de Informática de Gestión del MEP, comentó que, cumplida esta primera etapa en Guanacaste, las instituciones se abocarán a llevar la cobertura de internet satelital a otros 44 centros educativos de la provincia en los próximos tres meses.

La red satelital envía una señal desde el satélite Júpiter 2 hasta una antena parabólica instalada en los centros educativos, misma que se conecta a un módem Wi-Fi que permite la conexión de dispositivos de forma inalámbrica.

En el último año, gracias al convenio MEP-ICE se ha logrado mejorar la conectividad de más de 1.380 centros educativos en todo el país al conectarlos, por primera vez, a fibra óptica (incluida empresarial) o mejorar la velocidad según el requerimiento (entre 100 y 500 megas).

 

Autor: Dirección de Prensa y Relaciones Públicas

Palabras clave

Mostrando 1575 de 1582

  • 17 de Diciembre 2018

    Apelaciones permitieron a 194 estudiantes ganar el Bachillerato

    Según datos de la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad del Ministerio de Educación Pública (MEP), 194 estudiantes ganaron las Pruebas Nacionales de Bachillerato luego de concluir el proceso de recursos de revocatoria en contra de los resultados (apelaciones).

    El MEP concedió entre uno y dos ítems en las asignaturas de Estudios Sociales, Español, Inglés, Francés, Química y Biología porque las preguntas tenían errores técnicos.

  • 14 de Diciembre 2018

    Guararí estrena moderno colegio para 650 estudiantes

    Los estudiantes del Liceo de Guararí, en Heredia, dejarán los pequeños e incómodos locales comerciales que les sirvieron de aulas en los últimos tres años para estrenar unas nuevas y modernas instalaciones, valoradas en ₵2.600 millones, financiadas por medio del Fideicomiso Ley N° 9124-MEP-BNCR.

    Este viernes, en una ambiente de celebración y esperanza, el Presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada, inauguró las nuevas instalaciones y participó en la entrega de títulos de la primera graduación de 37 alumnos de noveno en este moderno recinto.

  • 08 de Noviembre 2018

    Centros educativos deben información final de 27.273 estudiantes de Bachillerato

    El  Ministerio de Educación Pública (MEP) no ha recibido los reportes de condición final (aprobación de asignaturas) de 27.273 estudiantes, los cuales representan el 60% del total que aplicó Pruebas Naciones de Bachillerato entre el 30 de octubre y el 7 de noviembre.

    Esa información debía ser ingresada –por los centros educativos– hasta el 29 de octubre. Sin embargo, solo hay informes del 40% de la población estudiantil.

  • 08 de Noviembre 2018

    Centros educativos deben información final de 27.273 estudiantes de Bachillerato

    El  Ministerio de Educación Pública (MEP) no ha recibido los reportes de condición final (aprobación de asignaturas) de 27.273 estudiantes, los cuales representan el 60% del total que aplicó Pruebas Naciones de Bachillerato entre el 30 de octubre y el 7 de noviembre.

    Esa información debía ser ingresada –por los centros educativos– hasta el 29 de octubre. Sin embargo, solo hay informes del 40% de la población estudiantil.

  • 20 de Abril 2018

    MEP muestra acciones realizadas para la atención de estudiantes con alta dotación

    El Ministerio de Educación Pública (MEP) realiza el I Congreso Nacional de alta dotación denominado: Reflexiones acerca de la alta dotación en el sistema educativo costarricense, con el fin de socializar las acciones realizadas en materia de alta dotación, talentos y creatividad con la comunidad educativa de las diferentes regiones del país.

  • 20 de Noviembre 2017

    Más de 183 mil estudiantes capacitados en temas educación financiera

    Desde hace diez años, miles de costarricenses han podido mejorar su conocimiento financiero gracias a la alianza público-privada del Ministerio de Educación Pública (MEP) y BAC Credomatic. Los temas a los cuales los estudiantes tienen acceso desde las aulas son: Vida financiera, planeación de la vida financiera, presupuesto, ahorro e inversión, el crédito, Sistema Bancario, entre otros.

  • 29 de Junio 2017

    MEP y Banco Popular firman convenio de trabajo conjunto

    La ministra de Educación Pública, Sonia Marta Mora, y Geovanni Garro Mora, Gerente General Corporativo del Banco Popular y de Desarrollo Comunal, firmaron el convenio de cooperación para promover el mejoramiento de actitudes y prácticas que permitan al estudiantado y personal docente fortalecer sus competencias en el manejo y administración de las finanzas personales y la de sus familias de forma responsable y saludable.

  • 09 de Mayo 2017

    Mes de mayo da inicio al curso Atención educativa a la población estudiantil con alta dotación

    Este lunes 8 de mayo dio inicio el curso Atención educativa a la población estudiantil con alta dotación, como  parte del Plan Nacional de Formación Actualizándonos del Instituto de Desarrollo Profesional (IDP).

    La capacitación cuenta con la participación de  70 asesores regionales, integrantes del ETIR y docentes de las 27 Direcciones Regionales

  • 30 de Noviembre 2016

    Estudiantes de centros educativos nocturnos aprenderán a manejar sus finanzas

    A partir del 2017, los jóvenes y adultos que asisten a los Institutos Profesionales de Educación Comunitaria (IPEC) y  los Centros Integrados de Educación de Adultos (CINDEA), ambos centros educativos nocturnos, recibirán clases de educación financiera, como resultado de una alianza publico privada entre el Ministerio de Educación Pública (MEP) y BAC|CREDOMATIC.