06 de Marzo 2024

Inglés llegará a escuelas en zonas rurales gracias a la tecnología

Estudiantes en clases de plan piloto

Con el fin de mejorar las condiciones para el aprendizaje del inglés en las escuelas unidocentes, el Ministerio de Educación Pública (MEP), el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) y la Universidad Nacional (UNA) impulsan una propuesta metodológica innovadora para la enseñanza de inglés remoto en 35 centros educativos unidocentes del país.

Por primera vez, y gracias a la alianza interinstitucional, este año iniciará este modelo de aprendizaje con una inversión de ₡300 millones de colones en equipamiento tecnológico por parte del MICITT, el acompañamiento docente del MEP y el apoyo didáctico de la UNA.

La iniciativa consiste en brindar 5 lecciones semanales de inglés impartidas por dos docentes del MEP:  la persona docente de inglés que se conectará desde la presencialidad remota (que no está en el aula de manera física presencial) y la persona unidocente que apoya, de manera presencial a las personas estudiantes, en el proceso de aprendizaje del inglés desde la escuela. Las lecciones se imparten por medio de una plataforma digital de comunicación y colaboración entre ambos docentes.

La UNA participará de esta iniciativa en el seguimiento, acompañamiento y evaluación contextualizada y desarrollada de manera integral en las regiones educativas participantes del pilotaje. Además, en conjunto con el MEP realizarán una prueba de dominio lingüístico para dimensionar el impacto que tendría este proyecto en un escenario educativo, donde actualmente no se reciben lecciones de inglés, como sí pasa en el resto de las escuelas de mayor población estudiantil en Costa Rica.

Para la Ministra de Educación, Anna Katharina Müller Castro, esta alianza estratégica ofrece al estudiantado herramientas para la actualidad: “Se pretende que las personas estudiantes cuenten con las competencias lingüísticas necesarias para desenvolverse en el mundo. Los idiomas derriban barreras, abren puertas y generan oportunidades. En la medida en que nuestros estudiantes estén dotados de más y mejores herramientas, mayores serán sus posibilidades”, destacó.

Para la implementación del proyecto se equipará cada escuela beneficiada con conectividad, cámara de video, proyector interactivo, micrófono para sala de video conferencia, parlantes, impresora, 11 diademas, 5 tabletas y 2 computadoras.

La Ministra de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones, Paula Bogantes Zamora, destacó: “El acceso a la tecnología es primordial en este momento. Conectarse desde el centro educativo y que al mismo tiempo puedan aprender un idioma los vinculará con el resto del mundo. Sus competencias tecnológicas y científicas les acercará a la innovación”.

Francisco González Alvarado, rector de la Universidad Nacional (UNA), destacó que esta iniciativa se inscribe dentro de la misión y visión institucional de formar profesionales del más alto nivel al servicio de país e incidir –a través de proyectos de extensión— en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. “Nosotros contribuimos, a través de la expertise del Centro de Investigación y Docencia en Educación (Cide), con facilitar el desarrollo de metodologías y de recursos didácticos para que las personas estudiantes puedan—a través de las tecnologías—tener un fortalecimiento de sus competencias en inglés”.

Entre las escuelas beneficiadas están: La Isla, en Montes de Oro; Los Ángeles de Drake, en  Osa; El Progreso, en Turrialba; El Pelón de la Bajura, en Liberia; Las Vueltas, en Parrita; Colonia París, en San Carlos; Pueblo Nuevo, en Coto Brus; San Antonio, en Parrita; San José de la Montaña, en Ciudad Quesada; Santa Lucía, en Abangares; Vista del Mar, Parrita; Mata de Guineo, en Turrialba; Tres Ríos, en Ciudad Cortés; La Florida, en Pérez Zeledón; Enrique Pacheco Aguilar, en Turrialba; Las Trenzas, en Golfito; Barú, en Pérez Zeledón; Almirante, en Sierpe; El Jardín, en  Pérez Zeledón; Villa Mill, en Pérez Zeledón; Gabino Araya Blanco, en San Ramón; San Joaquín, en  Turrialba; Cerro Blanco, en  San Carlos; Betania, en Hojancha; Mónico, en  Guatuso; Rincón de la Vieja, en Liberia; Macadamia, en Guácimo; San Luis, Monteverde; Guayabi, Corredores; Arbolito, en Hojancha; Los Cedros, en Cañas; El Salvador, en San Ramón; Riyito, en Osa; Namaldí, en Matina y  Las Colinas, en Guácimo.

Watch Inglés llegará a escuelas en zonas rurales gracias a la tecnología on YouTube.

Mostrando 1512 de 1586

  • 29 de Mayo 2019

    MEP realiza mejoras por ¢500 millones en escuela Calle Mesén en La Unión

    • Obras incluyen nuevo comedor escolar, aulas, salón multiuso, vestidores, servicios sanitarios y rampas de acceso  
    • Inversión beneficia 480 estudiantes, personal docente y administrativo
    • Matrícula del centro educativo se ha duplicado gracias a las mejoras realizadas 

    Nuevas aulas, comedor escolar amplio, salón multiuso, cómodos vestidores, servicios sanitarios y rampas de acceso conforman la inversión de ¢500 millones hecha por el Ministerio de Educación Pública (MEP) en la Escuela Calle Mesen, ubicada en La Unión, Cartago. 

  • 28 de Mayo 2019

    MEP continúa impartiendo jornadas de actualización en las regiones educativas

    “Mediación pedagógica transformadora para el desarrollo de habilidades”, así se denomina la jornada de actualización que el Ministerio de Educación Pública (MEP) está impartiendo en las distintas regiones educativas del país.

  • 28 de Mayo 2019

    MEP entrega protocolo para atención del bullying contra población LGTBI

    En el marco del Día contra la Homo-Lesbo-Transfobia, el Ministerio de Educación Pública (MEP) realizó la entrega oficial del Protocolo para la Atención del Bullying contra la Población LGTB en los centros educativos.

    La mañana de este viernes, el MEP realizó una exposición a orientadores, psicólogos y trabajadores sociales de las 27 Direcciones Regionales de Educación del país sobre los alcances de esta herramienta, su objetivo y cómo deben emplearla.

  • 24 de Mayo 2019

    Más de 9 mil estudiantes se beneficiarán con proyecto “Ruta de Museos”

    Diez museos, seis circuitos, más de 9600 estudiantes del Gran Área Metropolitana beneficiados y el trabajo conjunto entre el Ministerio de Educación Pública (MEP), el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ), y la Fundación Ayúdanos para Ayudar (FAPA), son solo algunos de los detalles del proyecto “Ruta de Museos”, que presentaron los ministros de estas carteras, este 24 de mayo, en el Museo Nacional de Costa Rica (MNCR).

  • 24 de Mayo 2019

    900.000 estudiantes acuden a las urnas este viernes para elegir gobiernos estudiantiles

     

    La Semana Electoral Estudiantil promueve competencias ciudadanas y habilidades para la vida como como la construcción de consensos, cultura de legalidad y manejo de diferencias, entre otros.

    Participación de estudiantes en procesos electorales ha aumentado en los últimos años

    Por ejemplo, en secundaria fueron inscritos, en el 2016, 1.049 partidos políticos estudiantiles; en el 2018 el número subió a 1.382.  

  • 21 de Mayo 2019

    Inicia jornada acerca de la mediación pedagógica para el desarrollo de habilidades

    Con el fin de brindar acompañamiento técnico y práctico a los docentes, directores, supervisores, asesores pedagógicos y otros actores del sistema educativo, el Ministerio de Educación Pública (MEP) inició una jornada de actualización sobre la mediación pedagógica para el desarrollo de habilidades en el estudiantado. 

  • 17 de Mayo 2019

    Costa Rica recibe reconocimiento de GoDaddy en ceremonia de premios especiales de ISEF

    Los estudiantes de Costa Rica, David Monge Ricaurte, Marco Mata Baltodano y Diego Reyes Catón, del Colegio Técnico Profesional (CTP) Carlos Manuel Vicente Castro de Golfito (Dirección Regional de Coto), recibieron un reconocimiento de la empresa GoDaddy en la Ceremonia de premios especiales de la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería de Intel (ISEF, por sus siglas en inglés), por su afinidad a su área y en reconocimiento del trabajo.

  • 16 de Mayo 2019

    Estudiantes de 25 colegios técnicos construirán su propio vehículo eléctrico

    Este jueves, estudiantes de 25 colegios técnicos profesionales de todo el país, en compañía de la Primera Dama de la República, Claudia Dobles, dieron el banderazo de salida del “Reto Cero Emisiones”.

    Se trata de un proyecto en el que cerca de 19.000 estudiantes con las especialidades de automotriz, soldadura, electricidad y electrónica construirán desde cero un vehículo eléctrico de competición.

  • 15 de Mayo 2019

    Estudiantes y docentes de Limón 2000 reciben baterías sanitarias, pupitres y dinero para 20 pizarras y toldos