30 de Septiembre 2021

MEP invierte en Puntarenas ₡30.000 millones en infraestructura, alimentación y transporte para estudiantes

Se aprecia una escuela iluminada por el sol del atardecer.

Con el fin de ofrecerles una educación de calidad y mejores condiciones a los estudiantes de la provincia, el Ministerio de Educación Pública ha invertido en el último año casi ₡30.000 millones en infraestructura educativa, transporte y alimentación en Puntarenas.

Solo en obras de infraestructura educativa, la inversión ascendió a ¢3.699,6 millones, que incluye la finalización de las mejoras en centros educativos como Dominica en Lepanto, San Isidro en Montes de Oro, Vereh en Corredores, Sabanillas en Coto Brus, Portón de Naranjo en Quepos, Colegio Técnico Profesional Umberto Melloni en Coto Brus, Liceo Rural de Salitre en Buenos Aires y Valle de Diquis en Osa. Estos trabajos han beneficiado a 3.100 estudiantes.

Además, en este momento, cinco obras se encuentran en proceso de contratación (¢7.926,7 millones) y 11 en ejecución (¢4.823 millones).

Una de las escuelas renovadas fue la Montero y Palito, ubicada en Isla de Chira, que cuenta con un nuevo rostro gracias a trabajos que incluyeron la construcción de siete aulas para el desarrollo de educación preescolar, educación especial, atención integral, área académica y cómputo. Además, tiene un área administrativa para el personal docente y administrativo, un comedor estudiantil, una caseta para el guarda de seguridad y la casa del maestro, entre otras mejoras.

Con ¢405 millones de inversión se intervino esta infraestructura, la cual había sido afectada por el terremoto de 2012 en Guanacaste. 

Del 2018 a la fecha, el MEP ha invertido un total de ₡23.598,4 millones en obras entregadas en la provincia.

Para ayudar con la alimentación. Con el objetivo atender al estudiantado afectado por la emergencia nacional provocada por la pandemia de COVID 19, el MEP trabaja para garantizar alimentación y traslado a la niñez y juventud de la provincia del Pacífico.

A la fecha, 102.406 personas beneficiadas del servicio de comedor estudiantil han recibido paquetes de alimentos o bien participan de los diferentes escenarios establecidos en los protocolos de alimentación, emitidos por el MEP, que incluyen también atención en los comedores o un modelo mezclado entre atención en el comedor y un paquete de alimentos adaptado.

Hasta setiembre de este 2021, la inversión asciende a ₡10.300 millones, según datos de la Dirección de Programas de Equidad (DPE).

Traslado a los centros educativos. En el caso de transporte estudiantil, hasta el mes de agosto, más de 27.800 personas estudiantes se han beneficiado de este proyecto en Puntarenas.

La inversión de ₡3.169 millones ha permitido que población de todas las edades asista al centro de estudio por guías de trabajo autónomo, actividades presenciales y traslado para retiro de alimentos, entre otros.

Steven González, viceministro administrativo del MEP, manifestó que, a pesar de los grandes retos en materia fiscal, se ha hecho lo posible para dotar a comunidades de mejores infraestructuras y proyectos que las acompañen en momentos tan duros para el mundo.

“Hemos coordinado, por medio de la DPE y las Direcciones Regionales de Educación (DRE), para que las personas estudiantes reciban alimentos como solución al cierre de los comedores y, en materia de infraestructura, el reto ha sido avanzar procesos que tenían muchos años en espera”, dijo el viceministro administrativo.

Proyectos de conectividad en la provincia. Según datos de la Dirección de Informática de Gestión del MEP (DIG), en Puntarenas, 602 centros educativos tienen conectividad gracias al convenio ICE-MEP,  que beneficia a unas 86.560 personas estudiantes.

En el caso de la conectividad ofrecida por medio del programa de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL), cubre a 130 instituciones de la provincia. La proyección estima que, en los próximos meses, comenzarían los trabajos, los cuales beneficiarán a 35.299 estudiantes.

Como parte del proceso de transformación de la Red del Bicentenario, se pretende aumentar los anchos de banda en los centros educativos.

Contra la violencia. La Dirección Regional de Puntarenas participa en la estrategia interinstitucional para la prevención de la violencia.

La estrategia abarca comunidades educativas ubicadas en Barranca, Roble, Chagüite Bella Vista, San Isidro, Carrizal, Chacarita y cantón central de Puntarenas. Por medio de apoyos como foros, talleres y entregas de insumos, con el acompañamiento del departamento de asesorías pedagógicas, la iniciativa busca  la permanencia del estudiantado, así como la salud mental y la seguridad de las personas en el territorio.

Guiselle Cruz, ministra de Educación Pública, agregó que la meta de la estrategia es mitigar los procesos de violencia que viven en la zona y promover la seguridad de los estudiantes, así como un espacio propicio para el proceso de aprendizaje.

Dentro de los trabajos realizados, se ha dotado de bicicletas a estudiantes para que puedan movilizarse a los centros de estudio, se promueven las actividades enmarcadas en la estrategia Convivir; asimismo, se busca aumentar la conectividad y la donación de equipo tecnológico para asegurar la permanencia.

 

 

Autor: Presidencia de la República

Mostrando 1539 de 1551

  • 23 de Enero 2019

    Consejo Superior de Educación aprobó reforma que permite desarrollar y evaluar materia no vista durante la huelga de docentes

    El Consejo Superior de Educación (CSE) autorizó, en la sesión de este lunes 21 de enero, al Ministerio de Educación Pública (MEP) una reforma temporal del artículo 28 del Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes para permitir el desarrollo, estudio y evaluación de los contenidos que no se vieron durante la huelga.

    La modificación faculta a los docentes repasar los aprendizajes esperados que no fueron cubiertos durante el III trimestre del 2018 y someterlos a evaluación.

  • 21 de Enero 2019

    MEP y Hacienda giran ₡18 mil millones a Juntas de Educación

    • Fondos cubren servicios públicos, gastos operativos y comedores escolares. 
    • MEP realiza gestiones para financiar todo lo requerido antes del inicio del curso lectivo.
    • Contadores de las 4.617 Juntas puedan hacer llegar al MEP el listado de sus necesidades más apremiantes, anunció, el Ministro de Educación, Edgar Mora Altamirano.

  • 18 de Enero 2019

    MEP comunicará prórrogas y nombramientos del curso lectivo 2019 por vía electrónica

    El Ministerio de Educación Pública dejará de utilizar el tradicional telegrama como medio para notificar prórrogas y nombramientos interinos de cara al inicio del curso lectivo 2019, y en su lugar utilizará, únicamente, el correo electrónico institucional asignado a cada funcionario.

    Así lo confirmó Yaxinia Díaz, directora de Recursos Humanos del MEP, quien argumentó el factor tiempo como el principal motivo para obviar la comunicación física.

  • 15 de Enero 2019

    MEP cierra preescolar y primaria de la Unidad Pedagógica República de México por falta de espacio, remodelación y hundimiento

    Ministerio buscó instalaciones para reubicar Unidad Pedagógica, pero no halló un sitio que tuviera las condiciones requeridas

    Los 385 alumnos de secundaria seguirán recibiendo lecciones en esa institución

    Estudiantes y funcionarios de preescolar y primaria serán reubicados en instituciones educativas cercanas.

  • 20 de Diciembre 2018

    Número de funcionarios despedidos por viajar durante la huelga sube a 19

    El número de funcionarios interinos despedidos por salir del país durante la huelga subió a 19, según datos del Departamento de Gestión Disciplinaria de la Dirección de Recursos Humanos.

    Los cesados forman parte de una lista de 232 personas que salieron de viaje durante el primer mes de la huelga (10 de setiembre al 9 de octubre) sin tener una justificación.

    A todas esas personas se les abrieron investigaciones para determinar si cometieron faltas graves y establecer las sanciones respectivas.

  • 17 de Diciembre 2018

    Apelaciones permitieron a 194 estudiantes ganar el Bachillerato

    Según datos de la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad del Ministerio de Educación Pública (MEP), 194 estudiantes ganaron las Pruebas Nacionales de Bachillerato luego de concluir el proceso de recursos de revocatoria en contra de los resultados (apelaciones).

    El MEP concedió entre uno y dos ítems en las asignaturas de Estudios Sociales, Español, Inglés, Francés, Química y Biología porque las preguntas tenían errores técnicos.

  • 14 de Diciembre 2018

    Guararí estrena moderno colegio para 650 estudiantes

    Los estudiantes del Liceo de Guararí, en Heredia, dejarán los pequeños e incómodos locales comerciales que les sirvieron de aulas en los últimos tres años para estrenar unas nuevas y modernas instalaciones, valoradas en ₵2.600 millones, financiadas por medio del Fideicomiso Ley N° 9124-MEP-BNCR.

    Este viernes, en una ambiente de celebración y esperanza, el Presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada, inauguró las nuevas instalaciones y participó en la entrega de títulos de la primera graduación de 37 alumnos de noveno en este moderno recinto.

  • 08 de Noviembre 2018

    Centros educativos deben información final de 27.273 estudiantes de Bachillerato

    El  Ministerio de Educación Pública (MEP) no ha recibido los reportes de condición final (aprobación de asignaturas) de 27.273 estudiantes, los cuales representan el 60% del total que aplicó Pruebas Naciones de Bachillerato entre el 30 de octubre y el 7 de noviembre.

    Esa información debía ser ingresada –por los centros educativos– hasta el 29 de octubre. Sin embargo, solo hay informes del 40% de la población estudiantil.

  • 08 de Noviembre 2018

    Centros educativos deben información final de 27.273 estudiantes de Bachillerato

    El  Ministerio de Educación Pública (MEP) no ha recibido los reportes de condición final (aprobación de asignaturas) de 27.273 estudiantes, los cuales representan el 60% del total que aplicó Pruebas Naciones de Bachillerato entre el 30 de octubre y el 7 de noviembre.

    Esa información debía ser ingresada –por los centros educativos– hasta el 29 de octubre. Sin embargo, solo hay informes del 40% de la población estudiantil.