23 de Abril 2021

Escolares y colegiales emprenden proyectos productivos con cooperativas estudiantiles

Imagen de la Cooperativa de Ahorro Estudiantil Corales

 “COOPEFEVOL R.L” así se llama la cooperativa del Colegio Técnico Profesional Fernando Volio Jiménez, ubicado en Quebradilla, de Cartago, que brinda el servicio de ahorro estudiantil y desarrolla actividades para cubrir necesidades estudiantiles, desde el 2011. Con proyectos productivos como la fotocopiadora, alquiler de casilleros, venta de uniformes escolares, servicio de ahorro, entre otras acciones, la cooperativa contribuye a solventar situaciones especiales económicas o sociales de la comunidad educativa.

Esta es una de las 286 cooperativas que operan en centros educativos de primaria y secundaria del país, de acuerdo con los datos de la Dirección de Educación Técnica y Capacidades Emprendedoras del Ministerio de Educación Pública.

Esta semana, del 19 al 23 de abril, la comunidad educativa nacional celebra el cooperativismo escolar costarricense, como ocasión propicia para fortalecer competencias relacionadas con el emprendimiento y la práctica de valores como la cooperación, solidaridad y ayuda mutua.

Las cooperativas estudiantiles funcionan fortaleciendo habilidades socioeducativas en los niños, niñas y jóvenes, fomentan la toma de decisiones, el trabajo en equipo y fortalecen la formación integral, son espacios donde aprenden a ser sociables, a respetar  los derechos de otras personas.

Con un acto en el Colegio Bilingüe Jorge Volio Jiménez, en Cartago, se festejó el cooperativismo en los centros educativos del país, en la actividad participó la Viceministra Académica, Melania Brenes.

“El cooperativismo promueve en las instituciones educativas, el fomento de la cultura emprendedora a través de la incubación de ideas de negocios y del seguimiento en la ejecución de proyectos productivos, formando a las personas estudiantes para ser capaces de enfrentarse a la vida, dentro de un mercado cada vez más competitivo” dijo Brenes Monge.

Las Cooperativas Estudiantiles están adscritas al MEP y funcionan a través del Departamento de Gestión de Empresas y del Departamento de Educación Cooperativa.

“COOPEFEVOL R.L” es un ejemplo de cómo operan las cooperativas estudiantiles, en esta cooperativa cartaginesa idearon el Festival Cooperativo anual, con la participación de diversas cooperativas estudiantiles de regiones como Turrialba, Zona de los Santos, Desamparados y Cartago, para intercambiar experiencias y promover el cooperativismo. La tradición del festival se vio interrumpida el año pasado y este, debido a la pandemia.

Historia

Las primeras cooperativas escolares surgieron en la década de los años cincuenta, con experiencias en escuelas como Sarchí, Grecia, Poás y Pérez Zeledón.

Uno de los principales propulsores de este movimiento en el nivel de los centros educativos fue el profesor Bolívar Cruz Brenes, quien inició prácticas formales que poco a poco llegaron a extenderse a escuelas como San Ramón, San Isidro del General, San Carlos y Heredia.

En la antigua Escuela Normal de Heredia, se capacitaron más de 450 docentes; sin embargo, una vez que se pensionaron y por el cambio de funciones del profesor Bolívar Cruz, el cooperativismo escolar decayó gradualmente hasta casi desaparecer.

La idea se retomó en 1973, con un proyecto de ley; sin embargo, no se hizo efectivo. Fue en 1980, durante la administración del presidente Rodrigo Carazo Odio que se promulgó la Ley N° 6437 y se puso en práctica durante el gobierno del presidente Luis Alberto Monge Álvarez (1982-1986).

Posteriormente, el Ministerio de Educación Pública (MEP) firmó un convenio de capacitación para formar los primeros educadores cooperativistas, graduados en el nivel universitario, con el Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP), la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), el Centro de Educación y Capacitación Cooperativa (CENECOOP R.L.) y la Universidad de Costa Rica.

*Fotos alusivas de la Cooperativa de Ahorro Estudiantil de la Escuela Los Corales, en Limón.

Categorías

Mostrando 1539 de 1551

  • 23 de Enero 2019

    Consejo Superior de Educación aprobó reforma que permite desarrollar y evaluar materia no vista durante la huelga de docentes

    El Consejo Superior de Educación (CSE) autorizó, en la sesión de este lunes 21 de enero, al Ministerio de Educación Pública (MEP) una reforma temporal del artículo 28 del Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes para permitir el desarrollo, estudio y evaluación de los contenidos que no se vieron durante la huelga.

    La modificación faculta a los docentes repasar los aprendizajes esperados que no fueron cubiertos durante el III trimestre del 2018 y someterlos a evaluación.

  • 21 de Enero 2019

    MEP y Hacienda giran ₡18 mil millones a Juntas de Educación

    • Fondos cubren servicios públicos, gastos operativos y comedores escolares. 
    • MEP realiza gestiones para financiar todo lo requerido antes del inicio del curso lectivo.
    • Contadores de las 4.617 Juntas puedan hacer llegar al MEP el listado de sus necesidades más apremiantes, anunció, el Ministro de Educación, Edgar Mora Altamirano.

  • 18 de Enero 2019

    MEP comunicará prórrogas y nombramientos del curso lectivo 2019 por vía electrónica

    El Ministerio de Educación Pública dejará de utilizar el tradicional telegrama como medio para notificar prórrogas y nombramientos interinos de cara al inicio del curso lectivo 2019, y en su lugar utilizará, únicamente, el correo electrónico institucional asignado a cada funcionario.

    Así lo confirmó Yaxinia Díaz, directora de Recursos Humanos del MEP, quien argumentó el factor tiempo como el principal motivo para obviar la comunicación física.

  • 15 de Enero 2019

    MEP cierra preescolar y primaria de la Unidad Pedagógica República de México por falta de espacio, remodelación y hundimiento

    Ministerio buscó instalaciones para reubicar Unidad Pedagógica, pero no halló un sitio que tuviera las condiciones requeridas

    Los 385 alumnos de secundaria seguirán recibiendo lecciones en esa institución

    Estudiantes y funcionarios de preescolar y primaria serán reubicados en instituciones educativas cercanas.

  • 20 de Diciembre 2018

    Número de funcionarios despedidos por viajar durante la huelga sube a 19

    El número de funcionarios interinos despedidos por salir del país durante la huelga subió a 19, según datos del Departamento de Gestión Disciplinaria de la Dirección de Recursos Humanos.

    Los cesados forman parte de una lista de 232 personas que salieron de viaje durante el primer mes de la huelga (10 de setiembre al 9 de octubre) sin tener una justificación.

    A todas esas personas se les abrieron investigaciones para determinar si cometieron faltas graves y establecer las sanciones respectivas.

  • 17 de Diciembre 2018

    Apelaciones permitieron a 194 estudiantes ganar el Bachillerato

    Según datos de la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad del Ministerio de Educación Pública (MEP), 194 estudiantes ganaron las Pruebas Nacionales de Bachillerato luego de concluir el proceso de recursos de revocatoria en contra de los resultados (apelaciones).

    El MEP concedió entre uno y dos ítems en las asignaturas de Estudios Sociales, Español, Inglés, Francés, Química y Biología porque las preguntas tenían errores técnicos.

  • 14 de Diciembre 2018

    Guararí estrena moderno colegio para 650 estudiantes

    Los estudiantes del Liceo de Guararí, en Heredia, dejarán los pequeños e incómodos locales comerciales que les sirvieron de aulas en los últimos tres años para estrenar unas nuevas y modernas instalaciones, valoradas en ₵2.600 millones, financiadas por medio del Fideicomiso Ley N° 9124-MEP-BNCR.

    Este viernes, en una ambiente de celebración y esperanza, el Presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada, inauguró las nuevas instalaciones y participó en la entrega de títulos de la primera graduación de 37 alumnos de noveno en este moderno recinto.

  • 08 de Noviembre 2018

    Centros educativos deben información final de 27.273 estudiantes de Bachillerato

    El  Ministerio de Educación Pública (MEP) no ha recibido los reportes de condición final (aprobación de asignaturas) de 27.273 estudiantes, los cuales representan el 60% del total que aplicó Pruebas Naciones de Bachillerato entre el 30 de octubre y el 7 de noviembre.

    Esa información debía ser ingresada –por los centros educativos– hasta el 29 de octubre. Sin embargo, solo hay informes del 40% de la población estudiantil.

  • 08 de Noviembre 2018

    Centros educativos deben información final de 27.273 estudiantes de Bachillerato

    El  Ministerio de Educación Pública (MEP) no ha recibido los reportes de condición final (aprobación de asignaturas) de 27.273 estudiantes, los cuales representan el 60% del total que aplicó Pruebas Naciones de Bachillerato entre el 30 de octubre y el 7 de noviembre.

    Esa información debía ser ingresada –por los centros educativos– hasta el 29 de octubre. Sin embargo, solo hay informes del 40% de la población estudiantil.