13 de Junio 2022

Costa Rica con baja cantidad de menores trabajando

Costa Rica con baja cantidad de menores trabajando
  • Tasa de ocupación de menores de edad fue de 1,3% en el 2021, la más baja de Latinoamérica.
  • Nuestro país tiene como meta declararse libre de trabajo infantil en el año 2025.

Costa Rica es el país de Latinoamérica con la tasa más baja de ocupación de personas menores de edad, con un 1,3% en el año 2021, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).

Se trata de una cifra que coloca al país en el margen de error. Incluso en el año 2020, a Costa Rica lo aceptaron como país pionero en la Alianza 8.7, como un reconocimiento que evidencia los esfuerzos que se realizan en la lucha contra el trabajo infantil y adolescente peligroso.

Es por ello que, con motivo de la conmemoración del Día Internacional contra el Trabajo Infantil, que se celebra cada 12 de junio, se realizó en las instalaciones de la Escuela Joaquín García Monge, ubicada en Desamparados, el acto oficial con la participación del Presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, la ministra de Educación Pública, Anna Katharina Müller Castro y el viceministro de Trabajo y Seguridad Social, Luis Paulino Mora Lizano.

También participaron autoridades de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y representantes de los sectores empleador y trabajador.

El propósito de la conmemoración es evidenciar la situación que enfrentan muchos menores de edad que trabajan para ayudar a sus familias económicamente, dejando de lado su formación académica y sus actividades de sano esparcimiento.

Costa Rica, al tener reconocimiento y posicionamiento internacional, se compromete a realizar esfuerzos y acciones estratégicas puntuales, focalizadas, que permitan alcanzar en el 2025 la meta 8.7 del Desarrollo Sostenible y declarar efectivamente el territorio nacional libre de trabajo infantil.

Para este 2022, el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, tiene como lema “Protección social universal para erradicar el trabajo infantil”, por tanto, el énfasis debe darse en el compromiso del Gobierno de aumentar, o bien, mantener los sistemas de protección desarrollados a nivel estatal para identificar, acompañar y garantizar los derechos de la población menor de edad trabajadora.

Para alcanzar la meta de ser un país libre de trabajo infantil es necesario continuar con los programas de reducción de la pobreza, incentivar el empleo, mejorar la educación y promover la permanencia en ella e implementar políticas de protección social que beneficien a toda la familia.

De este modo, los éxitos en la lucha contra la pobreza traen consigo estabilidad política y crecimiento económico general, que desincentivan el trabajo infantil. En esta lucha, el sector educativo se convierte en un pilar fundamental para evitar que el trabajo infantil y adolescente aumente.

Al respecto el viceministro de Trabajo y Seguridad Social, Luis Paulino Mora Lizano, señaló que “Costa Rica aspira a ser un país libre de trabajo infantil y adolescente peligroso, hoy estamos bastante cerca de la meta, esto sin lugar a duda es un reto que se hará realidad gracias al esfuerzo y compromiso de los distintos sectores. Lograr el objetivo de la erradicación es importante, pero sostenerlo es todavía aún más relevante, porque implica mantener el cambio social, económico y cultural, para evitar a toda costa el retroceso”.

El Ministerio de Trabajo es el rector en la materia y coordinador del Comité Directivo Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, labor que continuará liderando este compromiso país para erradicar el trabajo infantil, mediante acciones de atención directa existentes e institucionalizadas con los protocolos respectivos y fortaleciendo las acciones de prevención y fomento de buenas prácticas del sector empresarial.

“La educación debe ser siempre ese espacio seguro en el que los sueños e ilusiones de nuestra niñez y juventud encuentren terreno fértil que los mantenga alejados del trabajo infantil. Queremos que nuestros centros educativos sean entornos donde abunde la alegría, para que nuestra comunidad estudiantil quiera permanecer en las aulas a sabiendas de que el aprendizaje es la llave para abrir la puerta de las oportunidades.”, expresó Anna Katharina Müller, Ministra de Educación.

De acuerdo con la publicación de la CEPAL- OIT “Modelo de identificación del riesgo de trabajo infantil” en números absolutos, para 2016 se estima que hay más de 10.4 millones de niños, niñas y adolescentes, entre 5 y 17 años de edad, en situación de trabajo infantil en la región.

En términos porcentuales, los países con mayor prevalencia al trabajo infantil son Haití (34%), Bolivia (26%), Paraguay (22%) y Perú (21,8%); y los de menor prevalencia son Costa Rica (2,1%), Panamá (2,5%), Belice (3,2%) y Argentina (5,8%).

Autor: Dirección de Prensa y Relaciones Públicas

Mostrando 1584 de 1594

  • 18 de Enero 2019

    MEP comunicará prórrogas y nombramientos del curso lectivo 2019 por vía electrónica

    El Ministerio de Educación Pública dejará de utilizar el tradicional telegrama como medio para notificar prórrogas y nombramientos interinos de cara al inicio del curso lectivo 2019, y en su lugar utilizará, únicamente, el correo electrónico institucional asignado a cada funcionario.

    Así lo confirmó Yaxinia Díaz, directora de Recursos Humanos del MEP, quien argumentó el factor tiempo como el principal motivo para obviar la comunicación física.

  • 15 de Enero 2019

    MEP cierra preescolar y primaria de la Unidad Pedagógica República de México por falta de espacio, remodelación y hundimiento

    Ministerio buscó instalaciones para reubicar Unidad Pedagógica, pero no halló un sitio que tuviera las condiciones requeridas

    Los 385 alumnos de secundaria seguirán recibiendo lecciones en esa institución

    Estudiantes y funcionarios de preescolar y primaria serán reubicados en instituciones educativas cercanas.

  • 20 de Diciembre 2018

    Número de funcionarios despedidos por viajar durante la huelga sube a 19

    El número de funcionarios interinos despedidos por salir del país durante la huelga subió a 19, según datos del Departamento de Gestión Disciplinaria de la Dirección de Recursos Humanos.

    Los cesados forman parte de una lista de 232 personas que salieron de viaje durante el primer mes de la huelga (10 de setiembre al 9 de octubre) sin tener una justificación.

    A todas esas personas se les abrieron investigaciones para determinar si cometieron faltas graves y establecer las sanciones respectivas.

  • 17 de Diciembre 2018

    Apelaciones permitieron a 194 estudiantes ganar el Bachillerato

    Según datos de la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad del Ministerio de Educación Pública (MEP), 194 estudiantes ganaron las Pruebas Nacionales de Bachillerato luego de concluir el proceso de recursos de revocatoria en contra de los resultados (apelaciones).

    El MEP concedió entre uno y dos ítems en las asignaturas de Estudios Sociales, Español, Inglés, Francés, Química y Biología porque las preguntas tenían errores técnicos.

  • 14 de Diciembre 2018

    Guararí estrena moderno colegio para 650 estudiantes

    Los estudiantes del Liceo de Guararí, en Heredia, dejarán los pequeños e incómodos locales comerciales que les sirvieron de aulas en los últimos tres años para estrenar unas nuevas y modernas instalaciones, valoradas en ₵2.600 millones, financiadas por medio del Fideicomiso Ley N° 9124-MEP-BNCR.

    Este viernes, en una ambiente de celebración y esperanza, el Presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada, inauguró las nuevas instalaciones y participó en la entrega de títulos de la primera graduación de 37 alumnos de noveno en este moderno recinto.

  • 08 de Noviembre 2018

    Centros educativos deben información final de 27.273 estudiantes de Bachillerato

    El  Ministerio de Educación Pública (MEP) no ha recibido los reportes de condición final (aprobación de asignaturas) de 27.273 estudiantes, los cuales representan el 60% del total que aplicó Pruebas Naciones de Bachillerato entre el 30 de octubre y el 7 de noviembre.

    Esa información debía ser ingresada –por los centros educativos– hasta el 29 de octubre. Sin embargo, solo hay informes del 40% de la población estudiantil.

  • 08 de Noviembre 2018

    Centros educativos deben información final de 27.273 estudiantes de Bachillerato

    El  Ministerio de Educación Pública (MEP) no ha recibido los reportes de condición final (aprobación de asignaturas) de 27.273 estudiantes, los cuales representan el 60% del total que aplicó Pruebas Naciones de Bachillerato entre el 30 de octubre y el 7 de noviembre.

    Esa información debía ser ingresada –por los centros educativos– hasta el 29 de octubre. Sin embargo, solo hay informes del 40% de la población estudiantil.

  • 20 de Abril 2018

    MEP muestra acciones realizadas para la atención de estudiantes con alta dotación

    El Ministerio de Educación Pública (MEP) realiza el I Congreso Nacional de alta dotación denominado: Reflexiones acerca de la alta dotación en el sistema educativo costarricense, con el fin de socializar las acciones realizadas en materia de alta dotación, talentos y creatividad con la comunidad educativa de las diferentes regiones del país.

  • 20 de Noviembre 2017

    Más de 183 mil estudiantes capacitados en temas educación financiera

    Desde hace diez años, miles de costarricenses han podido mejorar su conocimiento financiero gracias a la alianza público-privada del Ministerio de Educación Pública (MEP) y BAC Credomatic. Los temas a los cuales los estudiantes tienen acceso desde las aulas son: Vida financiera, planeación de la vida financiera, presupuesto, ahorro e inversión, el crédito, Sistema Bancario, entre otros.